Archivo de la categoría: Sin categoría

LOS ENCIERROS DE CUÉLLAR, DECLARADOS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

Son los más antiguos de España y datan, según documentación oficial, de 1215

Texto: Mayka Sánchez Fotos: Cris Medina y archivo

 

 

 

Los primeros caballistas esperan a los astados, que se asoman en lo alto de la loma.
Los caballistas ya han encauzado a la manada, tras el embudo, y los mozos esperan para el inicio de encierro en el casco urbano

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por aprobación del Ministerio de Turismo y tras toda la documentación que se requería y presentó el ayuntamiento de la vil

la segoviana de Cuéllar, esta corporación recibió con fecha 12 de marzo de 2018 un comunicado oficial de la Secretaría de Estado la Declaración de Interés Turístico Internacional para sus encierros. Ya antes había quedado oficialmente aceptado que son los más antiguos de España, como siempre ha rezado el eslogan, una vez acreditado su nacimiento en 1215 por los archivos municipales y los de la Casa Ducal de Alburquerque, de Cuéllar.

 

Así, son los terceros de todo el país, tras los sanfermines y los de Segorbe (Castellón), en contar con este título, que subraya su mayor proyección y destaca la cultura del toro desde el máximo respeto al animal y la total prohibición del maltrato a los astados. La gran diferencia entre los otros dos encierros mencionados es que, como es sabido, en Pamplona el trayecto dura apenas dos minutos. Otro tanto sucede en Segorbe y no es corrido por mozos, sino que los toros son guiados por jinetes, sin que la calle esté vallada. En Cuéllar solo el recorrido urbano, donde los mozos esperan a la manada, es de 1.500 metros. Sin embargo, como una hora y media antes, hacia las 8 de la mañana, empieza el encierro con la suelta de los corrales de seis astados bravos y de cuatro a seis mansos, que se encuentran en la dehesa a cinco kilómetros del pueblo, por pinares y arenales, en la ribera del río Cega. Van conducidos por más de 300 caballistas (algún año, hasta 500, pero se decidió reducir el número), inscritos, y en torno a las 9:30 horas se les puede vislumbrar en lo alto de una loma, ya en el pueblo, desde la llamada zona de El Embudo, donde finaliza la zona campera.

 

Bajando la loma y con el polvo levantado por los arenales, se emprende el galope hacia la zona de El Embudo

Los encierros más antiguos de España, fiestas que se celebran el último fin de semana de agosto, desde el viernes hasta el jueves siguiente, conocidos por los cuellaranos como los toros, presentan esta particularidad sobre todos los demás. El descenso por la loma alcanza una belleza plástica inimaginable si no se ha contemplado y la polvareda de los arenales entre la manada y los cientos de caballistas llega a nublar el espléndido sol del este. Ya se siente el griterío de la gente que espera en las talanqueras de El Embudo y de los mozos, que se encuentran impacientes para iniciar el recorrido urbano de 1.500 metros y guiar limpiamente a los animales hasta la plaza de toros. Existen los llamados pastores, expertos en evitar que un toro se dé la vuelta y se rezague o que sufra maltrato o que algún mozo borracho corra el encierro. Están en comunicación con la policía local para prevenir el más leve incidente y por el bien y la belleza de la fiesta. Porque es una fiesta popular por excelencia. Aquí no se alquilan balcones, como en Pamplona, en cuyo pequeño recorrido de la calle de La Estafeta no hay talanqueras. En Cuéllar todo el mundo está invitado en todo el trayecto, incluso en la plaza de toros. Los bailes por las calles, las verbenas nocturnas… Los cuellaranos son castellanos muy hospitalarios y acogen a todo el mundo en los toros.

