Archivo de la categoría: Sin categoría

LA RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA COMIENZA LA VENDIMIA CON ACTIVIDADES PARA TODOS

La llegada de la vendimia a las bodegas pone en pie a toda la comarca, que se vuelca en mostrar a sus visitantes y vecinos la cara más auténtica de esta época

Llega el momento más especial del año para todos aquellos dedicados directa o indirectamente a la cultura del vino: la vendimia. Las bodegas entran en plena actividad y sus instalaciones y viñedos alcanzan su máximo apogeo. Septiembre y octubre son meses cruciales en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y presentan un amplio catálogo de propuestas enoturísticas para que los visitantes y vecinos participen ‘desde dentro’ en la recogida y pisado de la uva, bebiendo el primer mosto, sintiendo como propia la época más destacada de su calendario, o abandonándose a los placeres del paladar con una escapada gastronómica. Estas son solo algunas de las experiencias que la Ruta del Vino de Rioja Alavesa propone para disfrutar de esta época tan especial.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa ofrece durante todo el año un sinfín de planes enoturísticos con los que cada visitante puede percibir que hay mil formas de vivir este territorio, de degustar su cultura vitivinícola y gastronómica, de empaparse de su patrimonio y de interactuar con su gente y su entorno natural. Ahora, con la llegada de la vendimia, las bodegas entran en plena efervescencia, pues es todo un espectáculo para los más curiosos que conlleva un ambiente de celebración palpable en esta comarca.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa, referente en el sector tras sus más de diez años de actividad, lanza de nuevo los planes más interesantes para estas fechas, logrando sorprender de nuevo a sus visitantes con unas propuestas muy originales. La época de la vendimia es un momento mágico, ya que engrandece la belleza del paisaje además de mostrar al público el trabajo que conlleva la elaboración de vino.

Entre las actividades a destacar, el visitante puede optar por zambullirse en la vendimia participando en la recogida de la uva y el pisado en Bodegas Palacio (Laguardia), para degustar, incluso, el primer mosto. Una experiencia que se complementa con la cata de varios de sus vinos y el regalo de un ‘kit de vendimia’ formado por un sombrero y un delantal de las Bodegas.

Bodegas Campillo, por su parte, sugiere distintas experiencias. Los días 12, 13, 20 y 27 de octubre, a las 10.30 horas, ofrecen la Experiencia en Vendimia. Recorre el viñedo para aprender todo sobre el cultivo de la vid y poder vendimiar las uvas que se pisarán de manera tradicional para probar su propio mosto. Más tarde la bodega concluirá la visita con una degustación de dos vinos y un aperitivo frío.

En Bodegas Faustino (Oyón-Oion), proponen un taller olfativo con visita a la bodega, en el que el ganador del taller recibirá un premio. La experiencia terminará con una degustación de cuatro de sus vinos junto con un aperitivo, además de disfrutar de una visita teatralizada por la bodega y un concurso de fotografía.

Bodegas Izadi (Villabuena de Álava) abre sus puertas para poder conocer el viñedo más emblemático de la bodega con “El Regalo sobre ruedas”, un paseo en bicicleta eléctrica en el corazón de Rioja Alavesa.

Bodegas Baigorri, en Samaniego, pone el acento en la gastronomía de la mano de una experiencia junto a su enólogo Simón Peregrina. Con recorrido por sus viñedos y bodega, cata de vinos Premium y menú degustación elaborado con productos locales, compuesto por seis platos maridados con cuatro referencias de vinos Baigorri.

Hasta el próximo 29 de octubre, Bodegas Eguren Ugarte (Laguardia) recibe especialmente a familias que quieran disfrutar de una actividad al aire libre, con visita a las instalaciones y cuevas de la bodega, paseo por el viñedo, recolección y pisado de uva y almuerzo con cata de mostos para niños y vinos para sus padres.

Bodega El Fabulista ofrece visitas de fábula todos los sábados por la tarde durante septiembre y octubre. También habrá rutas guitadas todos los días con degustación de dos vinos, haciendo mención al estado de la uva y realizando muestreos de éstas para ver su grado de azúcar.

