Archivo de la categoría: Sin categoría

Castellón muestra todos los atractivos de su turismo rural en la Feria ‘Natural’

 

Castellón de la Plana refuerza su condición de capital turística al convertirse en anfitriona de la 5ª edición de la feria ‘Natural’. Esta cita anual sirve para poner en valor toda la riqueza y atractivos que los municipios del interior de la provincia aportan al visitante, como complemento a la oferta turística de costa. El 23 y 24 de marzo, una veintena de expositores se instalarán en la plaza Santa Clara con las variadas propuestas para escapadas de ocio, aventura y gastronomía que ofrece el turismo rural castellonense.

     Castellón es un destino para todo el año. Su privilegiada climatología –con más de trescientos días de sol al año–, su costa, sus playas y las diversas rutas urbanas para descubrir los atractivos patrimoniales de la ciudad tienen también su perfecto complemento en los municipios de interior. Así, la capital de la Plana es punto de arranque a una gran variedad de destinos que, a menos de 100 kilómetros, harán las delicias de los amantes del turismo rural.

Para poner en valor todos estos atractivos de las comarcas de interior de la provincia se gestó en 2014 la feria ‘Natural’, un escaparate anual del turismo rural que este año llega a su 5ª edición. El 23 y 24 de marzo, la plaza Santa Clara acogerá a una veintena de expositores que ofrecerán todas sus variadas propuestas para escapadas en las que disfrutar de actividades de aventura, alojarse en hoteles con encanto rústico o degustar la sobrosa gastronomía castellonense.

Con el Ayuntamiento de Castellón de la Plana como anfitrión, participarán en la feria los municipios de Vistabella, Onda, Alcalà de Xivert, Salzadella, Segorbe, Sueras y Benafigos, además de Terres del Maestrat –donde está la mayor concentración mundial de olivos milenarios y en la que Iciar Bollaín rodó su película ‘El Olivo’–, la Mancomunidad Espadán­–Mijares y la Diputación Provincial. Y también, desde el ámbito privado, empresas como Viunatura, El Mangranar, Itinerantur o Temps Actiu, que tratarán de mostrar toda la riqueza paisajística, cultural, monumental y culinaria de estos destinos de interior.

 

Quienes visiten ‘Natural’ se encontrarán también con un variado programa de actividades lúdicas para toda la familia, demostraciones y talleres infantiles que harán las delicias de los más pequeños. La feria estará abierta el viernes 23 de marzo, de 17.00 a 21.00 horas; y el sábado 24, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.

BENICÀSSIM, UN DESTINO PARA TODO EL AÑO

Benicàssim es un destino turístico de primer nivel en época veraniega pero, desde hace ya varios años, la amplia oferta de ocio y cultura ha convertido a este municipio en un lugar elegido por muchos durante todo el año. Patrimonio, naturaleza, gastronomía, deporte y música conforman un variado abanico de posibilidades para que locales y foráneos puedan disfrutar de las maravillas de este rincón mediterráneo.

 

Para exprimir al máximo todas sus opciones, Benicàssim lleva a cabo un programa oficial de visitas guiadas muy amplio que conjugan sabor, naturaleza, cultura y deporte.

 

       Para los amantes del sabor: la ruta de las naranjas y la ruta del licor carmelitano. La primera es una excursión donde se podrá disfrutar de los caminos que discurren entre las bellas laderas del Parque Natural del Desierto de las Palmas. Con el mar como telón de fondo se llega hasta el Mas El Carmelo con el fin de conocer, de la mano de un experto, el producto más importante de la región: las naranjas. Además, durante la visita, se degustarán las diferentes variedades de naranjas y mandarinas que existen mientras se aprende todo aquello relacionado con el cultivo y la recolección de este sabroso fruto. Esta ruta se llevará a cabo el martes 27 de marzo a las 10.00 horas.