 

Aunque no está documentado, la tradición oral de la villa cuenta que son el origen de los sanfermines a partir de hechos históricos

¿Origen de los sanfermines?
Si bien no puede probarse documentalmente que el origen de los sanfermines está en este pueblo, siempre ha sido vox populi en la villa. Este hecho se basa en que en el siglo XV por dos veces el señorío de Cuéllar perteneció a don Juan, rey de Navarra. También Beltrán de la Cueva, valido de Enrique IV de Castilla (hijo de Juan II y hermano de Isabel La Católica, que fuera antes señora de Cuéllar), se trasladó a vivir a la villa y fue nombrado I duque de Alburquerque del castillo, y en el siglo XVI su nieto Beltrán II de la Cueva, III duque de Alburquerque, fue designado también virrey de Navarra. Todo ello sugiere el intercambio de usos, costumbres y demás relaciones entre la villa castellana, de gran importancia en aquel momento histórico, y Pamplona. De este modo, se dice que en un momento que el duque llevó cuellaranos a Navarra y coincidió la fecha de los encierros, que por entonces se cree que eran en San Juan o en el mes de julio, estos pidieron al duque que les soltase unas vaquillas para revivir allí los encierros de su pueblo y el duque les complació. Así, empezaron los sanfermines, a tenor de la tradición oral de la villa.

 

Los toros, que pueden ser visitados, esperan en los corrales de la dehesa la tarde del encierro del día siguiente
Imagen de los cientos de caballistas tras haber encauzados a los astados hasta el casco urbano del encierro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Además de varias procesiones de Semana Santa, son lo único de Castilla y León en contar con este título

La reciente Declaración de Interés Turístico Internacional supone un nuevo reto para el Ayuntamiento de Cuéllar, la Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León en lo que concierne a promocionar, publicitar y dar a conocer por diferentes cauces los encierros más antiguos de España. Se trata de una costumbre y un sentir profundamente arraigados en el patrimonio cultural del pueblo y estos encierros son los únicos que ostentan este título en Castilla y León, junto a varias de las procesiones de Semana Santa de diferentes ciudades castellano-leonesas. No obstante, su proyección ya había traspasado nuestras fronteras, como lo demuestra un pequeño anecdotario de dos casos de cierta relevancia. Uno es el anunció publicitario que en los encierros de 1988 la multinacional deportiva Nike rodó con los Denver Broncos para retransmitir ese año en Estados Unidos en la final de la Super Bowl. El otro es el cortometraje rodado en los encierros de 2009 por el belga Luc Gobyn, presentado por primera en el Festival de Cortometrajes de Gante (Bélgica) y a posteriori en sucesivos eventos análogos.

 

Caballistas, manada y primeros corredores, en pleno embudo, antes de coger la calle hacia abajo que inicia el recorrido del casco urbano

El Centro de Investigación de los Encierros, ubicado en la rehabilitada iglesia de San Francisco en el recorrido del festejo taurino, incluye cuatro salas con las tecnologías más modernas para hacer vivir al espectador un encierro único y le convierte en protagonista del misterioso juego entre el toro y el hombre. Mediante un espectáculo audiovisual, se conocen y se viven los festejos y los juegos con toros desde Creta hasta toda la cultura ibérica con estos animales. Puede verse el toro desde el paleolítico, los íberos, los griegos, la Edad Media, como origen de vida, tradición, misterio, muerte…Es la actual simbología del ciclo de la vida expresada y renovada anualmente desde que los toros salen de los pinares hasta que se les ve llegar al núcleo urbano. Un patrimonio cultural inmaterial de gran interés social.

Vista panorámica del castillo iniciado en el siglo XIII
Patio renacentista del castillo
Iglesia múdejar de San Andrés. 

 

 

Es la villa de toda la comunidad con el mayor patrimonio monumental mudéjar, religioso y civil

La isla mudéjar, en el mar de pinares
Cuéllar es la villa de toda Castilla y León con el patrimonio monumental más numeroso de estilo mudéjar, tanto de arquitectura religiosa como civil, de ahí que sea denominada la isla mudéjar, en el mar de pinares. Esta población segoviana se halla mas cerca de la capital vallisoletana y a muy pocos kilómetros de la provincia, por lo que su orografía es idéntica a la de su vecina: completamente plana, acribillada de pinares y siempre con el horizonte al fondo: ¡ancha es Castilla! Las iglesias de San Andrés, San Esteban, San Martín o El Salvador son solo algunos ejemplos de gran belleza, a los que hay que sumar el palacio de Santa Cruz o el Arco de San Basilio. De los siguientes edificios solo quedan restos: torre de la iglesia de Santa María, ábside de la de Santiago, atrio de la de San Miguel, puerta sur del Castillo del Duque de Alburquerque… Apenas se conserva el edificio que cobijó el Estudio de Gramática, centro al que acudió el Cardenal Cisneros. Por su relevancia histórica no sería justo olvidar, pese a no estar rehabilitado, el Palacio de Pedro I el Cruel, un edificio románico del siglo XIII, donde el monarca celebró su banquete de bodas con Juana de Castro en 1354 tras el casamiento en la iglesia de San Martín. No en vano Cuéllar fue el año pasado sede de Las Edades del Hombre, inaugurada por la reina Sofía y con gran éxito de visitantes.

