Archivo de la categoría: Senderismo

LAS 5 EMOCIONES QUE TODO BUEN PEREGRINO VIVIRÁ EN EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR EL BIERZO Y GALICIA

Una Ruta Xacobea plagada de instantes y de escenarios que, incluso pasado el tiempo, aún suscitan recuerdos maravillosos a aquellos que los han vivido.

 

Las emociones van dentro de cada uno. Cada cual las siente, exterioriza (o no) y expresa a su manera. Pocas experiencias son tan intensas como vivir un Camino con siglos de historia. Historia que se percibe a cada paso, al llegar a cada nuevo pueblo y parar en un albergue. Historia en los árboles, en la piedra, en los valles y ríos. Es algo que, quien ha recorrido el Camino de Santiago Francés por El Bierzo y Galicia puede dar buena cuenta de ello. Seguro que se puede sentir identificado en cualquiera de estas cinco sensaciones…

 

Perplejidad: El Asombro del Primer Paso

El Camino de Santiago Francés de Galicia no se revela de inmediato. Al cruzar Vega de Valcarce, bajo la sombra del Castillo de Sarracín, el peregrino se detiene. ¿Cómo es posible que estas piedras milenarias, testigos mudos de siglos de historias, sigan en pie? Las pallozas de O Cebreiro, redondas y primitivas, emergen entre la niebla como un eco del pasado. El viajero mira alrededor, confundido: ¿está en el siglo XXI o en un cuento medieval? La leyenda del Santo Grial, que se dice apareció aquí, añade un velo de misterio. El corazón late más rápido. El Camino ya ha comenzado su hechizo.

 

Curiosidad: El Deseo de Saber Más

En Triacastela, donde convergen tres rutas, el peregrino siente el impulso de explorar. ¿Qué secretos guardan estos muros? Las calles de Samos, adoquinadas y serenas, llevan hasta el monasterio benedictino, donde los manuscritos antiguos susurran historias de monjes y peregrinos. En Sarria, la pregunta es inevitable: ¿cuántas generaciones han caminado por estas mismas piedras, buscando respuestas? Cada pueblo es un capítulo por descubrir, cada encuentro con los lugareños, una lección de vida. El Camino alimenta la sed de conocimiento, y el viajero avanza, ávido de más.

 

Gratitud: El Regalo de la Hospitalidad

En Portomarín, donde el río Miño refleja el cielo, el peregrino comprende el verdadero significado de la generosidad. Los vecinos comparten su pan, su queso de Arzúa, su pulpo de Melide. En Palas de Rei, una anciana señala el camino con una sonrisa; en Trabadelo, un cura abre las puertas de la iglesia para mostrar la talla venerada de la Virgen. El Camino no es solo un trayecto físico, sino un intercambio de almas. El viajero agradece cada gesto, cada techo bajo el que descansa, cada palabra que le devuelve la fe en la humanidad.

 

Júbilo: La Alegría del Encuentro

Llegar a Santiago no es el final, sino la culminación de una fiesta que comenzó en Monterroso, con sus colinas verdes, y en Paradela, con sus paisajes de ensueño. En la plaza del Obradoiro, el peregrino levanta los brazos, rodeado de compañeros de ruta convertidos en familia. Las risas, los abrazos, las lágrimas de felicidad. El Camino ha cumplido su promesa: aquí, en este instante, todo tiene sentido. El corazón estalla en júbilo, porque el viaje no termina, sino que se transforma en memoria y celebración.

 

Consternación: El Peso de la Despedida

Pero luego, cuando las mochilas se guardan y las botas se secan, llega la melancolía. ¿Cómo volver a la vida ordinaria después de haber vivido tanto? Las calles de O Pino, silenciosas y eternas, parecen preguntar: «¿Cuándo volverás?» El peregrino mira atrás, consternado por la belleza efímera de la experiencia. El Camino no se olvida; se lleva dentro, como una cicatriz dulce. Y en ese dolor hay una verdad: algún día, habrá que regresar.

