Archivo de la categoría: Turismo rural

ASETUR ULTIMA LOS PREPARATIVOS DEL XV CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL

Los próximos 4 y 5 de junio tendrá lugar un evento único con el objetivo de unificar al Turismo rural de toda España en dos días de convivencia y crear nuevas sinergias de cara al futuro.

 

 

La Asociación Española de Turismo Rural (ASETUR) celebrará su XV Congreso de Turismo Rural los días 4 y 5 de junioen el Salón de actos ‘José Luis Cuerda’, en Aýna (Albacete).Con la finalidad de elevar esta apuesta a nivel nacional, fomentar el turismo rural y consolidar su posicionamiento, desde la asociación han creado un potente programa de ponentes que tratarán los diferentes temas que afectan a este sector. 

La XV edición del Congreso de Turismo Rural se celebrará los días 4 y 5 de junio, en Aýna (Albacete), conocida como la Suiza Manchega. Un marco de excepción para poner en valor la importancia del turismo rural. La elección de esta localidad se debe a que es uno de los destinos más visitados de la región de Castilla–La Mancha, y, por tanto, supone una apuesta por sus zonas rurales.

El objetivo fundamental de este evento será unificar el turismo rural de todo el país en dos días de convivencia. El martes 4 de junio, el Congreso dará comienzo a las 10:00 con un acto inaugural que contará con la presencia de Santiago Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete; Juan Ángel Martínez, alcalde de Aýna y Pedro Carreño, presidente de ASETUR. Más tarde, a las 10:30, Fernando Valmaseda, CEO de RV Edipress, moderará la mesa sobre desarrollo rural y Turismo, en la que participarán María Velasco, Secretaria de Estado de Turismo; Lorenzo Amor, presidente de ATA; Javier López Martín, presidente de Eurocaja Rural y Federico Moreno, presidente de GAL Sierra del Segura.

Tras una pausa será el turno de Isabel Sánchez Tejado, de la Escuela de Turismo Generativo, quien nos hablará sobre cómo trabajar juntos en un modelo de turismo generativo, a las 12:00. A continuación, se sucederán la ponencia de Paloma Fernández, Revista Aire Libre, y la presentación del programa Ecoembes.

Después del almuerzo, a las 16:00, comenzará el tercer panel: “Desafíos actuales”, cuyos ponentes serán Joaquín Alcalde, de Asociación El hueco y Presura, para tratar la despoblación; Juan Carlos Muñoz Flores, de COAG Jaén, en el ámbito del agroturismo; y Koldo Abistegui junto con Josu Arrieta, de ASG Eficiencia Energética, en materia de descarbonización. La última de las mesas redondas de este día, será a las 17:30, en la que se tratará las experiencias positivas en turismo rural. En este panel participarán Enrique Navarro, de Instituto Pirenaico de Ecología, quien hablará de los proyectos sostenibles en las comarcas rurales; David Díaz quien expondrá un caso práctico sobre la digitalización real y Jaime Chicheri, creador de la comunidad RevenueKnomads, para tratar la inteligencia artificial.

El día terminará con una ruta guiada por Aýna, y una cena de gala en el Hotel Felipe II, donde se entregarán los premios anuales para alojamientos y asociaciones pertenecientes a ASETUR. Este acto busca reconocer el buen trabajo y la búsqueda de la excelencia y la calidad.

El miércoles 5 de junio, comenzará con una ponencia de Carlos Fernández, a las 09:30, sobre el turismo rural ante una sociedad de cambio. Más tarde, a las 10:00, Fernando Valmaseda, CEO de RV Edipress, moderará la mesa sobre el presente y el futuro del Turismo rural en España, y contará con la presencia de Beatriz Farías Marcos, Coordinadora de desarrollo turístico de la Comarca de las Vegas y la Alcarria Madrileña; Patricia Plaza, de Inturismo CLM y Pedro Carreño, presidente de ASETUR.

Tras una pausa para el café, será el turno de Estrella Díaz, a las 11:30, con una ponencia sobre Marketing digital, y posteriormente, Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight, a las 12:00, tratará la importancia del astroturismo como motor de desarrollo y socioeconómico local.

El evento continuará con la presentación del Premio Mejor Destino Rural 2024, a las 12:30, y una ponencia de la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha, a las 13:00. Tras las conclusiones, el congreso terminará con una comida, en el Hotel Felipe II, a las 14:30.

Para más información: www.asetur.org

https://www.congresoasetur2024.es/

EL TURISMO RURAL TIENE UNA FUERZA OCULTA: EL ASOCIACIONISMO

La importancia de la asociación en este ámbito pretende impulsar el crecimiento sostenible y la colaboración entre actores.