Bodegas Amador García se estrena con el Taller de Vendimia del 22 de septiembre al 10 de octubre. Los participantes descubrirán de primera mano la vendimia, comenzando en el viñedo y aprendiendo a vendimiar. También habrá una visita a la bodega donde se explicará el proceso de elaboración de sus vinos para acabar con una cata de dos de ellos.

Bodegas Valdemar ofrece una vendimia accesible, con motivo del Día Internacional del Bastón Blanco, 15 de octubre, donde a través de los sentidos del olfato, del tacto y del gusto recorrerán todo el proceso de elaboración del vino. Comenzará por la recogida de la uva, continuando con el pisado para sentir su tacto y cómo se prensa, a continuación el visitante podrá disfrutar de una cata maridada de tres vinos con tres aperitivos, pero antes de la degustación se pondrá a prueba el olfato con un juego de aromas.

Bodegas Ostatu organiza unas catas muy especiales y únicas con aforo limitado a 12 personas. La actividad destinada a los blancos en barrica se realizará el sábado 22 de septiembre, donde se podrá conocer la próxima novedad de blancos. La actividad Horizontal añada 2010 será el 13 de octubre donde se mostrará cómo se comporta con el paso de los años alguno de sus vinos.

Actividades especiales fuera de las bodegas

Centro Temático del Vino Villa-Lucía propone una experiencia de vendimia y pisado de uvas los días 22 y 29 de septiembre y 7 y 14 de octubre, además de recogida de uvas, cata, pisado y degustación del primer mosto recién obtenido mediante el pisado, degustación de vino y ligero aperitivo con visita al Centro de Interpretación del Vino y experiencia en 4D «En Tierra de Sueños» que ha obtenido 17 premios internacionales.

La Casa Rural La Molinera Etxea (Samaniego), propone tres packs para disfrutar de la vendimia en un entorno único, ‘Vive la vendimia’, ‘Relax en Samaniego’ y ‘Vive el vino’.

Para los más activos, la empresa Enoaventura ha preparado una sorprendente ‘Wine sunset experience’, con una ruta en 4×4 entre viñedos, experiencia de vendimia con recolección y pisado de la uva, merienda entre viñedos y ritual de la puesta de sol absorbiendo su energía con una copa de vino en la mano.

Y, para completar una jornada perfecta, nada mejor que relajar cuerpo y mente con uno de los tratamientos del Sercotel Villa de Laguardia, en el Wine Oil Spa, que cuenta con un tratamiento exfoliante a base de aceite de pepita de uva, hollejo, pepita y uva natural aromatizado con frutos rojos.

Además, desde la Oficina de Turismo de Labastida se realizarán experiencias únicas en familia, todos los fines de semana de septiembre y octubre, con vendimia y pisado, catas de mostos, almuerzos, visitas a las bodegas y catas.

LA ESCRITORA DE VINOS SARAH JANE EVANS DARÁ UNA MASTERCLASS EN IWINETC 2019

La XI edición de la International Wine Tourism Conference tendrá lugar en Rioja Alavesa y Vitoria-Gasteiz, los días 12 y 13 de marzo de 2019

Descubrir los vinos de Euskadi y, en especial, los de Rioja Alavesa será posible a través del Congreso Internacional de Turismo que se celebrará en Euskadi el próximo año 2019, el marco perfecto para adquirir conocimientos enoturísticos, mejorar las conexiones comerciales y conocer todos los vinos de esta zona como un destino único e inigualable.

La primera confirmación de masterclass llega de la mano de Sara Jane Evans. La escritora y periodista dirigirá una clase magistral de vinos de Rioja Alavesa y Txakolís, además de ofrecer una degustación y un recorrido por cada bodega de la zona para inspirar a la gente a visitarlas, ya sea por su arquitectura, sus instalaciones familiares o simplemente por la calidad del vino.