El castillo de los Duques de Alburquerque alberga uno de los archivos nobiliarios más importantes de España

Castillo de los Duques de Alburquerque
No cabe la menor duda de que la joya de la Corona de todos los monumentos cuellaranos es el castillo de los Duques de Alburquerque (921142203 y 636997368), de estilo mudéjar-gótico-renacentista y datado con fecha de inicio en siglo XI y de finalización en el XVII. Está situado en la parte más alta del pueblo, sobre la llamada ciudadela y con un recinto amurallado. Porque si la villa se encuentra en la planicie castellana, Cuéllar es un amasijo de calles en pendiente, sinuosas, algunas muy estrechas, típicamente medievales. Con Alfonso X el Sabio aparece mencionado por primera vez y a través de su dilatada historia, además de residencia oficial de los Duques de Alburquerque, ha sido penal en diferentes momentos, hospital antituberculoso, abandonado al pillaje, instituto de enseñanza…

 

En primer plano, torre del homenaje, donde está uno de los archivos nobiliarios más importantes de España.

En la Torre del Homenaje se halla la Fundación Casa Ducal de Alburquerque y, después de varios convenios institucionales, se añaden a sus fondos documentales el Archivo Histórico Municipal de Cuéllar y el Archivo de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, de forma que esa fundación se convierte en uno de los archivos nobiliarios más importantes de España. En sus 1.020 metros cuadrados destacan por su belleza el Patio de Armas, la Puerta Mudéjar, el Patio Renacentista y la Torre del Homenaje. En el interior de sus muros ha acogido a celebridades como Alfonso X el Sabio, Pedro I de Castilla el Cruel, el duque de Wellington, el general Hugo (padre del escritor francés Víctor Hugo), María de Molina y el gran escritor del romanticismo español José de Espronceda (autor de Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar).
Actualmente es propiedad del XIX duque de Alburquerque, pero el Estado es usufructuario vitalicio. Bellas Artes se encargó de su total restauración en la segunda mitad del siglo XX, tanto por dentro como por fuera. Hay salas palaciegas que están amuebladas y en 1997 surgió el proyecto Castillo habitado, iniciativa pionera en España por la que en las visitas guiadas al público se teatralizan escenas de la época vividas en el castillo. Esta idea, inspirada en otros países europeos, ha sido incorporada por distintas ciudades españolas.

Sallés Hotel & Spa Mas Tapiolas 4*s consigue un premio en los Wedding Awards 2018

Ubicado en la Costa Brava (Girona) y envuelto en el mágico entorno natural del valle de Solius, el Sallés Hotel & Spa Mas Tapiolas 4*s es el escenario ideal para una boda de ensueño. La mejor prueba de ello es el reconocimiento que acaba de lograr por segundo año consecutivo en los Wedding Awards que organiza la plataforma Bodas.net, en la categoría de Banquetes. Estos galardones se otorgan en función de la cantidad y calidad de las opiniones recibidas por las parejas que contrataron sus servicios y a ellos han optado 41.000 empresas del sector nupcial.

 

El día más importante en la vida de cualquier pareja de enamorados, su boda, bien merece un lugar especial en el que celebrarla; donde pueda compartir con sus familiares y amigos un recuerdo inolvidable. Un lugar como el Sallés Hotel & Spa Mas Tapiolas 4*s que, por segundo año consecutivo –y también lo fue en 2014–, ha sido reconocido con uno de los prestigiosos Wedding Awards, concretamente en la categoría de Banquete.

Este establecimiento de la cadena Sallés Hotels está ubicado en un entorno natural privilegiado de la Costa Brava (Girona), el valle de Solius, en una masia del siglo XIII remodelada hasta armonizar sus raíces tradicionales con la modernidad vanguardista, en una sublime y cautivadora fusión. Sus salones y jardines son ideales para acoger bodas y celebraciones de todo tipo. A ello se une la experiencia en la preparación de este tipo de eventos, la calidad del servicio y el asesoramiento en la selección de los menús, basado siempre en los gustos de los contrayentes.

