Archivo de la categoría: ocio

Tour de veladas musicales en las plazas de Formentera

 

Cuatro días por semana –lunes, martes, jueves y sábados–, a las 22.00 h., la menor de las Pitiusas obsequia con conciertos gratuitos en espacios al aire libre

 

En Formentera, durante el verano, las plazas de su principales localidades cobran una nueva dimensión al caer la noche. Y se convierten en improvisados escenarios donde disfrutar de mágicas veladas musicales al son de los más variados estilos: blues, soul, jazz, rock, heavy, latino… Los lunes, en La Savina; los martes y jueves, en Es Pujols; y los sábados, en Sant Francesc. Una relajante manera de despedir la intensa jornada playera tras una sabrosa cena… o de dar comienzo a una animada noche de ocio, copeo… o viaje interestelar admirando el cielo nocturno de la isla.

 

 

Menuda de tamaño… pero grande, muy grande, en propuestas experienciales; así es Formentera. Desde los chapuzones en sus paradisíacas playas y calas de cristalinas aguas, al turismo activo –a pie o en bicicleta– por sus 32 rutas verdes, pasando por el shopping de sus mercados artesanos y mercadillos, las románticas puestas de sol en Cala Saona o Cap de Barbaria… ¡y los conciertos nocturnos!

 

Un año más la menor de las Pitiusas regala a los visitantes y residentes con ‘Música en las Plazas’, una original propuesta lúdica del área de Cultura y Fiestas del Consell Insular “para que, de manera natural, la música pase a formar parte del ocio de las personas que disfrutan del verano formenterense”.

 

Cuatro son los días de la semana en los que las plazas de tres de las localidades de la isla acogen estos conciertos, a las 22.00 horas, con aforos limitados y el público sentado para respetar todos los protocolos de seguridad sanitarios.

 

 

Los lunes, la semana musical arranca en La Savina, donde hasta el 27 de septiembre se celebrarán actuaciones en vivo, ‘Los lunes al Puerto’, que animarán el Paseo de la Marina.

 

Los martes tomará el relevo Es Pujols con ‘Música en Vivo’, a cargo de la Asociación Formentera Musical amenizando la céntrica Plaza de Europa, hasta el 21 de septiembre.

 

Los jueves repetirá Es Pujols en su mismo escenario, la Plaza de Europa, pero con una propuesta distinta, ‘World Music’. Interpretada por el grupo Antena Libre, mezcla estilos como rumba, reggae, salsa, hip-hop o ska. Será hasta el 21 de octubre, exceptuando agosto.

 

Y los viernes cerrará este tour musical semanal por Formentera Sant Francesc, la capital de la isla, con ‘Jazz a la Plaça’, en la Plaça de la Constitució, frente a la iglesia. Serán conciertos a cargo de la banda Jazz&Co, hasta el 25 de septiembre.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

El verano de Cáceres, en 10 imprescindibles

Una decena de propuestas para unas vacaciones de interior –¡incluso con chapuzones!– inolvidables, sanas y seguras en tierras cacereñas

 

Arrancó el ansiado verano, el de recobrar la ilusión, de ‘living la vida relax’… ¿Dónde? En un destino que, ante todo, transmita seguridad y confianza que hoy por hoy son las prioridades a la hora de viajar. Un lugar que destile naturaleza por todos sus poros, donde darse refrescantes chapuzones en espacios naturales perfectamente habilitados para el baño; practicar turismo activo, a pie o en bicicleta; escuchar a los pájaros; enamorarse con los cielos estrellados y fotografiarlos; dar satisfacción al paladar… ¿Ese lugar existe? Sí: La provincia de Cáceres, que ofrece un decálogo de experiencias para compartir en familia, en pareja o con amigos. ¡Bienvenidos al verano cacereño!

 

     1–Un espacio natural: Corredor ecocultural Sierra de Gata. De origen medieval, es el histórico camino de 16,32 km que unía Trevejo con Villamiel y San Martín de Trevejo, siguiendo hasta la cima del pico Jálama. Su recorrido atraviesa bosques de robles, acebos y castaños, entre ellos, el valioso Castañar del Soto (O’Soitu), el más representativo de esta zona, los castaños ‘Los abuelos’; pudiendo admirar, además, fauna autóctona cerca de sus arroyos, como el lagarto verdinegro, la salamandra, la rana pasilarga o el halcón abejero.