International Wine Tourism Conference (IWINETC) es el evento mundial líder para la industria del vino y el turismo culinario, que se celebrará durante tres días -dos días de conferencia y un día de taller- en el Euskadi. Este Congreso ofrecerá una educación profesional, una forma diferente de descubrir nuevos lugares y sus vinos además de un entorno empresarial enfocado a que los operadores turísticos conozcan a los proveedores enoturísticos y la oportunidad de descubrir los aspectos más destacados del turismo del destino de acogida.

Para esta undécima edición ya se ha confirmado la primera masterclass que estará liderada por la galardonada y conocida escritora y periodista de vinos Sarah Jane Evans.

Sarah Jane Evans ofrecerá una ponencia, con cata de vinos de la región de Rioja Alavesa y Txakolí de Álava, Getaria y Bizkaia, para los delegados interesados en inscribirse en esta masterclass a la que también asistirán viticultores de varias bodegas para atender a las preguntas y dudas de los asistentes. Sarah se convirtió en Master of Wine en 2006, destaca, además, su último libro The Wines of Northern Spain y actualmente está investigando The Wines of Mediterranean and Southern Spain. En reconocimiento a su experiencia y trabajo, es miembro de la Gran Orden de los Caballeros del Vino, Dama de Albariño y Dama de la Orden de la Solear, además de recibir premios por parte de la D.O. Ribeiro y de la Asociación Catalana de Sommeliers.

El programa completo del IWINETC constará de 25 sesiones que cubrirá los cinco temas que están enfocados a inspirar y educar sobre las últimas novedades de la industria del vino para los asistentes y delegados que asistan al Congreso.

VILLENA, LA MEJOR OFERTA CULTURAL Y FESTIVA TAMBIÉN EN OTOÑO

Pasear por las calles de Villena también resulta un placer en otoño. Perderse por el manto amarillo que las hojas tejen en sus rincones es tarea obligatoria para el visitante, que se encontrará una ciudad repleta de historia, fruto del mestizaje moro-cristiano. Situada al noroeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó, es coronada por el  Castillo de la Atalaya, una fortaleza del siglo XII que se yergue sobre la ciudad para cuidar de ella. Esta pieza histórica, declarada ‘Monumento de Valor Artístico’ en 1931, goza en la actualidad del calificativo de ‘Bien de Interés Cultural’.

Bajo su atenta mirada, se encontró, durante el frío invierno de 1963, el Tesoro de Villena. Un conjunto de casi diez kilos de oro y más de seiscientos gramos de plata que tiene una antigüedad de 3.000 años, formado por sesenta piezas de oro de 23,5 quilates, en su mayoría cuencos, brazaletes y botellas, así como por un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro.

No es el único tesoro que la ciudad contiene. La Plaza Mayor ejerce de eje entre el casco antiguo y la ciudad moderna. La Plaza de las Malvas alberga la casa-palacio de la Familia Mergelina, construida a finales del siglo XVII. La Plaza de Santiago constituye el núcleo de la antigua población cristiana y se mantiene como centro cultural, social, civil, religioso, de esparcimiento y de ocio. Villena cuenta, además, con numerosas iglesias y monumentos de carácter religioso, como las Ermitas de San José y San Antón del siglo XVI, el Santuario de las Virtudes, a las afueras de la ciudad, o las iglesias de Santa María y Arcedianal de Santiago. Pero el municipio tiene mucho más que ofrecer a los viajeros, como la Casa Galería Estudio del pintor Isidro Gosálbez, las Casas Cueva Tuareg, la Bodega El Caracol, o el Teatro Chapí, que surgió de la idea de unos villenenses que se desplazaron a Alicante para asistir al estreno de ‘La Tempestad’, zarzuela cuyo autor es Ruperto Chapí Lorente.

La ciudad alicantina se caracteriza, además, por su marcado carácter festivo. En otoño también hay lugar para la celebración y son tres eventos los que concentran la actividad lúdica de la localidad. En primer lugar, la Feria de Muestras, que se celebrará del 28 al 30 de septiembre, y que incluye numerosas actividades relacionadas con el comercio, el ocio, la agricultura, el motor, la promoción y la gastronomía. Precisamente esta última es también otro de los grandes atractivos de la localidad, en especial por sus vinos D.O Alicante, que le han valido para ser premiada con la Mención Especial de Mejor Municipio Enoturístico de España.