Los Wedding Awards fueron instaurados hace cinco años por la plataforma líder en el sector nupcial, Bodas.net, para premiar la excelencia en el servicio ofrecido por las empresas de nuestro país, y ya se han convertido en todo un referente para las parejas que organizan su boda, a la hora de escoger ese lugar especial para su gran día. Y están repartidos en 18 categorías: Banquete, Catering, Fotografía y vídeo, Música, Coche de boda, Transporte de invitados, Invitaciones, Detalles de boda, Flores y decoración, Animación, Tarta Nupcial, Complementos de novia, Complementos de novio, Belleza y asesoramiento, Joyería, Luna de miel, Organización y Otras categorías.

 

El gran valor de estos premios es que la asignación de los mismos a las empresas y profesionales del sector nupcial está basada exclusivamente en la cantidad y calidad de las opiniones y valoraciones de las parejas que contrataron sus servicios. En concreto, se premia al 5% de las que han obtenido el mayor número de opiniones y las mejores calificaciones en cada categoría, entre más de 41.000 empresas.

 

El Director del Sallés Hotel & Spa Mas Tapiolas 4*s, Pere Molina, valora así el galardón recibido: “Este premio nos hace ser aún más exigentes con nosotros mismos, por ello este año hemos renovado totalmente nuestros salones de bodas y en mayo presentaremos nuestro nuevo catálogo, con sugerentes aperitivos y platos. Queremos seguir siendo vendedores de felicidad para aquelllas parejas que confíen en nosotros el día más importante de sus vidas”.

 

 

 

 

 

Por su parte, la CEO de Bodas.net, Nina Pérez, afirma: “No hay mejores jueces para otorgar estos premios que las parejas que han organizado y celebrado su boda. Ellos son los grandes expertos y los que pueden valorar los servicios de los profesionales a quienes confían su gran día, que además de muy especial es irrepetible; por tanto, el trabajo bien hecho de todos los servicios contratados es de vital importancia. Por ello, este reconocimiento es la mejor prueba que otras parejas pueden tener a la hora de confiar en ellos”.

 

Emoción y un reality de lo más sabroso en el ‘Family day’ de Hotel Mayorazgo

ADN 100% Madrid, trabajo en equipo y mucha diversión fueron los ingrediente s principales en el ‘Family Day’ de Hotel Mayorazgo, una jornada que tuvo lugar el pasado viernes, en la que los más pequeños fueron protagonistas. Los hijos de la ‘Familia Mayorazgo’, los empleados del establecimiento, participaron en el Mini MasterChef que les hizo brillar como estrellas y potenció su creatividad e imaginación mientras conocían cómo era el trabajo de sus padres.

El encuentro, que este año celebraba su segunda edición, comenzó dando la bienvenida a los niños –todos ellos de edades comprendidas entre los siete y los 15 años-, que fueron recibidos como si de verdaderos concursantes de un reality se tratasen y divididos en dos grupos desde ese momento: el equipo técnico, formado por un presentador, un reportero y tres miembros del jurado, y los concursantes. El equipo técnico fue el encargado de elaborar la escaleta del programa, mientras que los concursantes, divididos en dos grupos, presentaron ante la cámara su equipo –al que pusieron nombre- y elaboraron una pequeña presentación.

Tras los primeros preparativos, los equipos comenzaron a hacer las pruebas en el tiempo estimado, siempre ante la atenta mirada del riguroso jurado y los requerimientos del reportero. En ellas se pedía engalanar dos mesas para servir un almuerzo especial, decorar un plato y un postre, idear su propio cóctel y simular el funcionamiento de un restaurante, adquiriendo diferentes roles.

El desenlace de la jornada dio lugar a una simpática y divertida competición presidida por las risas, los bailes preparados para cada uno de los equipos, el sano esmero con el cual ambos equipos afrontaron cada una de las pruebas y, finalmente, un equitativo y justo empate técnico que premió a grandes y pequeños con la mayor sonrisa del día.