 

     2–Una piscina natural: Pinofranqueado (Charco Morisco). La más amplia de la comarca de Las Hurdes, en el curso del río Los Ángeles. Consta de diferentes zonas de baño a profundidades diversas en el paseo acondicionado de su ribera. Además, es también la que cuenta con más servicios a sus alrededores: chiringuitos, camping de 1ª categoría, hoteles, restaurantes… y próxima al Centro de Documentación de Las Hurdes. https://bit.ly/3hkfJYC

 

     3–Una ruta con vistas: Miradores de Cáceres. Son ideales para contemplar las maravillas naturales de esta provincia. El más espectacular y conocido es el de La Antigua, sobre el Meandro Melero (Las Hurdes), pero hay otros también muy interesantes: Salto del Gitano, en Monfragüe; Las Viñas, en Tajo Internacional; Risco de La Villuerca, en el Geoparque mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara; Sierra de Dios Padre, en Sierra de Gata; Mirador del Valle, en el Puerto de Tornavacas; Castillo de Montánchez, el de Puente Hierro, en Hervás; Mirador de la Memoria, en El Torno; o Mirador de las Ollas, en Yuste. https://bit.ly/2U72zWX

 

     4–Una experiencia cicloturista: Vía verde Baños-Hervás. Una de las partes más bellas de la Ruta de la Plata, que sigue el trazado de una antigua vía férrea que arranca en la Sierra de Béjar y finaliza en el cacereño Valle de Ambroz. Este tramo, en concreto, consta de 7,5 km, entre Baños de Montemayor y Hervás, con preciosas vistas del embalse. Antes de llegar a Hervás se cruza el puente de hierro sobre el río Ambroz. Trazado fácil para todos los públicos. https://www.turismoextremadura.com/es/ven-a-extremadura/Vias-Verdes-de-Extremadura/

 

5–Un sonido: el ‘crotoreo’ de las cigüeñas de Trujillo. Esta histórica ciudad –patria del descubridor Francisco Pizarro– cuenta con un valor añadido para los amantes del birding. Desde su Plaza Mayor, subiendo por una calle con un pequeño murete, se llega a un improvisado mirador desde el que se divisan los 44 nidos de cigüeña de su casco urbano y que proporcionan una ‘celestial’ sinfonía al chocar la mandíbula superior del pico con la inferior.

 

 

6–Una experiencia fotográfica: El cielo estrellado, testigo de la Historia de la provincia. La ausencia de contaminación lumínica permitirá a los aficionados a la fotografía inmortalizar el cielo estrellado a los pies de diferentes recursos patrimoniales de distintas épocas históricas, como la Peña Buraca, en Tajo Internacional; el Arco de Cáparra, la Basílica de Santa Lucía del Trampal; en Alcuéscar o la Ermita del Humilladero de Guadalupe. Una experiencia única a los pies de las estrellas. https://bit.ly/3hmOTii

 

7–Un monumento especial: la Catedral de Coria. Esta localidad, con un conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural, tiene su gran joya patrimonial en la Catedral de la Asunción (siglos XVI-XVIII), sobre el lienzo meridional de su muralla romana. De estilo gótico-plateresco, con añadidos barrocos, da cobijo a una de las reliquias más importantes de la época de Jesucristo: el mantel de la Última Cena, en su Museo Catedralicio. https://bit.ly/35VasRZ

 

 

8–Un Centro de Interpretación: CASAB, sobre Abejas y Biodiversidad. Ubicado en Higuera de Albalat, es el primer centro de España destinado a dar a conocer la organización polinizadora de las abejas y la de otros insectos, como el Abejorro común o las aves currucas. Mediante una charla interactiva y la posterior visita guiada se pretende concienciar sobre la importancia de los polinizadores en la conservación de la biodiversidad. https://bit.ly/3qwhXrI

 

9–Una fiesta popular: Martes Mayor, en Plasencia. Esta fiesta, que tiene lugar el primer martes de agosto, conmemora los 8 siglos de historia en los que, cada martes del año, se celebra aquí un mercado. Una fiesta medieval en la Plaza Mayor y aledaños, amenizada con flauta y tamboril, en la que comerciantes de los valles del Jerte, Alagón, Ambroz, Gata, Hurdes y La Vera exponen y venden sus productos de artesanía, frutas, etc. https://bit.ly/3dlC7zB

 

     10–Un producto gastronómico: La Patatera. De los múltiples productos de la rica y variada gastronomía cacereña seleccionamos uno especial: un embutido típico compuesto de cerdo ibérico y patata cocida condimentado con sal, pimentón de La Vera, ajo y especias, que se cura en secadero y se degusta la mayor parte de las veces untando una buena rebanada de pan de pueblo. https://bit.ly/3xfIbBH

 

 

Más información: www.turismocaceres.org

 

 

Roses vibrará al ritmo de Rosario y Aitana en el Festival ‘Sons del Món’