 

 

En el corazón de los pueblos rurales, la asociación entre habitantes y empresarios del turismo se erige como un pilar fundamental para alcanzar metas ambiciosas, mejorar los servicios ofrecidos y promover un crecimiento sostenible. Desde ASETUR queremos reconocer la relevancia de esta unión, y los diversos beneficios que pueden derivar de estar asociado en el ámbito del Turismo Rural.

La asociación en el turismo rural es fundamental para lograr diversos retos, mejorar los servicios ofrecidos y favorecer el crecimiento sostenible de este sector. Algunas de las mejoras que pueden derivarse de estar asociados en el turismo rural incluyen:

Orgullo personal

 La satisfacción de pertenecer a una asociación sin ánimo de lucro, que ayuda a la salvaguarda de los valores patrimoniales y culturales de los Pueblos Rurales, contribuyendo de manera significativa al ennoblecimiento del mismo, así como al rescate y divulgación de su memoria histórica, y atendiendo de forma altruista, cuantas necesidades, tanto materiales y humanas surjan en su entorno.

Mayor visibilidad y promoción

Al unir fuerzas, las asociaciones pueden promocionar colectivamente su destino, atrayendo a más visitantes y aumentando la visibilidad de sus miembros.

Mejora de la calidad de los servicios

La colaboración entre propietarios de alojamientos rurales puede fomentar la implementación de estándares de calidad, intercambio de buenas prácticas y formación continua para ofrecer servicios de mayor calidad a los huéspedes.

Acceso a recursos compartidos

Las asociaciones pueden facilitar el acceso a recursos compartidos como herramientas de marketing, infraestructuras comunes, servicios de apoyo técnico, lo que puede reducir costes y mejorar la eficiencia de las empresas asociadas, entre ellos: Seguros, promoción, asistencia jurídica, etc.

Capacitación y formación

Las asociaciones pueden ofrecer programas de formación y capacitación para sus miembros, abordando aspectos como sostenibilidad, gestión empresarial, atención al cliente, entre otros, lo que puede contribuir a la profesionalización del sector.

Representación colectiva

Al unirse, los propietarios de alojamientos rurales pueden tener una voz común para abordar problemas y desafíos que afectan al sector, influir en políticas locales y regionales, y defender sus intereses de manera más efectiva.

En resumen, estar asociado en el turismo rural puede aportar numerosos beneficios, fortaleciendo la competitividad de los negocios, impulsando el desarrollo sostenible de los destinos y fomentando la colaboración y el intercambio de experiencias entre los actores del sector.

 

 

 

Para más información: www.asetur.org

TIERRA DE PASIONES EN LAS VEGAS Y LA ALCARRIA DE MADRID

Morata de Tajuña, Belmonte de Tajo, Villarejo de Salvanés, Tielmes y Chinchón cuentan con emocionantes representaciones de Semana Santa viviente, declaradas de Interés Turístico Regional, y Nacional, en el caso de Chinchón.

 

 

La ‘Ruta de las Pasiones’ de la Comunidad de Madrid es un itinerario que los más fieles y devotos viajeros no deben perderse nunca. Es el reclamo perfecto para acercarse a conocer estos pueblos, que con tanta devoción y sentimiento preparan año tras año una Semana Santa única. En Las Vegas y La Alcarria de Madrid se viven estas fiestas con intensidad y fervor. Los vecinos se involucran de principio a fin dando vida a los protagonistas de la época y como resultado, obtenemos algunas de las Pasiones más emocionales, seguidas y reconocidas de la Región.

 

 

Cada Jueves Santo, Morata de Tajuña se trasforma en la Jerusalén en la que Jesús pasó sus últimos días de vida. Más de 20.000 personas disfrutan año tras año de una representación solemne. La única en el mundo que tiene concedida la bendición apostólica para todos los que acuden a contemplarla y para los más de 300 participantes.

 

 

 

Belmonte de Tajo llevará con este, 29 años celebrando su Pasión de Jesús, única Pasión Viviente de la zona sureste de Madrid que ha sido representada fuera del municipio, ya que, durante tres años, fue representada en el municipio almeriense de Adra, y el año pasado en la localidad conquense de Mota del Cuervo. La obra se desarrolla íntegramente en la Plaza de la Constitución, donde se ubica la escenografía para las más de quince escenas que consta la representación. Por lo que el público puede ver toda la Pasión de Jesús sin moverse de su sitio.