 

Epílogo: El Alma del Camino

El Bierzo y Galicia, con sus 15 pueblos de cuento, no es solo un destino. Es un espejo que refleja las emociones más puras del ser humano. Aquí, entre viñedos, castillos y mesas compartidas, el peregrino descubre que el verdadero viaje no es hacia Compostela, sino hacia sí mismo.

¿Listo para caminar?

 

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

Más información: www.caminofrances.org

LA RUTA DEL REY JAYÓN REGRESA CON 24 KM DE LEYENDA

El 27 de abril se celebrará la 23ª edición de este evento único en Extremadura, que recorrerá enclaves como la Mina de la Jayona, la Ermita del Ara, la Ciudad romana de Regina o el Conjunto Histórico Artístico de Llerena.

 

 

La Ruta del Rey Jayón es una jornada única en la que conocer la historia y la naturaleza de la Campiña Sur, que discurre por enclaves como la Mina de la Jayona, la Ermita del Ara, la Ciudad Romana de Regina o el conjunto histórico artístico de Llerena. Esta cita está organizada por los Ayuntamientos de Llerena, Trasierra, Reina, Casas de Reina y Fuente del Arco, junto con la Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (Astoll).

 

Centenares de senderistas volverán a calzarse las botas para vivir una experiencia que trasciende el deporte. El próximo 27 de abril, la Campiña Sur de Extremadura acogerá la 23ª edición de la Ruta del Rey Jayón, una travesía de 24 kilómetros que aúna patrimonio, naturaleza y tradición a lo largo de cinco municipios: Llerena, Fuente del Arco, Reina, Casas de Reina y Trasierra.

 

La jornada comenzará en la Plaza Mayor de Llerena con la recogida de acreditaciones. Desde allí, los participantes se trasladarán al Monumento Natural Mina de la Jayona, en la localidad de Fuente del Arco, donde comenzará la travesía. La ruta continúa hacia la Ermita de Nuestra Señora del Ara, también conocida como la ‘Capilla Sixtina’ de la Baja Extremadura, por la riqueza de sus frescos.

 

El itinerario proseguirá por la Cañada Real de la Rivera del Ara, donde, casi sin darse cuenta, los senderistas llegarán a los últimos recodos Sierra Morena, atravesando parajes que les cautivarán por la belleza del entorno y la exuberancia de la flora. Senderos entre bosques de vegetación mediterránea, jaras en flor, encinas, alcornoques, olivos y retamas que conducen a los caminantes hasta la localidad de Reina donde se visita la Alcazaba Árabe.En su interior se puede admirar la ermita visigoda de la Virgen de las Nieves. En este punto, también se puede tomar una panorámica espectacular de la Campiña Sur de Extremadura y de la parte septentrional de la Sierra Norte sevillana.

 

Desde Reina, los senderistas se dirigirán hasta la ciudad romana de Regina, donde se encuentra su espectacular teatro romano, para continuar hacia la localidad de Casas de Reina, en el que los participantes podrán visitar el Centro de Recepción de Información Turística del Yacimiento Arqueológico de Regina. Una vez aquí, se produce la última encrucijada en el camino, en la que los senderistas podrán optar por seguir la travesía por terrenos llanos hacia Llerena, o bien, ascender a la Sierra de San Miguel, hasta llegar al collado del Puerto de Salinas, en el término municipal de Trasierra. Desde allí, poco a poco se irá descendiendo por antiguos caminos flanqueados por imponentes paredes y rodeados de una rica vegetación, hasta alcanzar nuevamente Llerena y su Plaza Mayor; localidad cuyo patrimonio ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico.

 

Esta es una oportunidad para reconectar con la tierra, la historia y uno mismo. Una experiencia para disfrutar solo, en pareja o en grupo, en uno de los rincones más sorprendentes de Extremadura. Una jornada para vivir la Campiña Sur con los cinco sentidos.

 

 

Más información: turismo.llerena.org

EXPLORA EL INTERIOR DE LA TORRE DE LOS LODONES

La concejalía de turismo de Torrelodones pone en marcha dos actividades guiadas para los días 19 y 26 de octubre, una visita a la Torre de los Lodones y una senda por la Ruta del perímetro de los Peñascales.