Del 23 de julio al 7 de agosto la localidad rosense será, por segundo año consecutivo, el escenario único de los 9 conciertos de esta gran cita musical, una de las más importantes del verano en la Costa Brava

 

Rosario Flores, Aitana, Amaral, Fangoria, Stay Homas… Las grandes estrellas del panorama musical español vuelven a dar vida –¡y ritmo!– a las milenarias piedras de la Ciutadella de Roses. Un auténtico museo al aire libre en el que dejaron huella grandes civilizaciones como la griega o la romana, o épocas como la Edad Media, y que cada verano –desde hace ya 14 años– se trasforma en el más mágico escenario del Festival ‘Sons del Món’. Historia, arte y música fusionados en un embriagador cóctel de emociones. ¡Que empiece el espectáculo!

 

 

Roses vuelve a demostrar su fascinante versatilidad para atraer al visitante ávido de experiencias que van más allá de lo material. Y una de ellas es su ya tradicional cita veraniega con el Festival ‘Sons del Món’ que este año llega a su 14ª edición. Un singular evento que, en sus orígenes, maridaba música y vino pero que la pandemia obligó a reinventarse. Así, desde el pasado año ha debido prescindir de dos de los tres escenarios del Alt Empordà que la acogían –en Castelló d’Empuries y en la playa de Empuriabrava– para centrarse en uno solo que, por la amplitud de su espacio –17 hectáreas–, era ideal para mantener el distanciamiento social de seguridad sanitaria: la Ciutadella de Roses.

 

 

Este año el cartel de los 9 conciertos programados vuelve a ser excepcional. Y del 23 de julio al 7 de agosto, quienes opten por una escapada a esta localidad, referente de la Costa Brava, podrán compartir los chapuzones, las visitas patrimoniales y el turismo activo con las actuaciones de estos grandes artistas: Stay Homas (23 julio), La Casa Azul (24 julio), Oques Grasses (25 julio), Rosario Flores (30 julio), God Save The Queen (31 julio), Nil Moliner (1 agosto), Fangoria (5 agosto), Amaral (6 agosto) y Aitana (7 agosto).

 

 

Para quienes deseen completar la velada disfrutando de una cena informal en un lugar mágico, la propia Ciutadella, anexo al espacio escénico, pondrá a disposición de los allí presentes cuatro Food Trucks con los productos más variados para los paladares más exigentes. También se podrá saborear una cerveza, una copa de vino de la D.O. Empordà –en la que Roses está integrada– o bien un cóctel de autor, desde las 20.00 h hasta dos horas después de la finalización de los conciertos.

 

           Para más Información: http://ca.visit.roses.cat/ y https://www.sonsdelmon.cat/

 

Castelló fusiona música clásica y rondallas en espacios verdes

Los viernes de junio, De ronda en ronda, a las 22.00 h, en diversos parques de la ciudad; y los sábados, Font de Clàssics, a las 20.00 h, en el Molí de la Font

 

Castelló sigue despertando los sentidos. Y los fines de semana de junio, de manera muy especial, el oído… hasta llegar a lo más profundo del alma. Lo hará con dos ciclos de música clásica y de rondalla, todos ellos gratuitos, que tendrán lugar en espacios naturales. Tras intensas jornadas disfrutando de la playa, la gastronomía o las visitas turísticas a la capital de la Plana, nada mejor que un momento de relax escuchando buena música en directo…¡y al aire libre!

 

Los viernes, dará la bienvenida musical al weekend castellonense el Ciclo ‘De ronda en ronda’, en el que una formación de serenata deleitará los oídos de quienes se dejen tentar por este estilo. Cada uno de estos conciertos, que ponen en valor a los grupos y artistas castellonenses, se celebrará en un lugar distinto de la ciudad. La explanada de la Basílica de Lledó (patrona de la ciudad), acogerá el concierto de Jacaranda, el 18 de junio. La plaza del Fadrell será escenario del concierto de Els de la Fileta y Kabocafé, el 25 de junio. Y el ciclo se cerrará en el parque Ribalta, corazón verde castellonense, con Vora Séquia, el viernes 2 de julio.

 

De forma paralela, pero los sábados, será la música clásica la que cobre protagonismo en un espacio natural tan emblemático como el Molí de la Font, un manantial de agua dulce en el paraje de la Font de la Reina cuyo origen se remonta a finales del siglo XIV, y que fue utilizado tanto como molino de trigo, para hacer harina, como –posteriormente– en la industria textil, para la fabricación de paños.

