Archivo de la categoría: Turismo rural

UNA RUTA ENTRE NATURALEZA Y FERROCARRILES

La Ruta de los Museos de la Montaña resume a la perfección el pasado histórico y cultural de los Picos de Europa y la Montaña Leonesa, entornos dentro de la Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Una travesía compuesta por 4 espacios museísticos que muestran la naturaleza y la vida tradicional de la zona a través de piezas reales: el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, el Museo del Ferrocarril de Cisterna y el Museo Etnográfico de Riaño. Una escapada perfecta para disfrutar además del entorno inigualable que ofrece la provincia y degustar su gastronomía tradicional.

La provincia de León se alza con el color verde de su naturaleza como símbolo y un pasado histórico que contar. Tierra de fauna y flora, pero también de siderurgia y de minería, este destino se convierte en el lugar idóneo para disfrutar de una escapada cultural en esta época del año. Paso a paso se descubren entornos inolvidables que, además, nos invitan a conocer su pasado. León te invita a sacar tu lado más cultureta y, mochila en mano, hacer la Ruta de los Museos de la Montaña.

Ubicado en Valdehuesa, el Museo de la Fauna Salvaje se encuentra en un entorno natural y paisajístico privilegiado: el embalse del Porma. Allí, los visitantes podrán ver animales de los 5 continentes distribuidos en varias salas temáticas. El museo, además, cuenta con un parque zoológico de unas 30 hectáreas dónde en recorridos guiados y en coches especiales todoterreno, pueden observarse diferentes animales en semi-libertad.

La siguiente parada es el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ubicado en Sabero, en plena cuenca minera muy próximo al río Esla. El museo ofrece una amplia visión de la minería histórica y reciente del valle y la influencia que esta actividad ha tenido en sus gentes. En sus salas se puede ver gran parte del equipamiento de la antigua ferrería, un magnífico ejemplo de patrimonio industrial.

 

Cisterna es otra localidad con un gran pasado histórico, lo atestiguan resquicios como estelas vadinienses y calzadas romanas de carácter militar. Sin embargo, un lugar que representa a la perfección el pasado de sus gentes es su Museo del Ferrocarril. En su época fue una de las paradas más importantes de la región. El edificio alberga en una primera sala un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril, desde el montaje de las vías del tren a la Oficina del Jefe de Estación. En otra sala, de audiovisuales, se presenta una muestra de fotografías que ya son historia del ferrocarril y una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero.

 

Por último, Riaño guarda otro rincón único que nos muestra el pasado de su comarca: su Museo Etnográfico. Reúne buenas muestras de lo que fue la vida tradicional de la zona. En él destacan las recreaciones de una casa del Humo, una fragua tradicional o de una escuela. Expone información sobre la ganadería, los oficios y distintas tradiciones populares. Su contenido se completa con otros recursos como la historia de la comarca y sus evidencias.

 

No existen dudas de que la historia sigue viva en la provincia de León a través de esta gran ruta. Una travesía perfecta para disfrutar además del entorno privilegiado que ofrece este destino, conocer sus hermosos pueblos, disfrutar de sus gentes y por supuesto, degustar la gastronomía tradicional leonesa, elaborada con productos de primerísima calidad.

EN EL ARTE SACRO HAY UN LEÓN DIFERENTE

León te abre las páginas de su historia para que descubras, como un leonés más, la esencia de sus tierras. Esta provincia te invita a conocer su pasado a través de una ruta por cinco de sus monasterios: el Monasterio de Santa María de Gradefes, San Pedro de Eslonza, San Miguel de Escalada, el Monasterio de Sandoval y el Museo de los Pueblos Leoneses, ubicado dentro del antiguo Monasterio de San Agustín. Arte, cultura, patrimonio y vestigios de un pasado que ha convertido a León en el referente en turismo cultural que es hoy en día. ¿Nos vamos de escapada?