 

 

Torrelodones se presenta como un destino ideal para descubrir con calma, a través de dos iniciativas para que los visitantes puedan sumergirse en la esencia de sus lugares más emblemáticos. El sábado 19 de octubre, a las 10:30, se llevará a cabo una visita guiada al interior de  la Torre de los Lodones, y el 26 de octubre, se realizará una ruta guiada por Los Peñascales, ofreciendo una experiencia inmersiva en la naturaleza local.

 

 

Torrelodones es un destino perfecto para ser descubierto poco a poco. Es por eso que desde la Concejalía de Turismo han puesto en marcha dos iniciativas para que los visitantes puedan experimentar la esencia de los lugares emblemáticos de este rincón de la Comunidad de Madrid.

 

 

El próximo sábado 19 de octubre, a las 10:30, los viajeros podrán realizar una visita guiada a la Torre de los Lodones. Durante el recorrido se abrirán las puertas del símbolo de la ciudad, su Atalaya. Este histórico edificio, Patrimonio Histórico de Torrelodones, se presentará como una experiencia diferencial para el visitante, que tendrá la oportunidad de acceder por su escalera de caracol a la parte superior, donde quedará asombrado por las impresionantes vistas panorámicas del municipio. Además, una vez terminada la visita, se realizará un paseo turístico por los lugares más importantes del casco antiguo. Las últimas visitas de 2024 serán los sábados 30 de noviembre y 14 de diciembre.

Por otro lado, el sábado 26 de octubre, tendrá lugar una ruta guiada por el perímetro de Los Peñascales, para un máximo de 20 personas. El itinerario comenzará en el campo de fútbol, continuará por el Cordel de Hoyo de Manzanares hasta llegar al carril bici de la Av. del Pardo. Una vez aquí, os encontraréis con el arroyo de las Trofas, y continuaréis por un sendero que transcurre paralelo al embalse de Los Peñascales, junto al arroyo Valdeáguila y terminando en el camino que discurre junto a la vía de servicio de la A-6.

 

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/

14 RUTAS DE MONTAÑA PARA DESCUBRIR LA COMARCA DE LIÉBANA

Descubre los secretos mejor guardados de este destino a través de sus senderos naturales, ideales para los amantes de la montaña.

 

 

Los amantes del senderismo y la naturaleza tienen en la Comarca de Liébana una amplia oferta de rutas en las que perderse y conocer el territorio de una forma diferente. Este enclave privilegiado, en el corazón de Cantabria, cuenta con itinerarios de diversos niveles de dificultad, desde paseos tranquilos en los que respirar aire puro entre valles y praderas, hasta desafiantes ascensos a imponentes cumbres.

 

Al norte de España, se pinta un lienzo de altas montañas que contrastan a la perfección con impresionantes valles verdes dibujando un paisaje lleno de historia y tradición. La Comarca de Liébana es conocida por su diversidad geográfica y su riqueza cultural, ofrece una experiencia inigualable a aquellos que se aventuran en sus caminos. Cada uno de estos parajes está impregnado de una conexión íntima entre naturaleza y legado humano.

 

Tras kilómetros de subida, esfuerzo y superación, la recompensa para los más aventureros será una vista que cautivará sus cinco sentidos. Las cumbres nevadas, las praderas verdes y las aguas cristalinas que se abren camino en la profundidad de los valles se mezclan en un regalo inigualable. Es por eso que cada paso, sendero y recorrido es una oportunidad única para conectar con el entorno natural, tan rico y cuidado de la Comarca de Liébana.

 

 

Este profundo legado se estructura en 14 rutas, que dan a conocer los 7 municipios que dan vida a la comarca. Los amantes del senderismo podrán desconectar y reconectar en Las veas del Troncu; la subida a Treviso; Peñas de Bejes, Valle de Bedoya; Monte Arabedes; la conexión entre Potes y Porcieda; Valdeaniezo; el camino entre Lamedo y portillo de Brañes o Cucayo y Río Frio. Sin olvidarnos, de Pico Jano; los Pueblos de Pesaguero; el valle de Caloca; Bajo los Picos o el Monte de Subiedes.