Industrial

En el mes de octubre, el día 6, se celebra el Rabalfest, un evento que tiene la originalidad de aunar la tradición española de la fiesta de la Vendimia con la del Oktoberfest alemán. En el corazón del barrio del Rabal, el visitante podrá disfrutar de dos ambientes tan auténticos como diferentes. Por un lado, el patio de la Casa de la Tercia, se convertirá en una plaza de Munich en pleno Oktoberfest, con decoración alemana, salchichas de diferentes tipos, «bretzels» ─bollos típicos con forma de lazo─, ensalada de patatas con bacon y por supuesto cerveza… mucha cerveza. Jarras de 1/2 litro de auténtica cerveza alemana. Como contraste, a pocos metros, en la antigua bodega “El Caracol”, encontramos los aperos de labranza, los barriles de vino, y las parras colgadas para adentrarnos en la fiesta de la vendimia. Vinos blancos, rosados y tintos que son degustados con tradicionales tapas españolas y embutido de la tierra.

 

 

BLUESOCK HOSTELS: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN EL PÁIS MÁS HOSPITALARIO DEL MUNDO

 

 

Portugal ocupa el primer lugar en el ranking Internations 2018, la mayor red mundial de información para las personas que viven y trabajan en el extranjero

Según el ranking Intenations 2018, Portugal es el país más hospitalario del mundo. La lista, configurada por la opinión de 13.000 personas que viven o trabajan en el extranjero, coloca al destino luso a la cabeza de 65 países. Casi cuatro de cada cinco encuestados (79%) lo describen como agradable y el 29% afirman que los locales constituyen la mayor parte de sus círculos sociales; el 94% destaca la actitud amistosa del país y el 58% se refiere a la facilidad para hacer amigos locales. Esta es la filosofía con la que trabaja Bluesock Hostels, la marca más joven del Grupo Carrís que cuenta con hostels premium ubicados en emplazamientos estratégicos de las principales ciudades europeas, en los que compartir vivencias con otros viajeros es una parte fundamental de la experiencia del propio viaje.

Portugal es conocido por los preciosos lugares que jalonan sus principales ciudades: el puente de Don Luis I, el Palacio de la Bolsa, Vila Nova de Gaia o la Plaza de La Ribeira en Oporto; la Avenida Liberdade, el teatro Tívoli, el Castillo de San Jorge, el Monasterio de los Jerónimos o la Torre de Belém en Lisboa. Famoso por sus fados, su arquitectura basada en el azulejo tradicional, su excelsa gastronomía… y ahora también por la hospitalidad de sus gentes.

Según el ranking Internations 2018, la mayor red mundial de información para personas que viven y trabajan fuera de su país de origen, Portugal ocupa el primer puesto en cuanto a hospitalidad. La encuesta, en la que han participado 13.000 personas de 188 nacionalidades, coloca a este destino a la cabeza de 65 países. Casi un 80% de los encuestados lo describen como agradable, y el 94% de la muestra destaca la actitud amistosa del país, haciendo hincapié en la facilidad para hacer amigos locales (carácter que resalta el 58%), siendo en el 29% de los casos, los propios portugueses la mayor parte de sus círculos sociales.

 

 

Precisamente en este país y coincidiendo plenamente con esta filosofía, se ubican dos de los establecimientos de Bluesock Hostels, los alojamientos de la marca más joven del Grupo Carrís diseñados para los viajeros millennials y aquellos que buscan disfrutar al máximo su estancia, conocer en profundidad el destino y compartir cada una de sus experiencias con otras personas, haciendo del hostel su mejor punto de encuentro en cada viaje.

Así, Bluesock Hostels Oporto, el primero de los establecimientos de la cadena, se ubica en el corazón de la Ribeira de la ‘Ciudad de los Puentes’, ofreciendo increíbles vistas al río Duero y las famosas bodegas desde algunas de sus habitaciones. Su emplazamiento, muy cercano al aeropuerto, a diez minutos andando de la estación de tren de São Bento y perfectamente conectado con las principales vías de acceso a Oporto es un aliciente fundamental para disfrutar al máximo la localidad.

