Archivo de la categoría: ocio

La vuelta a Menorca a través de sus 7 faros

 

Ubicados estratégicamente en diferentes puntos de la costa, más allá de su función de alerta para embarcaciones constituyen un gran atractivo paisajístico y patrimonial

 

Se alzan sobre abruptos acantilados como vigías que otean el horizonte mediterráneo… aunque su función sea otra: la de iluminar a los navegantes preveniendo naufragios. Desde tierra, son como un potente imán que atrae a quienes recorren alguno de los 20 tramos del histórico Camí de Cavalls (que circunvala Menorca en sus 185 kms de costa) o a quienes practican cicloturismo a través de rutas que pasan por algunos de ellos. Y desde el mar pueden admirarse practicando kayak. Cavalleria, al norte; Favàritx, Sant Carles e Illa de l’Aire, al este; y Punta Nati, Sa Farola y Artrutx, al oeste, hilvanan un tentador ‘tour’ de 7 faros por la costa de Menorca con el aliciente añadido de contemplar amaneceres y atardeceres de ensueño. Una excusa perfecta para visitar Menorca en cualquier época del año, más allá del verano.

 

 

 

Da fiel testimonio la historia que cerca de la costa menorquina, en aguas poco profundas y cristalinas, yacen centenares de relatos; historias y pérdidas que, sin embargo, contribuyen a entender una parte de la historia de esta isla balear. Las de barcos cruzando el Mediterráneo que topaban con la escarpada e irregular tierra isleña. Para paliarlo, a mediados del siglo XIX fueron construyéndose de forma estratégica hasta siete faros cuya luz advertía a los navegantes de la proximidad de la isla.

 

Hoy, siglo y medio después, estos 7 faros, cada uno distinto y singular, constituyen los ejes de una vuelta a Menorca que transcurre paralela al Camí de Cavalls, histórica ruta senderista que supone otro de los grandes atractivos de la isla. Llegar a cada uno de ellos supone –además de admirarlos– contemplar rutilantes paisajes de acantilados, sobre toda la parte norte, la más ‘salvaje’ de Menorca… y también disfrutar del mágico espectáculo natural de amaneceres y atardeceres inolvidables.

 

     Estas son las señas de identidad de los siete faros:

 

     1 – Faro de Cavalleria. Ubicado en el extremo más septentrional de la isla, cerca de Fornells, tiene 15 metros y fue construido en 1857. Es el segundo de menor altura pero lo compensa al estar situado a un centenar de metros, sobre impresionantes acantilados que fueron testigos de más de 700 naufragios, según queda documentado, antes de su construcción. La planta baja alberga un interesante centro de interpretación vinculado a materias náuticas y medioambientales. Y también dispone de una cafetería, para un pequeño relax. Antes de acceder a él se encuentra agazapado el puerto natural de Sa Nitja, de la época romana, y la rojiza playa de Cavalleria.

 

2 – Faro de Favàritx. Al noreste de la isla, integrado en el Parque Natural de s’Albufera des Grau. Tiene 28 metros y fue construido entre 1917 y 1922. El más bello y salvaje, arropado por un cautivador paisaje casi lunar de piedra negra. Su seña de identidad es una banda negra en espiral. Junto a él están las bellas y salvajes cala Presili y playa Tortuga. El más espectacular para ver el amanecer.

 

3 – Faro de Sant Carles. A la entrada del puerto de Maó. De 22 metros e inaugurado en 1852. El estar situado junto al Castillo de Sant Felip obstaculizaba un sector de tiro, por lo que fue demolido y substituido en 1912 por un gran farol móvil sujeto a un pescante metálico al borde del acantilado.

 

4 – Faro de la Illa de l’Aire. Al sureste, en un solitario islote ubicado en la zona residencial de Punta Prima. Construido entre 1857-60, durante años tuvo el honor de ser el faro más alto de Baleares, con sus 23 metros.