 

 

Todas estas rutas tienen en común la espectacularidad de sus paisajes habitados por bosques autóctonos. La amplia riqueza natural describe a estos lugares como la imagen perfecta para disfrutar de la tranquilidad y la paz que tanta falta hace en el día a día. Además, los senderistas podrán descubrir numerosos lugares misteriosos como Monasterios milenarios o ermitas escondidas que enriquecerán aún más su experiencia.

 

 

Cada sendero es una invitación a descubrir paisajes únicos, rincones históricos y vistas que quitan el aliento, haciendo de Liébana el lugar ideal para quienes buscan una experiencia diferente, cargada de aventura y belleza natural en un destino de ecoturismo sin igual

 

 

Más información:https://www.comarcadeliebana.com/

LIÉBANA: LA COMARCA DE LOS GRANDES TESOROS

 

 

En el corazón de los Picos de Europa, entre montañas que se funden con el cielo y valles verdes que parecen pintados sobre un lienzo, se encuentra la Comarca de Liébana. Este destino es ideal para quienes buscan perderse en la naturaleza y conocer el pasado a través de vestigios históricos. Esta comarca está formada por siete municipios, cada uno con su encanto propio, los cuáles os permitirán diseñar una ruta que removerá los 5 sentidos.

 

La Comarca de Liébana es una región mágica, un lugar único para visitar. Este destino os cautivará por la pureza de su aire, la altura de sus montañas, el vibrante color de sus valles y la magnitud de los monumentos que se extienden por los siete municipios que la conforman.

CABEZÓN DE LIÉBANA

Este municipio de frondosos bosques de hayas, robles y encinas es un refugio de tranquilidad. Los habitantes del Municipio se dedican en su mayoría a la ganadería de carne y al   turismo,  resaltando magnificas posadas, casas de aldea, apartamentos, restaurantes, etc., así como la comercialización de vinos, orujos y  productos de la tierra.

 

Además, cuenta con un patrimonio arquitectónico de incalculable valor, como la Iglesia de Santa María de Piasca, del siglo XII, uno de los ejemplos más destacados del románico en Cantabria y es un destino ideal para la práctica del senderismo y la devoción, con motivo de la procesión a hombros de “La Santuca”, el 2 de mayo, desde Aniezo hasta Santo Toribio de Liébana y regreso Aniezo, realizando a pie 28 km, la procesión más larga de España

 

 

CAMALEÑO

 

Rodeado por montañas con altitudes superiores a los 2000 metros, se ubica Camaleño. Este pintoresco lugar es la puerta a los Picos de Europa

 

Este rincón de la comarca de Liébana guarda una gran belleza paisajística y valor ecológico, en el pleno corazón delParque Nacional de Picos de Europa.

 

Nos encontramos aquí con el “Teleférico de Fuente Dé”, la forma más fácil y cómoda de adentrarse en el Parque Nacional, y que permite salvaguardar un desnivel de 753 metros en apenas cuatro minutos. Se trata de un paseo aéreo imponente que ofrece una experiencia inolvidable y da acceso al Mirador  Del Cable, un balcón desde el que se divisa un paisaje impactante.

 

En su treintena de pueblos se pueden encontrar singulares vestigios arquitectónicos, como el Conjunto Histórico  de Mogrovejo o el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se venera el LignumCrucis y el cual alberga el trozo más grande de la Cruz de Cristo, siendo uno de los cinco lugares santos de la cristiandad.

 

 

CILLORIGO DE LIÉBANA

 

Este municipio bañado por el río Deva es un auténtico paraíso para el “turismo verde”.

 

Exponente de patrimonio histórico-artístico, contiene variedad de manifestaciones de diferentes épocas. La Iglesia de Santa María de Lebeña, del siglo X y estilo mozárabe, es uno de los testimonios de arte prerrománico más importante del país.