El alojamiento, emplazado en un edificio clásico portugués de 3.000 m2 y cubierto de típico y tradicional azulejo azul, ofrece un ambiente moderno y confortable gracias a su innovador diseño que presenta el equilibrio perfecto entre piedra y madera. Dispone de habitaciones compartidas para 4, 6, 8, 12 o 16 plazas, tanto femeninas como mixtas (con modernos baños compartidos, femeninos o mixtos también), así como dos dobles, -con camas individuales o de matrimonio- y una espectacular suite (todas ellas con baño privado). También cuenta con habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida. Todas las estancias están provistas de literas con enchufes, cortinas o cajones para dejar las pertenencias.

 

 

El Socks on the Rocks Bar, que alberga todo tipo de actividades de ocio, su rincón de lectura, business centre, zona chill out y zona vending abierta 24 horas son otros de los atractivos del establecimiento. Además, el huésped podrá contar con servicios como wifi gratuito de alta velocidad o el transporte en minibús al aeropuerto durante las 24 horas del día, entre otros, así como multitud de actividades para exprimir Oporto en profundidad: un surf camp en la playa de Matosinhos, un paseo en barco, un tour por las principales bodegas, o los mejores locales musicales o gastronómicos son algunos ejemplos.

Además, Bluesock Hostels ha creado una línea de artículos de moda -‘Bluesock Shop’- que pueden ser adquiridos en el propio hostel o a través de su web: camisetas, toallas, sets de viaje, pins, Moleskines, parches… serán un recuerdo ideal de una verdadera experiencia de viaje.

En Portugal, la cadena prevé también la inminente apertura del segundo de sus establecimientos: Bluesock Hostels Lisboa; un moderno edificio muy próximo a la céntrica Avenida Liberdade y el teatro Tívoli, con maravillosas vistas al Tajo, 322 plazas y 58 habitaciones; entre ellas, 9 suites –una de ellas con terraza propia-, 9 habitaciones dobles (todas con baño privado) y otras 40 habitaciones compartidas, femeninas o mixtas. El edificio alberga en la última planta el Rooftop Bar, una terraza chillout en la que disfrutar de increíbles vistas en un ambiente único y con los mejores combinados.

En breve también tendrá lugar la apertura de Bluesock Hostels Madrid, que se ubica en un edificio emblemático de la céntrica calle Gran Vía. Un establecimiento de 1.500 m2 y 212 plazas distribuidas en 33 habitaciones. La marca, además, tiene prevista próximamente la creación de nuevos establecimientos en ciudades como Berlín, Mallorca, Sevilla…

Todos los que quieran disfrutar de la hospitalidad de Portugal y compartir experiencias con otros viajeros podrán hacer su reserva desde la web www.bluesockhostels.com, consiguiendo así el mejor precio garantizado (desde 15 euros por persona y noche) y ventajas exclusivas como el early check in y el late check out –sujetos a disponibilidad y bebida gratuita de bienvenida.

La AEPT abre la convocatoria del Premio Hermestur en su XIX edición

La AEPT invita a todos los profesionales del Turismo a participar en la concesión del premio, proponiendo candidatos y participando en la votación que se abrirá con el fin de determinar los finalistas. Este galardón quiere potenciar y destacar aquellos méritos dignos del reconocimiento social de los profesionales que trabajan día a día en pos del desarrollo del turismo y que se basan en valores como la generosidad, la ética, la excelencia y la dignificación social del sector. Muy especialmente se tiene en cuenta el esfuerzo desarrollado en el ámbito asociativo-profesional.

Podrá proponerse y ser candidato a dicho reconocimiento cualquier profesional del Sector Turístico español, libremente nominado por otros profesionales. Las propuestas  pueden realizarse ya a través de la web del premio http://hermestur.aept.es. Asimismo, la fecha límite para proponer candidatos es el 29 de noviembre de 2018.