 

 

 

Villarejo de Salvanés también tiene su ‘Pasión’. Todos los Jueves Santos, en la Plaza de la Iglesia, se retrocede más de 2000 años en el tiempo para recrear las últimas horas de Cristo en una representación cargada de solemnidad. Una representación que desde 2013 está considerada Interés Turístico por la Comunidad de Madrid.

 

 

 

En Tielmes, dada Domingo de Pascua se conmemora la quema del Judas. Se trata de una tradición de marcado arraigo en el que los ‘juderos’ y las ‘juderas’, jóvenes del pueblo que cumplen los 18 años, preparan un pira que arderá simbolizando la quema de todo lo malo que ha ocurrido durante el año. El ‘Judas’, tiene una cabeza fabricada por los propios jóvenes y en ocasiones representa a un personaje famoso. En el momento álgido de la quema, María se inclina ante su hijo resucitado quitándose el velo.

 

 

 

Chinchón es conocido por el público general por muchas razones, siendo su Pasión, un aliciente más para disfrutar de esta localidad. A la caída del sol, en Sábado Santo, da comienzo La Última Cena en el balcón del Ayuntamiento. Después, en la Plaza de San Roque se representan los pasajes del Monte de los Olivos y El Prendimiento. La Primera Caída tiene lugar en la calle Morata, mientras que la Segunda se da en las inmediaciones de la Columna de los Franceses. La obra culmina en la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con la última caída, Calvario y Resurrección.

 

 

 

Las Vegas y La Alcarria de Madrid es un destino que vive de su gente. Su implicación, su trabajo arduo y abnegado regalan al visitante representaciones de alta emotividad y simbolismo. Toda una tierra de pasiones que cautiva los sentidos esta Semana Santa…

 

 

Más información: www.vegasyalcarriamadrid.com

LA RUTA DEL VINO Y DEL CAVA RIBERA DEL GUADIANA, PREMIO NACIONAL DE ENOTURISMO

ACEVIN galardona a esta Ruta como Mejor Destino Enoturístico Sostenible y Responsable por su iniciativa… “Red de Miradores entre Viñedos y Olivares

 

 

Por su capacidad de generar interés hacia el paisaje y el territorio desde un punto de vista de admiración y respeto, usando, además, elementos sencillos que enlazan con la tecnología, pero que no implican una invasión del medio ni contaminación visual de cualquier tipo… Por su capacidad de generar atracción hacia el paisaje mediterráneo y la perfecta simbiosis que existe entre el vino y el aceite, entre el viñedo y el olivar, los cuales están presentes en casi todo su territorio, siendo determinantes ambos a la hora de explicar su historia y su cultura… Por la acertada integración de elementos estrechamente relacionados con la cultura de la vid y del vino, y que no caben verlos de manera aislada desde el unto de vista del enoturismo… Por todo ello, y por mucho más, la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana ha sido galardonada como Mejor Destino Enoturístico Sostenible y Responsable en la VI Edición de los Premios “Rutas del Vino de España”. 

 

El pasado mes de octubre, el Jurado de los VI Premios de Enoturismo “Rutas del Vino de España” se reunía para decidir los 14 galardonados de un nuevo certamen, donde, este año, se habían presentado 93 candidaturas procedentes de 24 de las 36 Rutas del Vino que actualmente forman el Club de Producto Rutas del Vino de España perteneciente a ACEVIN. Unos premios que suponen un reconocimiento público a la labor y el esfuerzo en el desarrollo de la oferta enoturística de calidad por parte de los cientos de empresas e instituciones integradas en el Club de Producto Rutas del Vino de España y que se entregarán el próximo 17 de noviembre en Madrid.

Tras el análisis detallado de cada una de las propuestas presentadas y la deliberación del Jurado, la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana era galardonada con el Premio Nacional de Enoturismo por su iniciativa “Red de Miradores entre Viñedos y Olivares”, un fascinante proyecto en el que ha participado Fedesiba, grupo de acción de desarrollo local y Magnus Nature, Consultora especializada, donde el viajero podrá encontrar una serie de miradores, estratégicamente situados para el deleite de los sentidos, que están señalizados con un totem de doble visor (están adaptados a los niños y a las personas con discapacidad) y un código QR que le redirige a la web de la Ruta, donde el turista podrá encontrar imágenes y toda la información de lo que está observando en castellano y, próximamente, en inglés, francés, alemán y portugués.

Además, esta iniciativa, sorprendente, accesible e innovadora, es la primera que permite la creación de una red de miradores interconectados a través de caminos y senderos que se pueden recorrer a pie, en bici, en moto o a caballo, que se ha diseñado siempre acorde con el respeto al medio ambiente y su integración perfecta en el paisaje, que trata de potenciar el entorno natural y su conocimiento, que, además, cumple con la mayoría de los ODS y que ha tratado de involucrar y sensibilizar a la población local de su importancia para el desarrollo de la comarca, el aprendizaje y el disfrute de todo el territorio por parte del viajero ávido de nuevas experiencias y momentos e instantes que sólo se pueden vivir aquí, en la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana.