Cada camino de León es un viaje único, una vía que te conecta con la esencia de esta provincia y te invita a formar parte de ese sentimiento leonés que tanto caracteriza a sus gentes. Porque León es naturaleza viva, arte en todo su esplendor y por supuesto, historia en cada piedra que encuentras en tu viaje. Una historia que hoy toma una forma concreta. Entre sotas, claustros y campanarios, conocemos León a través de una ruta por 5 de sus monasterios.

A orillas diestras del río Esla se levanta el Monasterio de Santa María de Gradefes. Situado en la región que lleva su nombre, fue fundado en 1168 acogiendo la primera comunidad de monjas cistercienses provenientes del monasterio navarro de Tulebras. Su cabecera de estilo románico de transición, el crucero y el coro, son tres de los elementos más destacados de esta edificación. En un entorno envidiable como son los paisajes naturales leoneses, este monasterio se convierte en un punto de partida perfecto para conocer el pasado de este destino.

Por su parte, el Monasterio de San Pedro de Eslonza también está incluido dentro de la Ruta de los Monasterios del Municipio de Gradefes. Fundado en el Siglo X, tuvo vida hasta 1835. Doña Urraca de Zamora lo restauró en 1099, dándole su antiguo esplendor. Disfruta de una nueva restauración en el siglo XVI de cuya época data su portada, la cual se conserva íntegra en la Iglesia de San Pedro de Renueva en León.

El Monasterio de San Miguel de Escalada constituye una de las mejores obras del arte mozárabe a nivel nacional. Su iglesia fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigoda anterior. Desde fuera, a primera vista, ya se corrobora la belleza que el viajero se va a encontrar en el interior. Su pórtico consta de doce arcos de herradura, una estampa inédita digna de fotografía de esta obra arquitectónica.

Situado en pleno Camino de Santiago se encuentra el Monasterio de Sandoval, emblema peregrino, puesto que en su día tuvo un centro de atención para los caminantes ubicado en su albergue. Son de gran belleza sus arquerías montadas sobre pilares compuestos y capiteles representando castillos, como en Gradefes. Destaca la portada de entrada a la iglesia, con la representación del Crucificado y dos figuras orantes en el ático: San Bernardo y Santa María ante el Cristo Crucificado.

La última parada en nuestra ruta es el Museo de los Pueblos Leoneses, ubicado dentro del antiguo Monasterio de San Agustín. El museo cuenta con una colección que supera las 8.000 piezas relacionadas con la etnografía leonesa, como una magnífica representación de aperos o herramientas para trabajar el campo, objetos relacionados con el transporte, artesanías y oficios que muestran piezas de incalculable valor antropológico. Un broche de oro perfecto para convertirse en todo un experto de la historia y la cultura leonesas.

León es una provincia moderna, pero a su vez, se enorgullece de sus raíces y preserva los vestigios que le han convertido en el destino de primer nivel que es hoy en día. Un viaje en el tiempo que se complementa, por supuesto, con una visita a su capital, una ciudad con esencia romana donde descubrir este verano la autenticidad de esta provincia.

León entre torreones y castillos

La provincia de León es un destino rico en naturaleza, arte, patrimonio y pueblos con encanto. Sin embargo, hay otra forma de descubrir León disfrutando de su historia, y es a través de sus castillos. El Castillo de Sarracín, el de Villafranca del Bierzo, el de Corullón, Cornatel, el Castillo de los Templarios de Ponferrada o la muralla romana de Astorga, son algunos de los enclaves que ofrece esta provincia para descubrir su esencia a través de impresionantes edificaciones medievales. ¡Alto a la caballería! Lanza y escudo en mano León te espera entre torreones y castillos.

Murallas erguidas, firmes ante el paso del tiempo, años de historia que se sienten en sus piedras y altas almenas que aún evocan, a día de hoy, el recuerdo del pasado más fiero de esta provincia. Entre las tierras se escucha el cantar de la caballería, el paso firme de las armaduras y el ondear de las banderas. León también se descubre a través de sus castillos.