Sin duda, una acción que encarna, según el responsable de Marketing del establecimiento, Jesús Jerez, “el concepto de salario emocional con el que se compromete la Dirección del Hotel y que pone de relieve la importancia de este tipo de iniciativas para todos y cada uno de los miembros de la Familia Mayorazgo. Iniciativas que, en nuestro caso, conjugan perfectamente ese concepto familiar tan arraigado con la realidad”.

Espectaculares justas náuticas animarán la gran cita de veleros de época de Castellón

El mayor espectáculo náutico de época que hoy día pueda verse llega por primera vez a España y hace ‘Escala a Castelló’ del 5 al 8 de abril. Cuatro intensos días de recreaciones históricas en los que el Grao se convertirá en escenario de un regreso al pasado. Tres veleros de leyenda –la Nao Victoria, el Galeón Andalucía y el zarino Shtandart– desfiles de tropas, campamentos militares, caballería, exhibiciones de fusilería y cañones, prácticas de salvamento marítimo y un mercado marinero llenarán de emociones y aventura el puerto castellonense. Y como guinda, dos Justas Náuticas –una diurna y una nocturna– como las medievales pero sobre embarcaciones con remeros.

 

Ya está todo a punto para que Castellón de la Plana se convierta en la anfitriona del mayor espectáculo marítimo que pueda verse hoy día a nivel de recreaciones históricas y exhibiciones náuticas, equiparable a los grandes festivales que acogen en el sur de Francia durante el verano. Gracias a su acuerdo de colaboración con la localidad portuaria de Sète, ubicada en el antiguo Languedoc-Rosellón (hoy día Occitania), su bienal encuentro de veleros de época ‘Escale a Sète’ tendrá su prolongación, apenas unos días después, con ‘Escala a Castelló’.

El principal atractivo será la presencia en el puerto del Grau de tres barcos de leyenda: la Nao Victoria, réplica de la que dio la vuelta al mundo en el siglo XVI; el Galeón Andalucía, reproducción de un navío mercante español del siglo XVII; y la fragata Shtandart, navío de guerra de la Rusia zarina, del siglo XVIII. La visita a este última será gratuita y a los dos anteriores previo pago de ticket. Su llegada, a las 18.15 horas del jueves 5, será espectacular, arropada por decenas de embarcaciones de pesca y recreo castellonenses dándoles calurosa bienvenida.

 

Pero este no es el único atractivo de la cita. Entre los más de 120 actos previstos para estas cuatro intensas jornadas destacan dos apasionantes Justas Náuticas. Se trata de combates como los medievales pero que, en lugar de a caballo, se realizan con embarcaciones de remeros sobre las que se sitúan dos contrincantes provistos de escudos y lanzas de madera. Estas justas eran un ritual medieval del sur de Francia que enfrentaba a casados y solteros. En el Grau podrá verse una nocturna, el sábado 7, a las 19.00 horas, frente a la Marina; y una diurna, el domingo 8, a las 12.30 horas.

 

De los diversos desfiles de tropas que se celebrarán a diario destaca el Gran Desfile Histórico del sábado 7, a las 17.30 horas. El inicio será frente al hotel Turcosa y recorrerá todo el Paseo Buenavista para finalizar frente a la fragata Shtandart. En ese instante se rendirá simbólico homenaje a los hombres y mujeres que dejaron su vida en el mar, con el lanzamiento al agua de una corona de laurel y salvas de cañones para dar la despedida a la fragata zarina.

 

En el Grau se instalarán tres campamentos –infantería, artillería y caballería– y los visitantes podrán comprobar cómo era allí la vida cotidiana de las tropas, sus comidas, sus rondas de vigilancia y también presenciar exhibiciones de disparos de fusilería de los diferentes ejércitos, y de cañones.

Salvamento marítimo y Mercado Marinero

El Grau también será escenario de prácticas de salvamento marítimo, con un remolcador de altura, el Sar Mesana, de 45 metros de eslora, y la embarcación rápida de rescate Salvamar Sabik, de 20 metros; y otro salvamento en la dársena del puerto con la participación de un helicóptero. También podrán visitarse una patrullera de la Guardia Civil amarrada y un barco de pesca, con explicaciones sobre pescaturismo, además de disfrutar de relajadas mini travesías en Golondrina. El Club Náutico, por su parte, contribuirá en el evento ofreciendo ginkanas, bautismos del mar –el viernes y sábado–, talleres infantiles y exhibiciones de kayak-polo.