 

www.rutadelvinoriberadelguadiana.es

 

EL PARAÍSO MÁS SALVAJE LO TIENE LEÓN

La riqueza y biodiversidad del Alto Bernesga hace que fuera declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el 2005. Un lugar donde disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, la fauna y la flora que tanto caracterizan al norte de León y diversas rutas donde paso a paso, sentirse uno más de la historia de esta provincia. 33.442 hectáreas marcadas por el paso del río Bernesga que guardan un gran valor paisajístico en cada uno de sus rincones.

 Existen muchos rincones en la provincia de León que tienen ese ‘algo’ especial, una seña identitaria que los diferencia del resto ya sea por sus historias y leyendas, por su gastronomía o por el universo cultural que lo rodea. Sin embargo, existe un lugar más único y más salvaje que se describe con una única palabra: sublime. Que desprende grandeza por la monumentalidad de sus hectáreas, de belleza extrema que, en ocasiones, cuesta asimilar. Hablamos de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.

La riqueza y biodiversidad del Alto Bernesga es excepcional debido a su ubicación biogeográfica entre la España mediterránea y la atlántica. Fue declarada por la UNESCO en 2005 y hoy en día representa uno de los espacios naturales más importantes de la provincia. El río Bernesga cruza sus 33.442 hectáreas ubicadas en la vertiente leonesa del macizo de la Cordillera Cantábrica, dando nombre a este entorno natural que invita al visitante a recorrerlo en cualquier época del año a golpe de zapatilla.

Naturaleza a raudales

Su zona núcleo -formada por cinco grandes áreas: Casomera, Chagos, Aralla-Cabornera, Valle del río Casares y Bernesga- contiene los espacios de gran valor ecológico, así como la fauna y la flora más característica. Es un espacio estrictamente protegido debido al gran valor que tiene su patrimonio natural. La zona restante contiene elementos destacados como el Faedo de Ciñera, premio 2008 al “Bosque mejor cuidado”, o los encinares del valle de Huergas y Llombera, catalogado como Punto de Interés Biológico.

Su belleza paisajística es uno sus principales atractivos, sorprendiendo al viajero con riscos calizos, canchales y pedrizas donde habita el rebeco y aves como el águila real y el halcón. En sus bosques de hayedos y abedulares se puede descubrir su fauna, especies como la perdiz pardilla, el lobo, el urogallo o el oso. Entre sus sabinares y bosques de galería, la palabra ‘perderse’ adquiere un significado más que romántico.

Paso a paso, quemando zapatilla

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga ofrece diversas rutas para descubrir su territorio de forma segura. Las rutas Cueto de San Mateo desde Santa Lucía (8 km y de duración 4h), la del Valle de Arbás (12,2 km), la ruta Cueto de San Mateo desde la Pola de Gordón (9 km y 5h de duración) y la del Faedo de Ciñera permiten sumergirse en pleno corazón de la naturaleza, tomando como punto de partida para el conocimiento del terreno, el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, ubicado en Geras de Godón.

Entre las hojas de su historia

El Alto Bernesga es un territorio surcado por infinidad de caminos que durante siglos fueron utilizados por todo tipo de gentes, peregrinos, pastores, arrieros o nobles. La calzada romana de Clarisa es el paso de acceso a Asturias remontando la Cordillera Cantábrica. Su nombre fue dado por el cónsul romano Tito Carisio.

Otra ruta milenaria es el Camino a San Salvador, Camino histórico a Santiago, el cual parte de la Real Colegiata de San Isidoro, ubicada en la capital leonesa y llega hasta la catedral de Oviedo para visitar la capilla que recibe el mismo nombre. En su recorrido por el Alto Bernesga atraviesa paisajes de ensueño entre los que se guarda celosa la Colegiata de Arbás del Puerto, de estilo románico tardío y que servía de refugio a los peregrinos en su paso por plena cordillera Cantábrica.

Señas de identidad

La ganadería, la trashumancia y la minería son tres recursos que marcan el presente de esta Reserva de la Biosfera. Sus prados de diente de calidad han sido aprovechados de forma tradicional por la práctica de la trashumancia ovina. En este territorio, la minería ha sido un recurso económico de gran importancia desde época inmemorial y se pueden encontrar al menos dos explotaciones prerromanas y cierto número de minas que extraían cobre, níquel, cobalto y villamaninita. Por su parte, la gastronomía de su territorio se basa en la elaboración de guisos, asados y cocidos, con una clara influencia de la tradición pastoril en platos como las migas y la caldereta de cordero.