 

 

El 24 de marzo, a las 10.00 horas, los que quieran vivir  una auténtica experiencia entre las impresionantes sendas rodeadas de pinos y madroños que conforman el Parque Natural del Desierto de las Palmas, tienen a su disposición otra ruta espectacular: la del licor carmelitano. En ella se descubrirán los secretos de las plantas que utilizaban antaño en todo tipo de guisos, curaciones o hechizos, con sus historias y leyendas. Además, se visitará Carmelitano, Bodegas y Destilerías, donde se podrá degustar su fabuloso licor.

 

 

      Para los amantes de la cultura: Benicàssim Belle Èpoque. Una cita donde viajar a través del tiempo y sumergirse en el glamuroso verano de principios del siglo XX. Un paseo por la historia mientras se disfruta de las diferentes anécdotas con las que el guía animará la jornada, desde el denominado ‘Infierno’ hasta la ‘Corte Celestial’. Al mismo tiempo, se conocerán distintas construcciones modernistas con una exuberante arquitectura y jardines románticos, sosegados y muy originales. Será el domingo 25 de marzo y sábado 31 a las 12.00 horas. 

      Para los amantes de la naturaleza: El Bartolo. Imponente ruta que atraviesa el Desierto de las Palmas hasta llegar a la cima del monte San Miguel. Durante el ascenso, el jueves 29 a las 17.00 horas, se conocerá la historia de los Frailes Carmelitas y se podrá visitar el antiguo monasterio, algunas de las ermitas y antros. Ya en la cima, la puesta de Sol acompañará a las fabulosas vistas de Benicàssim.

Si se prefiere disfrutar de una aventura en familia Benicàssim propone un divertido juego, el viernes 30 de marzo a las 11.30 horas, que convertirá a turistas y locales en expertos detectives en busca del gran tesoro de las Hormigas de Capi, escondido en algún rincón de Benicàssim.

 

     Rutas cicloturísticas y senderismo

 

     El Desierto de las Palmas constituye uno de los parajes más emblemáticos de la Comunidad Valenciana, por lo que fue declarado ‘Paraje Natural’ en octubre de 1989. La denominación de Desierto tiene origen histórico, puesto que era así como la orden Carmelita denominaba a los lugares dedicados al retiro espiritual alejados de los núcleos urbanos y en los que predominaba el silencio. Por ese motivo eligieron construir aquí su monasterio en 1697.

 

El parque ofrece múltiples posibilidades para el ocio: visitas culturales, senderismo y rutas en bicicleta. La abundante vegetación en contraste con la coloración rojiza típica del rodeno, así como los múltiples manantiales de pequeño caudal, hacen de este lugar un enclave único para la práctica de deportes y actividades recreativas.

 

La ruta cicloturística y paisajística de Benicàssim tiene aproximadamente 16 kilómetros de recorrido y un desnivel mínimo que la hace accesible al disfrute tanto de adultos como de niños. Esta ruta permite apreciar algunos de los encantos que posee Benicàssim: sus playas recorriendo su extenso Paseo Marítimo, su centro histórico y la  zona de arrozales. Además, esta ruta cicloturística se puede enlazar con la “Vía Verde del Mar”, entre Benicàssim y Oropesa del Mar. Esta ruta se puede realizar tanto a pie como en bicicleta.

 

Benicàssim, ciudad de festivales

 

Se dice que todos los caminos conducen a Roma y que todos los festivales los tienes en Benicàssim. La ciudad cuenta con citas musicales de gran renombre internacional, que atraen al año a casi 500.000 personas, como el Festival Internacional de Benicàssim, del 19 al 22 de julio, o el Rototom Sunsplash, del 16 al 22 de agosto.

 

Igualmente, tienen gran relevancia nacional los eventos como Benicàssim Blues Festival, del 1 al 3 de junio; Benicàssim Belle Époque, 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre; Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega, del 31 de agosto al 7 de septiembre; el Benicàssim Flamenco Fusión Gastro Festival, del 27 al 29 de abril; Benicàssim Electronic Festival, del 31 de agosto al 1 de septiembre y la apuesta por el segmento de turismo familiar como el festival de magia ‘Imagina Benicàssim’, del 26 al 29 de julio; ¡Benicàssim, torre a la vista!, del 29 de junio al 1 de julio y Formigues Festival, 12 y 13 de mayo.