 

Otro de los alicientes será el Mercado Marinero, con más de 80 puestos de artesanía y enseres, además de atracciones y zonas de restauración, que se complementarán con la oferta que habitualmente ofrecen los restaurantes del Grau, donde degustar sabrosas paellas, arroz a banda, pescado y marisco.

 

Todo el conjunto de ‘Escala a Castelló’ estará arropado por espectáculos de animación callejera, actividades para los niños –como enseñar a pescar tirando la red–, música y representaciones. Y en el horizonte de 2020, tras esta primera ‘prueba piloto’, la participación conjunta de Castellón y Sète en la organización de este gran evento de veleros de época, con la llegada a la capital de la Plana de muchos más navíos históricos que, desde el sur de Francia, seguirán la travesía hasta la costa valenciana.

 

Todo el programa de horarios y actividades puede consultarse en la web http://escalaacastello.com/

 

 

MADRID MARRIOTT AUDITORIUM SE SUMA A LA INICIATIVA ‘EARTH HOUR’

Un año más, millones de personas se suman a la iniciativa mundial ‘Earth Hour’ impulsada y concebida por la Asociación para la Defensa de la Naturaleza. ‘La Hora del Planeta’ se viene celebrando desde 2007. Fue en la ciudad australiana de Sídney donde, el 31 de marzo de ese año, se produjo el primer apagón eléctrico voluntario con el que se estima se alcanzó un ahorro energético entorno al 8%.

Esta iniciativa movilizó el año pasado a miles de ciudades de 187 países, que apagaron las luces de 12.000 monumentos y edificios emblemáticos, para enviar un claro mensaje: los pequeños gestos pueden generar grandes cambios. En España miles de entidades y ciudadanos apagaron las luces de oficinas y hogares, y 250 municipios dejaron sin luz sus edificios más emblemáticos.

Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center se suma, por segundo año a esta iniciativa. Con esta acción, el establecimiento, junto al resto de la sociedad, pretenden concienciar al mundo sobre la necesidad de adoptar medidas importantes frente al cambio climático y las emisiones nocivas, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica.

Este compromiso de Madrid Marriott Auditorium es parte de la acción conjunta de la cadena, perteneciente al ‘Marriott Southern Spain Business Council’. Son muchas las iniciativas que los hoteles amparados bajo la marca Marriott llevarán a cabo este sábado: ceremonia de apagado de fachada en la entrada principal, bajada de intensidad de las luces interiores, 15 minutos de mindfulness o servicio de menús sostenibles, entre otras muchas propuestas.

El hotel Madrid Marriott Auditorium ofrecerá muchas sorpresas, entre ellas, su Restaurante Kalma servirá el menú ‘Cuida al medio ambiente’, en un ambiente aún más cálido que de costumbre. Con luces tenues, los comensales podrán disfrutar de una comida que no dejará indiferente a nadie. Además las ondas luminosas de su impresionante fachada se apagaran, al igual que la mayoría del hotel.

Según la Vicepresidenta de Sustentabilidad y Diversidad de Proveedores, Denise Naguib, “es un privilegio para nosotros apoyar la Hora del Planeta porque se hace eco del enfoque global de Marriott International sobre el medio ambiente”. Asegura que “hoy en día, las empresas desempeñan un papel fundamental al abordar los problemas sociales y ambientales más acuciantes del mundo, incluido el cambio climático. La Hora del Planeta refleja una filosofía que pretendemos practicar durante todo el año a través de nuestra plataforma de sostenibilidad e impacto social, Serve 360”.

 

 

 

 

 

 

 

LA RUTA PICASSO, RECORRIENDO EL ARTE DESDE EL HOTEL CARRÍS MARINEDA

Gracias a su estratégica ubicación, el establecimiento constituye la opción ideal para conocer esta curiosa ruta por A Coruña

A Coruña supuso para Picasso una ciudad muy importante en su vida; durante los años que el genio pasó en la localidad, no solo se inició como pintor y realizó su primera exposición, sino que también tuvo una intensa relación con los lugares más representativos de la misma. El Hotel Carrís Marineda se erige como el enclave perfecto para disfrutar de esta ruta gracias a su excelente ubicación, su extensa gama de servicios y la comodidad de sus estancias.