 

5 – Faro de Punta Nati. Al noroeste, tiene 19 metros y fue construido en 1913 sobre unos acantilados de 42 metros. La historia que lo envuelve explica que fue el gobierno francés el que presionó para su construcción tras el hundimiento del vapor Géneral Chanzy, en plena tormenta, con un único superviviente de las 157 personas que iban a bordo. Llama la atención su sobrecogedor paisaje de roca caliza, los muros de piedra seca y las barracas, construcciones de planta circular compuestas por la superposición de cuerpos, con una cámara interior y una falsa bóveda sellada con piedra. Lugar ideal para disfrutar de amaneceres y puestas de sol.

 

6 – Faro de Sa Farola. El más pequeño –apenas 13 metros– de la isla, da la bienvenida al puerto natural de Ciutadella. Construido entre 1861-63, su función es más de alumbramiento –de ahí su nombre– que de aviso de costa cercana. Fue uno de los primeros de las Baleares en inaugurar el sistema de alumbrado eléctrico, en 1918.

 

7 – Faro Cap d’Artrutx. Al sudoeste de la isla, tiene 34 metros y fue construido en 1858. Orientado hacia Mallorca, se caracteriza externamente por sus franjas horizontales negras sobre fondo blanco y su altura actual la alcanzó en 1960, cuando se duplicaron sus 17 metros originales. Al disponer en su base de un restaurante con terraza y vistas al mar es lugar de peregrinaje vespertino, para admirar relajadamente las más espectaculares puestas de sol de Menorca, con el sol acunándose por el horizonte mediterráneo y dejando luego el cielo teñido de su rojiza estela.

 

Más información en: www.menorca.es

 

 

Las 10 claves de ‘Formentera Zen’ 2021

 

Del 24 al 26 de septiembre, la menor de las Pitiusas acoge la 7ª edición de este evento perfectamente integrado en el espíritu natural del ‘último paraíso del Mediterráneo’.

 

Desconectar… para conectar; relajarse… para reencontrarse con uno mismo. Esta es la esencia que llevó hace siete años a la gestación de ‘Formentera Zen’, una cita posveraniega dedicada durante un fin de semana a la salud y el bienestar, tanto físico como emocional, con disciplinas como el yoga, el fitness, la meditación o el mindfulness. La edición de este año contará con una decena de sesiones en las que disfrutar y aprender a relajar el cuerpo y despejar la mente. Todo ello, en el incomparable marco de una isla salvaje de ‘cuerpo’ pero serena de espíritu.

 

 

     Cuando acaba la vorágine estival, la de las ‘locuras’ –controladas estos dos últimos veranos por la pandemia–, llega un otoño que invita a la meditación, la reflexión, la melancolía, al reencuentro con uno mismo… ¡A ‘Formentera Zen’!. Así de escueta y acertadamente bautizó la menor de las Pitiusas un evento dedicado al bienestar holístico que este año alcanzará su 7ª edición, del viernes 24 al domingo 26 de septiembre.

 

De la mano de los talentos más destacados en diferentes disciplinas, los asistentes a este evento podrán participar en masterclasses, talleres y charlas sobre psicología, sexología, nutrición, bachcooking, dermatología, interiorismo, ejercicio físico, baile, yoga, meditación… Una experiencia de salud, bienestar y felicidad con todas las medidas de protección que garantizan la seguridad de los asistentes.

 

 

Estas son las 10 ponencias previstas en el programa:

 

     1 – ¿Es el cuerpo nuestro diapasón emocional?

Rosa Molina, psiquiatra y especialista en Neurociencia, explica cómo influye nuestro equilibrio corporal en nuestro bienestar subjetivo, asociado a la salud física y mental.

 

     2 – Masterclass Vinyasa full senses.

Sheila (shylasvsyoga), profesora de yoga, nutricionista y entrenadora personal, conduce esta práctica de Vinyasa enfocada en la expresión corporal y el movimiento libre, en dejarse llevar por el sonido (música ambiente) y los sentidos.

 

     3 – Fitness Revolucionario

Marcos Vázquez, experto en salud, nutrición y fitness, explica qué influencia tiene el ejercicio físico y una vida saludable en nuestro bienestar.

 

     4 – Cómo aumentar tu belleza con cabeza

Ana Molina, dermatóloga y veneróloga, plantea ejercicios prácticos para el cuidado de la piel en formato divertido, aconsejando rutinas sencillas y fáciles de cumplir.