GastroVía 61, la experiencia culinaria más castiza en pleno corazón de Madrid

Madrid puede presumir de concentrar grandes figuras en el ámbito gastronómico, que marcan su devenir y son autores de auténticas obras de arte en miniatura. Su oferta es tan variada como versátil, siempre adecuada para satisfacer los paladares más exigentes y aplacar el ritmo frenético que impone el devenir de la ciudad. Hotel Mayorazgo, un establecimiento por cuyas venas fluye la sangre de Madrid, se reserva un espacio donde saborear el placer y disfrutar porque sí: el restaurante GastroVía 61.

Desde su privilegiada ubicación, a escasos metros de la Gran Vía (calle Flor Baja, 3), GastroVía 61 invita a detenerse y, sobre todo, a emocionarse. A ello contribuye una atmósfera íntima, con aroma a ‘Aire de Madrid’ –una esencia ideada en exclusiva-, y una cuidada selección de temas cantan a Madrid que inunda su hilo musical. Además, sus mesas, presididas por cuadros majestuosos de plazas emblemáticas de la ciudad que las definen (mesa ‘Plaza de España’ o mesa ‘Plaza de Colón’, entre otras) y decoradas con los claveles más chulapos que el comensal puede elegir en cada ocasión, configuran el marco ideal para vivir una “Experiencia castiza y poesía culinaria”.

El resultado es una oferta con personalidad, obra de un equipo encabezado por su experimentado Chef Miguel A. Ruiz, que ha diseñado unos platos con ingredientes madrileños –si la ocasión no lo permite, sí lo hace la ‘poesía culinaria’ y la selección de las mejores materias primas en sus puntos de origen- a los que acompaña un glosario castizo ideado para la ocasión. Basada en el espíritu 100% madrileño y partiendo de las recetas dictadas por la mejor tradición, su cocina de autor propone distintas alternativas de platos sugerentes, elaborados con productos de la tierra y continuos guiños a la cultura popular de la región. Además, fiel a su deseo de ‘crear patria’, cada día se ofrecen sugerencias de otras provincias de reconocida fama y prestigio.

Experiencia, ilusión y creatividad se dan la mano para dar lugar a platos como Steak tartar de ternera San Isidro, uno de los platos más demandados de la carta, elaborado con carne procedente de la Sierra de Guadarrama y todo un espectáculo por su espectacular elaboración en sala al gusto del comensal; Alcachofas almidonás, Ancas de rana chisperas, Brazo de pulpo más chulo que un ocho, Rabo de toro en corrala o Pez mantequilla con la permanén. Su portfolio de vinos está presidido por una cuidada selección de las mejores referencias pertenecientes a la D.O. Vinos de Madrid, aunque el comensal podrá elegir entre otras Denominaciones de Origen de reconocido prestigio internacional.

Toda experiencia vivida en GastroVía 61 tendrá un broche de oro especial, siempre de la mano de sus Violetas, sus Chatitas y su Licor de Madroño. Inspiradas en el amor que la Infanta Isabel profesó hacia la ciudad, los maestros obradores idearon las ‘Chatitas’, dulce que combina a la perfección con el mencionado licor, elaborado artesanalmente mediante maceración de madroños en alcoholes selectos, realzando su sabor con frutas del bosque y azúcar natural.

Imprescindible en el imaginario de la gastronomía madrileña y, por tanto, en GastroVía 61, es el Cocido Madrileño. Disponible todos los jueves (o cualquier día de la semana, previo encargo) y elaborado con mimo en barro al más puro estilo tradicional, el restaurante lo ofrece en dos vuelcos de la mano de su brigada de chulapos, quienes brindan el emplatado en gueridón a la vista de los comensales. Esa es, precisamente, otra de las señas de este templo gastronómico: muchos de los platos se terminan en la mesa, en presencia de los clientes, que se deleitan e interactúan con el esmerado servicio de la ‘Familia Mayorazgo’.