 

 

 

El Ciclo Font de Clàssics acogerá el 19 de junio el concierto del guitarrista castellonense Ramón Godes acompañado al contrabajo por Alejandro Royo, con quien ha grabado cuatro discos. Ambos apuestan por una música que reivindica las raíces mediterráneas y latinas, y el interés por la improvisación libre y la experimentación. Y el 26 de junio será el turno de Recordare Ensamble, formación integrada por la soprano castellonense Sandra Ferró y el arpista valenciano Jaume Gimeno.

 

Planifica tu escapada musical:

https://www.castellonturismo.com/de-ronda-en-ronda-en-castello/ y

https://www.castellonturismo.com/font-de-classics-conciertos-en-el-moli-la-font-de-castello/

 

 

Seis mercados y mercadillos para una Formentera de shopping

 

La menor de las Pitiusas complementa su variada oferta de ‘sol y playa’ con espacios públicos al aire libre donde adquirir recuerdos o regalos

 

De mayo a primeros de octubre, Formentera tienta al visitante con media docena de mercados y mercadillos que dan color y calor a los paseos por sus coquetas localidades. Bisutería, joyas, moda, complementos y artesanía local harán las delicias de los amantes del shopping. Y de todos ellos, uno muy especial: el de La Mola, donde los artesanos de la isla venden sus originales creaciones, en veladas amenizadas con música en vivo que destilan pura bohemia.

 

 

Formentera, el ‘ultimo paraíso del mediterráneo’, es mucho más que playas y calas de cristalinas aguas donde dar refrescantes chapuzones veraniegos o disfrutar del ‘dolce far niente’ sobre la arena, acariciados por la brisa del Mare Nostrum. La menor de las Pitiusas es también un paraíso para un shopping muy especial: el que pone en valor la creatividad de sus artesanos y artistas ofreciendo manufacturados que constituyen el mejor recuerdo de una isla con personalidad. Durante casi seis meses, de primeros de mayo a mediados de octubre, sus 6 mercados y mercadillos son toda una tentación.

 

 

1–Mercado artesano de La Mola. Los miércoles y domingos, de 16:00 a 22:00 h. Ubicado en la localidad más al este de la isla, muy cerca del faro, es el principal mercado de Formentera. Se gestó a partir de una iniciativa privada de diversos artistas y artesanos, y sigue manteniendo su más pura esencia: mostrar, vender y promover la artesanía, haciendo posible un estilo de vida alternativo a la industrialización. Los tenderetes están situados en torno a una plaza central amenizada con música en vivo y sus alrededores se animan con las terrazas de los bares cercanos. Abierto hasta el 12 de octubre.

 

2–Mercados de Sant Ferran. Hay de dos tipos, ambos en el paseo peatonal, junto a la plaza del pueblo. El artesano tiene lugar los jueves, viernes y sábados, de 19:00 a 24:00 h. El artístico, todos los días de la semana excepto miércoles y domingos, en el mismo horario. Hasta el 30 de septiembre.

 

3–Mercadillo de Sant Francesc. Todos los días de la semana (excepto domingos), de 10:00 a 14:00 h. En la calle Jaume I y demás vías peatonales de la capital de la isla. Ropa y complementos. Hasta el 12 de octubre.

 

4–Mercadillo de La Savina. Todos los días de la semana, de 11:00 a 24:00 h, en el Paseo Marítimo de esta localidad, que es la puerta de entrada a la isla. Básicamente ropa y complementos. Hasta el 15 de septiembre.

 

 

5–Mercadillo de Es Pujols. Situada en la costa del norte de la isla, alberga la mayor parte de la oferta hotelera, de ocio y de restauración. Su Paseo Marítimo está amenizado todos los días de la semana, de 19:00 a 24:00 h, con puestos donde adquirir moda y complementos, como collares, pulseras y anillos. Hasta el 12 de octubre.

 

6–Centro Artesano ‘Antoni Tur Gabrielet’. Ubicado también en Sant Francesc, es un centro de exposición de Artesanía, con talleres para la recuperación de la artesanía local. También acoge un ‘mercado payés’, con venta directa de productos alimentarios autóctonos. Abierto todos los días de la semana (excepto domingos).