Lanza en una mano y en la otra, el escudo del león, descubrimos la esencia medieval de este destino. ¿Primera parada? El Castillo de Sarracín. Situado en la Vega de Valcarce, su construcción original data del siglo X. Dos torres cuadradas presiden el acceso a este monumental edificio que invita a sumergirse de lleno en el medievo leonés. Lo mismo ocurre con el Castillo-Palacio de Villafranca del Bierzo de principios del siglo XVI. En su frontal, una puerta en arco con las armas de los Toledo, nos invita a recorrer su multitud de estancias palaciegas que circunvalan un hermoso patio central interior.

Un torreón del siglo XV se levanta entre la naturaleza leonesa. Se trata del Castillo de Corullón, una edificación en cuya puerta se encuentran los escudos de los Osorio y los Valcarce. Por su parte, el Castillo de Cornatel cuenta con una estampa de leyenda al estar situado en lo alto de un precipicio en la localidad de Villavieja (Priaranza del Bierzo). El acceso principal se encuentra situado entre los muros y el rocoso precipicio. Sin duda, un enclave inolvidable. ¿Te imaginas caminando entre la historia? La provincia de León te invita a vivir unas vacaciones en la máquina del tiempo.

Rodeado por un foso y en Ponferrada, el Castillo de los Templarios es una de las edificaciones más imponentes de la provincia. El río Sil le sirvió de defensa natural y para acceder a su interior hay que atravesar un puente fijo de piedra, que sustituye al antiguo levadizo. Sirvió para la defensa del Camino de Santiago, por lo que el Castillo suele atribuirse a los Templarios, que estuvieron en Ponferrada hasta 1312.

Por su parte, Somoza guarda una pequeña joya, la torre de Lagunas de Somoza. El señor de Lagunas de Somoza levantó esta mansión torreada para afirmar su señorío y a día de hoy, representa una visita perfecta para conocer la historia leonesa. De la misma manera que la muralla romana de Astorga, que guardan celosas la belleza artística y arquitectónica del Palacio de Gaudí.

Muy cerca de Astorga tenemos otros 3 enclaves amurallados que se han convertido en visita ineludible en esta ruta por los castillos de León. El Torreón de los Osorios, ubicado en Turienzo de los Caballeros, formó parte del enorme Castillo de Turgentius, del cual solo queda en pie la Torre del homenaje. Una de sus funciones fue proteger a los peregrinos camino de Compostela. Fue declarado Monumento Nacional figura incluido en el Inventario General del Patrimonio Histórico Artístico de la provincia de León. Continuamos con el Castillo de los Bazán, una fortaleza situada en Palacios de Valduerna. Esta fue morada de los primeros Vizcondes de Palacios en el momento de mayor esplendor del señorío de los Bazán. Por último, en este triángulo arquitectónico nos encontramos con Torre de Fresno de la Valduerna. Se trata de una torre romana del siglo II y se considera que en el siglo XVI fue usada como edificio religioso.

Historia, arte, patrimonio, arquitectura… En cada época del año, la provincia de León ofrece una cara diferente. Solo tienes que venir a descubrirlo.

Un León diferente te espera esta temporada

León viene cargado de las mejores experiencias para esta temporada. El arte y la riqueza cultural y gastronómica de la ciudad de León, con enclaves tan destacados como la Basílica de San Isidoro, la Catedral y los barrios Húmedo y Romántico, se convierten en el punto de partida perfecto para conocer esta provincia. La naturaleza como elemento clave de cada uno de sus rincones, nos lleva hasta lugares como las Hoces de Vegacervera y los valles del Silencio o de Babia. Sin olvidar, por supuesto, la gran oferta enoturística de este destino con varios vinos D.O y el gran universo cultural e histórico que envuelve cada uno de sus rincones.