La inquietud de Hotel Mayorazgo y GastroVía 61 es lograr siempre la máxima satisfacción del cliente a través de la diferenciación y la calidad. Así lo certifican quienes han pasado por este espacio único, con una personalidad que no se encuentra en ningún otro establecimiento, a través de plataformas como El Tenedor –que lo valora con un 9,3/10- o TripAdvisor –donde ostenta el puesto 43 entre los 9.642 restaurantes registrados en Madrid, en base a la opinión de más de 700 internautas-.

Un espacio para sentir, para emocionarse y para premiarse, donde quien se deja caer no busca comer, sino darse un capricho porque sí a través de un viaje al Madrid castizo envuelto en poesía culinaria.

#CongresoTSM, presente y futuro del Turismo y las Redes Sociales

La Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) eligió el pasado fin de semana para desarrollar sus dos grandes citas anuales. El Encuentro de Directivos de Hotel, celebrado el viernes 23 de febrero en el hotel Weare Chamartín precedió al #CongresoTSM, celebrado el sábado en el Hotel Claridge. Ambos eventos supusieron una oportunidad única  para los directivos, profesionales de Hostelería y Turismo y del entorno Social Media, ya que pudieron conocer las últimas tendencias y novedades del sector de la mano de quienes las marcan y aplican.

El Congreso de Turismo y Social Media, #CongresoTSM, irrumpió de nuevo como una gran reunión de expertos en Tecnología, Redes Sociales, microinfluencers, tendencias e innovación, todas ellas, disciplinas orientadas al Turismo, dejando interesantes reflexiones al respecto.

Entre los invitados al evento destacaron José Ángel Preciados (Dtor. General de ILUNION Hotels), Jimmy Pons, Rafael Martínez (@Hoteles20), Pepe Montoro, Alfredo Vela, Isidro Tenorio, Julio Lleonart, Jaime Chicheri, Fátima Martínez, Antonio Domingo, Manuel Vegas (presidente de AEDH), Adolfo Suárez (@Cosechadel66), Curro Tardío o José Humanes (presidente de AERCO&PSM), quienes conversaron con los asistentes planteando y resolviendo cuestiones de interés y obteniendo contactos de valor.

La excelencia de los ponentes destacó por encima de todo: todos marcaron directrices y pronósticos de futuro en materia de redes sociales. Con un Jimmy Pons que ponía en valor la Inteligencia Emocional por encima de la Inteligencia Artificial se despejaron dudas acerca de un turismo futurista que, sin embargo, está desarrollándose en la actualidad.

Fátima Martínez, por su parte, arrojó interesantes datos sobre un sector que refleja que la transformación digital comienza en las profundidades de la cultura empresarial. Además, subrayó otras cuestiones importantes al respecto: de los 27 millones de usuarios activos en redes sociales en España, 23 son usuarios del móvil; Instagram continúa al alza, Twitter pierde adeptos y Facebook sufre una fuga de milliennials.

Alfredo Vela analizó la falta de talento, o mejor dicho, del talento que se busca y descubrió la figura del nuevo jefe, “menos jefe y más líder”. También incidió en que “no hay que olvidar que los mensajes que lanzamos en las redes sociales van más allá del hashtag y la arroba, pues trasladan sentimientos y pueden darnos pistas del contexto de una empresa y su plantilla”.

Jaime Chicheri destacó la importancia de escuchar, tanto al sector, como a los clientes, para saber qué demandan y conocer sus necesidades. Además, puso en valor la figura de las ‘One Stop Shops’, que buscan incluir en sus dominios todo lo que el consumidor o cliente potencial pueda necesitar (concepto Amazon: “Si te interesa esto también te interesará…”).