En 1981 Pablo Ruiz Picasso se trasladó con su familia a A Coruña. Durante los cuatro años que pasó en la localidad, el artista comenzó su carrera como pintor realizando su primera exposición en una antigua paragüería de la Calle Real. A pesar de coincidir con el fallecimiento de su hermana Conchita, el genio siempre recordó A Coruña como una ciudad en la que “lo pasaba muy bien”, vinculándose estrechamente con algunos de los lugares más representativos de la misma.

La Casa Museo Picasso. Ubicada en la calle Paio Gómez, se trata de la vivienda donde se estableció la familia del pintor. Posteriormente, fue rehabilitada recreando el lugar donde pintaban él y su padre. La Escuela de Artes y Oficios también formó parte indeleble en la vida del artista, pues fue aquí donde conoció la vanguardia artística de París; en la Escuela se conserva su expediente y calificaciones académicas.

 

 

En la Praza de Pontevedra, realizó sus estudios de Arte y llevó a cabo, entre otros, su trabajo ‘Álbum de La Coruña’. La Playa de Riazor también fue para él un lugar de vital importancia por la belleza y colorido que se dibujaba ante sus ojos; el pintor reflejó estos paisajes en varios de sus lienzos.

La Rúa Real y el Teatro Rosalía de Castro constituyeron también una fuente de inspiración para el genio. Ambos fueron para Pablo Ruiz el reflejo de escenas costumbristas de la época; la primera la inmortalizó en su revista manuscrita ‘La Coruña’, mientras que el Teatro fue motivo para algunas de sus obras pictóricas sobre la vida en la ciudad gallega.

El Cementerio de Santo Amaro supone uno de los puntos más amargos en la vida del pintor. Aquí yace enterrada su hermana Conchita, fallecida por difteria; su muerte provocará una maduración personal en Picasso que se reflejará en su obra desde ese difícil momento.

La parte más lúdica e inspiracional la representa la Torre de Hércules, declarado Patrimonio de la Humanidad y único faro de la época romana que sigue en funcionamiento en el mundo. Este lugar supuso para el artista un rincón mágico cargado de leyendas, como así lo reflejó en muchos de sus dibujos y óleos.

 

 

La opción perfecta para recorrer esta ruta es el Hotel Carrís Marineda, un moderno establecimiento de cuatro estrellas con un cuidado diseño y un excelente servicio al cliente. El hotel dispone de un parking gratuito para clientes y está perfectamente conectado por la Tercera Ronda, sin semáforos ni peajes, con los principales lugares de interés. Su ubicación permite llegar en tres minutos en coche al centro de la ciudad y en seis al aeropuerto. La conexión es también excelente con la autovía A-6.

Además, se ubica en uno de los mayores complejos comerciales de España, el centro Marineda City, lo que permite acceder directamnte al complejo, que dispone de amplias zonas de ocio –cine, bolera, karting o zona de Realidad Virtual- y restauración, así como con un catálogo de más de 190 tiendas de moda, deportes y electrónica, entre otras opciones. Tras realizar la Ruta Picasso, puede ser el complemento perfecto para ir de compras, cenar, tomar algo, ir al cine o jugar al minigolf.

 

 

El Hotel Carrís Marineda dispone de 113 habitaciones que se adaptan a las preferencias y necesidades de cada huésped. Si se viaja en solitario o en pareja, hay múltiples opciones: desde una doble hasta una suite, pasando por la premium o junior suite. Pero hay un abanico más amplio de posibilidades, como las triples y familiares, con cama supletoria y la posibilidad de instalar una cuna, que son ideales para viajar junto a los más pequeños sin renunciar a la comodidad, por su amplitud y confort. Una de las estancias más curiosas es la Ikea Room, acondicionada según la imagen de la empresa especialista en decoración; también la Carrís Fitness Room, con una bicicleta estática o una elíptica, para hacer ejercicio sin salir de la habitación.

La mejor opción para reservar habitación en el Hotel Carrís Marineda es desde la propia web de la cadena, www.carrishoteles.com, ya que ofrece el mejor precio garantizado y grandes ventajas como minibar gratuito o paquetes promocionales adaptados a los distintos planes que se pueden desarrollar en A Coruña.