Entre las montañas del norte y los llanos del sur, León ofrece un sinfín de opciones para disfrutar cada época del año de otra manera. Este destino encierra tantos atractivos como se pueda imaginar, con un variado abanico de productos turísticos sin igual, que se dieron a conocer esta 41 edición de FITUR. León es un lugar completo que tiene como esencia fundamental su diversidad y variedad geográfica y cultural.

Maraña-provincia-leon

León viene cargado de experiencias para vivir con los 5 sentidos. Desde escenarios naturales caprichosos dibujados por sus ríos de dispar recorrido hasta el máximo exponente de la inmensidad, como son los Picos de Europa; bajando hasta la paz del Valle de Babia o del Silencio. Paseos de montaña por montes abruptos, antes o después de conocer la fertilidad de El Bierzo y embriagarse de sus viñedos, porque León también es enoturismo, hasta sus pueblos y su excelsa gastronomía con productos merecedores del sello de la Denominación de Origen, Indicación Geográfica Protegida y Marca de Calidad.

Todo ello, pasando por supuesto por su capital. No sólo la riqueza artística hace única e inigualable a la ciudad de León, y es que quien decida visitar la basílica de San Isidro, y su claustro en particular, se adentrará ni más ni menos que en la cuna del Parlamentarismo. El ocio también tiene cabida en esta ciudad gracias a la gran oferta gastronómica que se encuentran en los barrios Húmedo y Romántico. Un destino que también se muestra como enclave de arte, representado en edificios emblemáticos como la Casa Botines o su Catedral y con la magnífica colección de vidrieras que guarda en su interior.

León, un cruce de culturas, el Santo Grial del Camino de Santiago y un punto de partida esencial para conocer la provincia. Naturaleza, turismo rural, enoturismo, gastronomía… Esta temporada, León te espera.

El silencio reina en la provincia de León

Paisajes impresionantes, naturaleza en estado puro y un entorno envidiable. En el Valle del Silencio, ubicado en la comarca de El Bierzo, el tiempo se detiene y obliga a detenerse para admirar su increíble estampa. Un rincón de la provincia de León ubicado muy cerca de la Tebaida Berciana, zona privilegiada con una oferta cultural, artística e histórica inigualable, con lugares como Peñalba de Santiago y el Monasterio de San Pedro de Montes. El León más auténtico te espera.

Entre los susurros del viento y el murmullo de las hojas, el tiempo se detiene, impasible ante el ‘tic tac’ del reloj. La naturaleza se abre paso en el espacio y el silencio reina en este rincón mágico de León. Paz y sosiego en un mismo lugar; un paisaje que enmudece a todo el que lo observa. El Valle del Silencio deja ver el lado más salvaje de esta provincia.

Cuenta la leyenda que San Genadio, distraído por el murmullo de los arroyos de esta zona, golpeó su callado y dijo una sola palabra: “cállate”. Desde entonces, cesaron los ruidos y se instaló el silencio. De ahí procede el nombre de este impresionante rincón leonés ubicado al sur de la comarca de El Bierzo, haciendo frontera con Galicia. Este paraje único, que invita a detenerse, pausar el ritmo y disfrutar de un entorno envidiable, se envuelve entre especies naturales autóctonas y pintorescos pueblos, donde descubrir la esencia más pura de este destino y la hospitalidad de sus gentes.

valle-del-silencio

El paso a paso entre la naturaleza lleva hasta la Tebaida Berciana, una zona privilegiada de esta provincia tanto por su belleza como por sus valores históricos y artísticos. Entre espesas frondas y altas cumbres, se levanta Peñalba de Santiago, declarado como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Estrechas carreteras revestidas de piedra, un mar de tejados de pizarra y un encanto especial que ha perdurado con el paso de los años.