La jornada se completó con el repaso a cuestiones como la irrupción de los microinfluencers, de la que se extrajeron conclusiones como que “no hace falta tener muchos followers para resultar valioso para una marca. El cada vez más de moda ‘engagement’ es lo que acaba marcando la diferencia, haciendo que el mensaje pueda llegar al público potencial al que impactar”. La ética en las redes sociales, necesaria y necesitada de rigurosidad, o la importancia del vídeo en el entorno Social Media, cada vez más convertido en su ‘contenido rey’, marcaron el rumbo de este decisivo #CongresoTSM, que ya piensa en su próxima edición.

Hoteles Santos confía su comunicación al Grupo RV EDIPRESS tres años más

Tras 48 años de trayectoria, la cadena Hoteles Santos, empresa familiar que se sustenta sobre los valores de la calidad, el exquisito servicio y la distinción, cuenta ya con 12 alojamientos de cuatro y cinco estrellas, así como de categoría Gran Lujo, en 10 destinos emblemáticos en España: Barcelona, Santander, Granada, Málaga, Valencia, Zaragoza, Baqueira, Murcia, Palma de Mallorca y Madrid. Destaca, como última apertura, el Gran Hotel Miramar 5*, en primera línea de playa de la ciudad de Málaga, establecimiento que atrae todas las miradas en la Costa del Sol.

La infinita variedad de servicios, el cuidado de las instalaciones, la apuesta por la innovación y la atención personalizada a sus clientes, con un personal siempre dispuesto a hacer de cada estancia un sueño, son sólo algunas de las claves que han llevado a Hoteles Santos a convertirse en referencia de la excelencia hotelera en España. Exquisitos restaurantes, evocadores spas o refrescantes terrazas son algunas de las propuestas con las que Hoteles Santos sorprenden y satisfacen a sus clientes y les ofrecen experiencias únicas.

Ahora, la cadena Hoteles Santos, presidida por José Luis Santos, renueva su confianza en el Grupo RV EDIPRESS, que gestionará de forma integral su Comunicación hasta el año 2021, trabajando en las áreas de Comunicación, Marketing y Publicidad, Eventos y Relaciones Públicas, Social Media, Fotografía, Estrategia Corporativa y Diseño Gráfico.

Los excelentes resultados cosechados, con hitos como el soft opening y la posterior inauguración oficial del último establecimiento añadido a la cadena, el Gran Hotel Miramar de Málaga, la celebración del décimo aniversario del Hotel Santos Las Arenas, referente del lujo y la excelencia en Valencia, o el éxito de las XX Jornadas Gastronómicas de la Caza en el Hotel Santos Santemar (Santander), así como la afinidad en filosofía y procedimientos entre ambas empresas, ha dado como fruto esta renovación del contrato para continuar implementando el diseño y ejecución de su estrategia de Comunicación, en la que trabaja un equipo multidisciplinar integrado por profesionales del Grupo RV EDIPRESS en las diferentes áreas de trabajo.

Un espaldarazo para el Grupo creado y dirigido por Fernando Valmaseda que viene a apuntalar su posición en el sector del Turismo, donde es líder absoluto, gestionando la comunicación de clientes como Uruguay, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, Sallés Hotels, Hoteles Silken, Puerto Antilla Grand Hotel, Fitur, Turismo de Ferrol, Turismo de Tarragona, Turismo de Formentera, Turismo de Xàtiva o Turismo de Villena, que también han renovado recientemente su confianza en la compañía.

Además, la Agencia, que el pasado año celebró su 15 aniversario, ha ampliado su cartera con la reciente incorporación de destinos como Castellón de la Plana, touroperadores como Mundomar Cruceros, establecimientos hoteleros como Hotel Mayorazgo y organizaciones como la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH).