 

Este municipio destaca también por ser sede del Centro de Visitantes de los Picos de Europa en Sotama, lugar que ofrece una visión detallada y guiada de dicho espacio, y  por  su arraigada tradición quesera, destacando el queso Picón Bejes- Tresviso con denominación de origen protegida, un producto que mantiene su compromiso con   elaboración artesana y tradicional de los antiguos pastores de los Picos de Europa.

 

 

PESAGUERO

 

Este municipio montañoso se sitúa en un área bañada por el río Bullón que alberga numerosas manifestaciones arquitectónicas de importantísimo valor, tanto religiosas como civiles.

 

En Pleno área de recuperación del Oso Pardo, Pesaguero es un punto estratégico para el ecoturista, del que parten numerosas rutas a pie. Además, la Casa de la Naturaleza en Pesaguero ofrece toda la información necesaria sobre la Red Natura 2000 y los valores naturales y culturales del Valle de Liébana.

 

POTES

 

Esta villa es la capital de la Comarca lebaniega, y está rodeada por montañas que han sido testigo de grandes luchas medievales entre los Mendoza y los Manrique.

 

La parte antigua de este municipio será el altavoz que os cuente su rica historia, a través de sus callejuelas y caserones, que dibujan en el imaginario del viajero un espectacular paisaje coronado por la confluencia de los cuatro valles de la comarca, y la unión de los ríos Deva y Quiviesa.

 

Potes, conocida como la villa de los puentes y de las torres, destaca por su emblemática Torre del Infantado y la de Orejón de la Lama, ambas del siglo XV y se encuentra entre los pueblos más bonitos de España

 

En cuanto a su gastronomía, este destino reluce por ser una zona con numerosos restaurantes en los que degustar una gran variedad de platos tradicionales como el cocido lebaniego,  un guiso compuesto por garbanzos de la zona, cecina o carne, berza y relleno. Sin olvidarnos de sus famosos quesucos de Liébana, con denominación de origen,  esa fantástica Miel de Liébana, también con denominación de origen, o de sus vinos y licores elaborados artesanalmente, como el orujo y el tostadillo.

 

 

TRESVISO

 

Este pueblo de alta montaña es el destino preferido para montañeros y senderistas por su ubicación estratégica dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, y ser punto de partida de numerosas rutas de montaña, como la subida  Urdón- Tresviso.

 

Además, Tresviso, junto con Cillorigo de Liébana, es también cuna del famoso y exquisito queso D.O.P Picón Bejes- Treviso, que se elabora de forma artesanal y es curado en las cuevas repartidas por todo el municipio.

 

VEGA DE LIÉBANA

Este enclave privilegiado es un paraíso natural rodeado de verdes praderas y montañas majestuosas (como Peña Pietra, el pico más alto de la cordillera cantábrica), en las que se mantienen vivas las tradiciones que han pasado de generación en generación.

 

La arquitectura popular, el modo de vida campesino, las tradiciones, canciones y recetas inundan de riqueza etnográfica este municipio. Su rica herencia se ha transmitido mediante sus manifestaciones artísticas, rústicas y montañesas de gran valor.

 

Destacamos aquí rincones mágicos como el Mirador del Corzo y el del Collado de Llesba. Ambos regalan unas vistas únicas del valle y las cumbres que lo rodean.

 

 

Más información:https://www.comarcadeliebana.com/

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR GALICIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA, CULTURA Y TRADICIÓN.

Vive una aventura a pie o de forma virtual, gracias a la APP Camino de Santiago 360º, una experiencia inmersiva que te transportará al camino más bonito que puede realizarse en la actualidad.

 

 

El Camino de Santiago Francés, una ruta milenaria que ha guiado a peregrinos desde tierras francesas hasta la mística Santiago de Compostela, transcurre a través de todo el norte de la Península. Sin embargo es momento de acotar, de reducir y centrarse en un tramo de increíble belleza como es el Camino de Santiago Francés por Galicia. 11 concellos, cada uno con una historia rica, una cultura vibrante y tradiciones que han resistido la prueba del tiempo y a los que se suman 4 ayuntamientos leoneses. Este Camino es mucho más que una simple ruta de peregrinación. Es un lugar de encuentro, reflexión y crecimiento personal que ha dejado una huella indeleble en la cultura y la historia de España.