 

Más información del destino en: https://www.formentera.es

 

 

Un junio… ¡Para comerse Castelló! : Jornadas Pulpo y Sepia… y Ruta de Tapas

Hasta el 27 de junio, la capital de la Plana acoge las VII Jornadas del Pulpo y Sepia y, paralelamente, la 4ª Ruta de Tapas del Mar Sabores Grao

 

¿Sois más de sentarse a la mesa para degustar un buen menú… o de ir de tapeo? No hace falta escoger. ¡Por qué no ambas opciones! Platos como ‘Arroz de pulpo y sepia con alcachofa y ajetes tiernos’, ‘Pulpo chipotle con guacamole y chimichurri’ o ‘Tosta de pulpo al romero con mayonesa de wasabi’… o tapas como ‘Crujiente de pato’, ‘Zamburina el Rebost’ o ‘Baba Ganoush’. Semejantes tentaciones culinarias convierten Castelló en epicentro de la gastronomía para el más apetitoso arranque del verano. Y todo al alcance de un simple vistazo en el móvil gracias a la nueva web ‘Gastrelló’, para escoger lugar mientras se pasea por la ciudad o sus playas. ¿Apetece comer bien? Pues…¡Ven a Castelló!

 

 

El pistoletazo de salida al apetitoso preludio veraniego castellonense lo dio el 28 de mayo la VII edición de las ‘Jornadas del Pulpo y la Sepia’. Doce restaurantes del Grao de Castelló ofrecen menús entre 30 € y 35 € cuya base creativa es el pulpo y la sepia. Brisamar, Mediterráneo, Casa Santiago, Casa Juanito, Casa Lola, Hotel del Golf, La Trocha, La Ola, La Tasca del Puerto, La Ballena, Nou Escull y Ri&Co Bistró tratarán de seducir al visitante con menús personalizados que constarán de un aperitivo, dos entrantes, un plato principal y un postre (bebidas aparte).

 

Las propuestas son de lo más sugerente. Como entrantes: ‘Tosta de pulpo al romero con mayonesa de wasabi’, ‘Croquetas de pulpo con muselina cítrica’, ‘Pulpo chipotle con guacamole y chimichurri’ o ‘Pulpo Cesarín. Como platos principales: ‘Arroz de pulpo y sepia con alcachofa y ajetes tiernos’, ‘Arroz o fideuà de pulpo y sepia con langostinos’, Meloso de sepia y pulpo con alcachofas’, o ‘Fideuà de pulpo, gambón y gratén de all i oli’.

 

 

Del pulpo y sepia… ¡a las tapas!

 

 

Apenas unos días más tarde, el 4 de junio, complementaba la oferta culinaria castellonense la 4ª edición de la Ruta de Tapas del Mar ‘Sabores Grao’. En ella participan 15 restaurantes del distrito marítimo presentando 30 tapas a concurso (2 por local participante). Estos locales son: Ay Carmela, Casa Lola, Casa Nostra, Cervecería Don Luis, El Rebost, Enyorança Marinera, Hotel Herreros, Nou Escull, Tapita Tapitas, Terra & Mar, Food Experience Goah, Las Tres Banderas, Restaurante Puerto Playa, Ri&Co Bistro y El Barco.

 

Entre la treintena de tapas llaman la atención propuestas como: ‘Crujiente de pato’ (hoja de brick con relleno de pato confitado y hongos), ‘Zamburiña el Rebost’ (zamburiña al golpe de calor con picadillo de ibérico, aceite de pimentón y alga wakame), ‘Baba Ganoush’ (paté de berenjena, bacalao confitado, tomate seco y crujiente de almendra), ‘Ay Karmela’ (ceviche de sardina con suave toque de lima), ‘Tres alturas’ (lomo de atún con patata pocha y pimiento del piquillo), o ‘Esmorçaret graguero’ (raviolis de pan con huevo pimiento verde y sardina del Grao).

 

El precio de cada tapa es de 3,50 €, bebida incluida. Todos quienes degusten estas tapas podrán participar en la elección de la ganadora rellenando un Tapaporte con el sello de al menos 4 locales diferentes en los que hayan consumido. Participar supone también la opción de ganar alguno de los obsequios que se sortearán.

 

 

Estos dos eventos no solo posicionan Castelló como destino gastronómico de primer nivel sino que suponen una sabrosa excusa para una escapada a esta capital mediterránea que marida mar, montaña, huerta. Y una vez allí, disfrutar de sus tres amplias playas –Del Pinar, Gurugú y Serradal– ideales para mantener las distancias y practicar todo tipo de deportes náuticos; admirar las señas de identidad de su centro histórico –como El Fadrí, la Concatedral de Santa María o el Ayuntamiento–; o hacer turismo activo a través de sus diversas rutas patrimoniales por los alrededores, como la de sus nueve ermitas barrocas.

 

Y entre visita y visita, escoger el lugar idóneo para ese menú de pulpo y sepia o esas sugerentes tapas entrando con el smartphone o la tablet en la recién estrenada web www.gastrello.com para localizar el restaurante o local deseado. Qué fácil, ¿verdad? Pues… ¡A comerse Castelló!  

 

 

Planifica tu escapada gastronómica: https://www.castellonturismo.com