El jurado, bajo la presidencia de AEPT, estará constituido, entre otros, por una importante presencia de destacados miembros de otras asociaciones del sector. Los componentes serán los responsables de valorar a los finalistas y elegir al ganador, de acuerdo a las bases del premio. El desarrollo de la cita, desde su convocatoria, proposición y votación de candidatos, hasta la entrega de la estatuilla en Fitur 2019, será puntualmente informado en la web hermestur.aept.es.

En la edición anterior el premio recayó en el Director General del Madrid Marriott Auditorium, Pablo Vila. Fue avalado por una brillante y larga trayectoria en el sector turístico, y por ser un convencido defensor del asociacionismo, siendo miembro activo de la Asociación Española de Directores de Hotel, de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid y asociado de la AEPT. Igualmente, sus valores humanos y su reconocida profesionalidad, fueron puntos importantes valorados por el Jurado.

Xàtiva, un destino especial para este otoño

Largos paseos sobre mantos de hojas marchitas. Vuelven a la tierra, en forma de lluvia marrón y amarilla, aquellas que crecieron en verano. Es el otoño una estación de melancolía, de inquietud entre la manga corta y la bufanda. Un momento perfecto para recordar el pasado, para caminar sobre siglos de historia, observando lo que fue para entender lo que es.

Es Xàtiva la ciudad ideal para embriagarse de cultura y de saber; y disfrutar, así, de un otoño diferente, igual de romántico pero con toques de conocimiento. Esta ciudad valenciana es un lugar con un encanto especial. Pasear por sus calles es encontrarse con una mezcla del pasado y del presente, observando vestigios visigodos, musulmanes o cristianos que datan desde antes de la llegada de los romanos, pasando por la Edad Media hasta nuestros días. Es tal su contraste de épocas que en 1982 su núcleo histórico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.

La ciudad fue la más importante del Reino de Valencia, con un innegable atractivo natural que, en palabras de Jaume I, la convertían en “la más hermosa huerta que jamás en villa ni castillo alguno hubiésemos visto”. Pasear por el entorno natural de Xàtiva es disfrutar de una belleza serena e insólita que satisface los anhelos de cualquier visitante. En las inmediaciones de la localidad valenciana se encuentra la Cova Negra, nombrada Paraje Natural Municipal en 2006. Situado en el estrecho valle que recorre el Río Albaida, sus 57 hectáreas revelan un espacio de alto valor ecológico y patrimonial.

Es conocida, además, como ‘la ciudad de las mil fuentes’, debido a los más de 900 caños que se reparten por sus calles y plazas. Reales y monumentales, vecinales y particulares, algunas de las fuentes que en su día proporcionaron fama a la localidad son hoy las protagonistas de una particular ruta que invita a descubrir los rincones más especiales del casco urbano.

Patrimonialmente es tan importante porque fue sede episcopal de la época visigoda y, más tarde, pasó a ser el lugar de residencia de los Borja, la familia que dio a los únicos dos Papas españoles hasta la fecha. En la ciudad se puede disfrutar de monumentos como el Castell de Xàtiva, castillo que se encuentra dividido en dos (Castell menor y Castell major) con restos que datan de tiempos de los íberos y romanos hasta la Edad Media; de la Colegiata, un templo que tardó en construirse 400 años y donde se encuentra una de las colecciones más importantes de Arte Sacro; o la Plaça de la Trinitat, en cuyo centro se encuentra una fuente gótica.

Además de la oferta patrimonial de Xàtiva, durante el otoño se puede disfrutar de la programación cultural de su Gran Teatre. El 11 de octubre llega a la ciudad ‘El lago de los cisnes’, una obra del Ballet Nacional Ruso creada por Piotr Ilich Tchaikosky y estrenada en el Teatro Bolshói en 1877. Se trata de una fábula romántica que ha pasado a los anales de historia de la danza universal. Aclamada en todo el mundo, en sus cuatro actos se entremezclan el amor, la magia y las delicadas partituras del compositor ruso.

La actividad del Gran Teatre se completa con las propuestas de las sociedades musicales, con galas solidarias o con más espectáculos teatrales de diversa índole. Todas las actividades de la agenda cultural se pueden visitar en su web, www.granteatre.com.