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga es, sin duda, un paraje donde la naturaleza de lo salvaje se refleja en cada uno de los rincones. El viaje aún no termina. Aún queda mucho León por descubrir.

5 RUTAS DE SENDERISMO POR LOS BOSQUES DE LEÓN

León, nunca mejor dicho, ¡se conoce paso a paso! Esta provincia te propone 5 rutas de senderismo para disfrutar del otoño en todo su esplendor: Los hayedos en Picos de Europa, el sabinar de Crémenes, el hayedo de Valporquero, los castaños de Las Médulas y el sabinar de Mirantes de Luna. La magia otoñal de sus bosques te invita a sumergirte en los parques nacionales, regionales y en los bosques más hermosos de este destino para descubrir un León diferente y un nuevo paisaje en cada esquina. Una nueva aventura repleta de tonos ocres y aromas a pura naturaleza.

La magia del otoño existe y no hace falta irse muy lejos para encontrarla. La provincia de León está repleta de bosques con duende, con ese ‘algo especial’ que lo inunda todo de colores ocre, dorado y aroma a naturaleza. Entornos privilegiados donde a cada paso, encuentras un paisaje diferente y te ofrecen espacios perfectos para practicar senderismo. El otoño en León se vive paso a paso.

Hayedos en Picos de Europa

Por su belleza natural, sus inconfundibles cumbres de roca caliza y el entorno privilegiado que guarda el interior de sus bosques, el Valle de Sajambre es espectáculo para los sentidos en la época otoñal. Está ubicado en el corazón del Parque Nacional de Picos de Europa y a su paso, regala auténticos tesoros de la naturaleza como los hayedos de Soto de Sajambre y Vegabaño. No hay truco en los colores, el arcoíris otoñal se encuentra en este rincón de la provincia de León y la mejor manera de descubrirlo es a través de sencillas rutas dispuestas a lo largo de este territorio.

Sabinar de Crémenes

Como si de un cuento de hadas se tratase, este entorno natural está compuesto de troncos retorcidos y agrietados de hoja perenne, siempre verde. Se ubica en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, en su vertiente sur y muy cerca del embalse de Riaño. Un bosque muy singular que bien podríamos denominarlo ‘reliquia’, ya que se trata de un reducto de los bosques que poblaban la Tierra en el Cuaternario. Este bosque de sabinas se encuentra situado entre las poblaciones de Las Salas y Crémenes, en una ladera caliza donde se pueden observar los ejemplares a la perfección a través de sus diversas rutas de senderismo.

Hayedo de Valporquero

Uno de los hayedos más conocidos de la provincia, muy próximo a la famosa Cueva de Valporquero, la segunda catedral más importante de León, siendo esta construida íntegramente por las manos de la naturaleza. Pasear por este hayedo nunca decepciona, un ejemplo perfecto de la belleza leonesa en otoño que se puede combinar a la perfección con una visita a las Hoces de Vegacervera. El paseo está completamente señalizado y adaptado para que todos los públicos puedan disfrutar de este entorno natural privilegiado.

Los castaños de Las Médulas

El yacimiento romano de Las Médulas esconde un tesoro más que, aun no tener relación con la extracción de oro, brilla por sí mismo gracias a su valor natural. Se trata de los castaños centenarios de Las Médulas, una ruta de senderismo donde cada árbol, tronco y cada castaño retorcido es una obra de arte en sí misma. Una belleza que se puede descubrir de una manera muy sencilla y para toda la familia, a través de la Senda de las Valiñas.

 

Sabinar de Mirantes de Luna

Nos transportamos al Parque Natural de Babia y Luna para conocer otro tesoro de la naturaleza que en otoño adquiere una esencia especial. Un viejo bosque de árboles retorcidos que fueron capaces de adaptarse al medio y echar raíces sobre la roca caliza. El acceso directo al Sabinar de Mirantes de Luna se puede hacer desde varios puntos a lo largo de la carretera que une las localidades de Mirantes y Miñera de Luna junto al embalse de los Barrios de Luna. También se puede obtener magníficas vistas de su conjunto desde varios miradores naturales habilitados junto a la presa. La belleza paisajística de esta zona es única.

El otoño en León es pura magia, belleza en cada rincón y mil y una opciones de senderismo. El calendario indica que es hora de poner en marcha la siguiente aventura y el destino está claro: la provincia de León.