Tras haber sido fundado en febrero de 2002, el Grupo RV EDIPRESS lleva ocho años consecutivos liderando la Comunicación especializada en el Sector Turístico en España, como así lo avalan los medios de comunicación, los profesionales de la información de este sector y el ‘Premio a la Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en el Sector del Turismo’ en el año 2007, ‘Premio a la Mejor Trayectoria, Proyección y Evolución Empresarial’ concedido en 2011, ‘Premio a la Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en el Sector del Turismo’, y el ‘Premio a la Mejor Estrategia de Comunicación para un destino Internacional’, ambos en 2014, el ‘Premio a la Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’ en los años 2015 y 2016, y el ‘Premio Excelencia Turística a la Trayectoria Profesional’ a Fernando Valmaseda.

Villa-Lucía acoge una jornada técnica sobre diseño de viñedos longevos

La viticultura actual exige cada vez más conocimiento y control. Frente al trabajo basado en la experiencia y la intuición, y dadas las exigencias actuales y el salto de profesionalidad del sector, es necesario disponer de datos objetivos que permitan comparar viñedos, años  y conocer los secretos de su longevidad, información y parámetros que enseñen a viticultores y técnicos a controlar las variables que antes quedaban fuera de su dominio. ¿Cómo diseñar un viñedo con vocación de longevidad? Poder responder esta pregunta ha llevado a Julián Palacios a organizar la III Jornada de Viticultura ‘Cómo cuidar los viñedos para que vuelvan a vivir 100 años’ centrada en el diseño de viñedos longevos.

Bajo esta premisa, la empresa Viticultura Viva de Julián Palacios, en colaboración con el fabricante de herramientas Bahco, la empresa de maquinaria Filanic y el referente en productos para el control de plagas agrícolas Suterra, organiza una Jornada Técnica de Viticultura, que tendrá lugar el próximo 2 de marzo en el Centro Temático del Vino Villa-Lucía (Laguardia). La cita, dirigida a viticultores, técnicos y profesionales del sector, contará con expertos de primer nivel en investigación y viticultura que compartirán conocimiento así como experiencias de éxito en relación a las viñas y su longevidad.

Entre los ponentes se encuentran el viticultor y enólogo Francisco Barona, propietario de Barona Bodegas y Viñedos; el profesor asociado e investigador de Viticultura de Bordeaux Science Agro, Jean-Philippe Roby; el viticultor, enólogo y propietario de Bodegas Juan Carlos Sancha, Juan Carlos Sancha; y el profesor e investigador de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid, José Ramón Lissarrague.

También participan la periodista y fundadora de la web Spanish Wine Lover, Amaya Cervera; la experta en estrategias de marca Cristina Alcalá, el profesor e investigador de Viticultura de la Universidad Pública de Navarra, Gonzaga Santesteban, y Julián Palacios, Director Técnico de Julián Palacios.

La jornada abordará el diseño de viñedos longevos, atendiendo a aspectos como la localización, elección del material vegetal, el marco de plantación y sistema de conducción y las labores como la poda, vital en los primeros años.

También, como contrapunto a los viñedos longevos, se conocerá el diseño de un viñedo de altos rendimientos, un proyecto a 20 años. Por último, se abordará un aspecto fundamental: cómo comunicar para llegar a los consumidores de tal modo que se ponga en valor el tipo de viticultura practicada en los viñedos longevos.

Julián Palacios se autodefine como cuidador de viñas. Viticultor de nacimiento e Ingeniero Agrónomo de formación, trabaja desde Viticultura Viva, el sugerente y descriptivo nombre de su empresa de consultoría, cuidando los viñedos de varias bodegas repartidas por toda la geografía nacional.

El Centro de Eventos Villa-Lucía, en la localidad de Laguardia (Álava), se consolida como referente en la celebración de congresos y conferencias en la comarca. Con sus recientemente renovadas instalaciones, Villa-Lucía ofrece el más completo espacio para la organización de todo tipo de eventos empresariales, gracias a sus salas multidisciplinares, equipamiento técnico y servicios adicionales, tales como restauración propia con su novedoso asador-restaurante con parrillas vistas y su terraza vintage.