 

El Camino de Santiago Francés es el más antiguo y popular de cuantos hay hoy en día en nuestro país. Su principal atractivo es que abarca prácticamente todo el norte de España. Pero, conviene parar un momento y centrarse en una experiencia sensorial única. Un recorrido salpicado de momentos e historias llenas de magia, de encanto… ¡De alma! Es el Camino de Santiago Francés de Galicia.

 

Búsqueda de momentos de introspección, encontrarse a uno mismo, desarrollo personal, una promesa por cumplir, o sencillamente una forma de vivir unas vacaciones haciendo algo distinto. Cada uno elige la razón por la que se embarca en la aventura de recorrer el Camino de Santiago, pero lo que si queda claro es que los que eligen la opción del Camino Francés de Galicia lo hacen por su ingente cantidad de rincones, de instantes, de historias, de momentos y de experiencias, cimentadas en un Patrimonio histórico y cultural espectacular, su gastronomía con sello propio, sus parajes naturales oníricos, y, en definitiva, por englobar todo ese halo místico que el viajero tiene en su imaginario cuando piensa en el Camino de Santiago Francés de Galicia.

 

A los 11 concellos que conforman la Mancomunidad de Municipios Gallegos del Camino Francés, se le suman cuatro ayuntamientos de la provincia de León: Camponaraya, Villafranca del Bierzo, Trabadelo y Vega de Valcarce. Los 15 unidos, conforman un itinerario de ensueño en el que el peregrino descubre una parte de España que nunca habría imaginado antes. Empezando por la siempre bella tierra de El Bierzo, nos sumergiremos en una tierra de película, donde su legado romano teje una red histórica que nos lleva por distintos periodos de la civilización. No sólo es un viaje por los distintos pueblos, es un verdadero viaje en el tiempo. La herencia románica, el esplendor y gusto renacentista, la sobriedad barroca… tantos estilos y una sensación que engloba a todos ellos… ¡Admiración! ¡Pura y genuina admiración!

 

Dejado atrás El Bierzo, nuestros pasos nos llevan a Galicia. Recorreremos O Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela, Portomarín, Monterroso, Palas de Rei, Melide, Arzúa y O Pino. Los entornos naturales invitan a “abandonarse” y dejarse llevar por parajes insólitos, entre los cuales nos esperan unos pueblecitos completamente volcados con los peregrinos, pues, lejos de lo que algunos puedan pensar, los vecinos de los pueblos que componen El Camino de Santiago Francés en Galicia reciben con los brazos abiertos a todos aquel que quiera compartir tiempo y vivencias con ellos.

 

Es importante vivir el Camino de Santiago Francés, pero también lo es poder recordarlo siempre. Afortunadamente, hay una forma fantástica de hacerlo: Con Camino de Santiago 360º. Se trata de una APP en la que podrás calzarte unas botas interactivas, ponerte unas gafas de realidad virtual y meterte en la piel de un peregrino de una forma inmersiva y tan realista que te sumergirá en la riqueza cultural, histórica y humana del Camino: naturaleza, arte, cultura, hospitalidad, esfuerzo y superación. Camino de Santiago 360º es una aplicación divertida y útil para hacer el Camino virtualmente, preparar tu peregrinaje o recordarlo una vez realizado.

 

Viajar a través de estos pueblos leoneses y gallegos en el Camino de Santiago Francés de Galicia no es solo un peregrinaje, es un viaje a lo largo de los siglos. Cada pueblo cuenta una historia única, ofrece una perspectiva cultural distinta y abre una ventana a las tradiciones y costumbres que definen al Bierzo y a Galicia. En esta ruta, el pasado se fusiona con el presente, y los peregrinos se convierten en testigos de la riqueza que emana de la tierra y la gente que da vida al Camino de Santiago Francés de Galicia.

 

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

Más información: www.caminofrances.org