Si a arte nos referimos, la iglesia de Santiago de Peñalba es una de las joyas patrimoniales de León y uno de los mejores ejemplos de arte mozárabe de España, el único vestigio que queda del monasterio fundado en el siglo VII. El Monasterio de San Pedro de Montes fue reformado a finales del siglo IX. De nuevo reconstruido entre los siglos XII y XIII, es con la llegada de monjes benedictinos cuando alcanza su esplendor, convirtiéndose así en uno de los más importantes de la comarca. La imponente impronta de este edificio custodia distintos estilos artísticos como el prerrománico, el románico, el barroco o el neoclásico.

El Valle del Silencio y la Tebaida Berciana conforman un rincón de la provincia de León que guarda celoso poblaciones donde la cultura y el arte se expresa en su máximo exponente y los paisajes y entorno naturales hacen despertar cada uno de los sentidos. Monasterios, cuevas, ríos, edificaciones centenarias y paisajes sobrecogedores, hacen que esta provincia te haga vivir experiencias nunca antes vistas.

 

Un León auténtico te espera para ser descubierto.

Regala Rioja Alavesa en el momento oportuno

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa lleva más de 15 años apostando por el enoturismo, por un territorio mágico al sur de la provincia de Álava que, cada día, se renueva y se reinventa para que los visitantes tengan una vivencia mágica. No solo sus mares de viñedos o sus establecimientos han conquistado los corazones de los visitantes, sino que la facilidad para acceder a todo lo que ofrecen ha marcado la diferencia. Por ello, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa lanzó en julio de 2020 su nueva web de comercialización de experiencias enoturísticas, convirtiéndose en la mayor web de este tipo. Ahora, han implementado una nueva actualización, centrada en la búsqueda del plan perfecto y en mejorar la experiencia de regalarlos.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa siempre se ha caracterizado por su carácter innovador. Por ello, en julio de 2020, se lanzaron a la aventura de crear un portal de comercialización de experiencias: Visit Rioja Alavesa. El éxito ha sido tal que, a día de hoy, se han convertido en la mayor web de experiencias enoturísticas. Y, en una apuesta por continuar mejorando la plataforma, han actualizado dos de sus características para que seguir disfrutando de ella sea más placentero.

En primer lugar, han conseguido implementar una mejora única en España para que regalar sea una sorpresa aún más especial. A partir de ahora, cuando alguien quiera regalar una experiencia, además de solicitarle el email del destinatario, le preguntará por la fecha en la que quiere que se realice el envío. De esta manera, se puede asegurar de que la sorpresa será mayúscula y que llegará justo en el momento adecuado. Además, es posible añadir un mensaje personalizado para que sea todavía más personal y único. Y esto no es todo, si se quiere sorprender a más de un ser querido, también está la opción del envío múltiple, para compartir esa experiencia que sabes que es ideal para disfrutar en grupo o en familia.

Además, el portal de experiencias ha vivido una importante implementación para que adquirir el plan perfecto sea aún más sencillo. Gracias a su buscador, ahora es posible usar palabras clave para encontrar las experiencias disponibles. Además, las diferentes categorías prestablecidas permiten ir filtrando por tipo de experiencia, precio máximo, el número de personas, la temporada, la disponibilidad por días, su duración, idiomas en los que se puede realizar y, además, aquellas que son accesibles e inclusivas. Una vez adquirida tu experiencia, tendrás hasta un año para disfrutarla con aquella persona a la que quieras cautivar.

De esta manera, la web de Visit Rioja Alavesa continúa implementando mejoras para continuar siendo líderes en la venta de experiencias enoturísticas, convirtiéndose, a día de hoy, en referente en este tipo de actividades. Y es que hay muchos planes para disfrutar en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, y gracias a esta web, es posible adquirirlos sin tener que salir de casa y poder llegar a la comarca con el viaje perfectamente planificado.

Puedes consultar todas las experiencias en visitriojaalavesa.com

Para más información, rutadelvinoderiojaalavesa.com