 

5 – Mima tu sistema inmune

María Real, farmacéutica, nutricionista y psiconeuroinmunoendodrina, explica qué es el sistema inmune, su relación con el estado de salud y aporta cinco claves para potenciar este sistema inmune y evitar enfermedades.

 

     6 – Conociéndonos en profundidad

María Esclapez, psicóloga sanitaria, sexóloga clínica, terapeuta de parejas y sexcoach, plantea cómo la autoestima juega un papel muy importante en la manera de percibirnos y la seguridad que sintamos sobre nuestro cuerpo. Todo ello influye en la satisfacción que podamos experimentar en las relaciones sexuales en pareja.

 

     7 – Workshop de danza urbana

Vicky Gómez, bailarina y coreógrafa, muestra los beneficios integrales del baile gracias al ‘urban dance’. Practicado en espacios abiertos, este estilo de baile es improvisado, social y fomenta la interacción entre sus participantes.

 

     8 – Actívate y cambia tu vida

Crys Dyaz, deportista de élite, entrenadora personal y fisioterapeuta, conduce una sesión de fitness para adquirir sencillas rutinas diarias que contribuyan a nuestro bienestar físico.

 

     9 – El bienestar en el hogar

Las Perelli, interior designers, dan las claves de un hogar saludable que contribuya a nuestro bienestar personal y familiar; herramientas para mejorar la vivienda, elementos materiales y distribuciones que contribuyen al bienestar…

 

     10 – Batchcooking de recetas sanas y sabrosas para comer sin remordimiento

Chef Bosquet, chef de cocina saludable, triatleta y bombero, dirige este delicioso taller en el que aprenderemos cómo hacer bien la compra y cocinar ‘fast food saludable’.

 

               Más información en: https://www.formentera.es y https://formenterazen.es/

 

Seis espectaculares ‘Noches de Circo’ en la Ciutadella de Roses

 

Del martes 17 al domingo 22 de agosto, a las 21:30 h, la localidad rosense acogerá seis veladas del ‘mayor espectáculo del mundo’, para goce de un público familiar

 

Redoble de tambores y… ¡Más difícil todavía! La mítica frase universalmente asociada al circo volverá a sonar con fuerza en el gran icono patrimonial de Roses. Su Ciutadella se reinventa –¡una vez más!– para acoger la 1ª edición de ‘Nits de Circ’, un gran evento familiar que compartirá con Besalú (donde se celebra una semana antes). Ocho atracciones de ocho países, con 23 artistas internacionales y música en vivo, harán vibrar y emocionarse a los privilegiados asistentes a este grandioso espectáculo. Malabarismo, cintas aéreas, cómico, bicicleta acrobática, cama elástica, trapecio volante… Sí, sí, el ‘más difícil todavía’ ¡Uuuaauuu!  

 

 

La Ciutadella de Roses –conjunto histórico-artístico que acoge 25 siglos de historia–vuelve a reinventarse. Y lejos de ser ‘solo’ un museo arqueológico al aire libre vuelve a cobrar vida. Tras ser escenario de catas de vino o de festivales musicales (como ‘Sons del Món, que finalizó el pasado sábado, 7 de agosto) ahora se prepara para un nuevo e ilusionante reto: arropar un espectáculo circense.

 

Del martes 17 al domingo 22 de agosto, a las 21:30 h, acogerá la 1ª edición de ‘Nits de Circ’, una nueva propuesta cultural para el verano rosense nacida de la mano de Circus Arts Foundation que desarrolla de manera conjunta con Besalú. La localidad de la comarca de la Garrotxa acogerá cuatro funciones anteriores (del 11 al 14 de agosto) mientras que la ampurdanesa será la anfitriona de las otras seis que completan las diez de esta evento.

 

 

Se trata de un nuevo concepto de espectáculo: el best of’ de las atracciones circenses internacionales que actuarán en un circo sin carpa… pero con pista, grada de butacas, cúpula donde se sostienen los trapecistas, orquesta en directo (la Paris Circus Orchestra) y una explosión de emociones al aire libre, bajo el cielo estrellado y para toda la familia. Un total de 23 artistas de ocho países serán los protagonistas de los 8 espectáculos que podrán admirarse a lo largo de 90 intensos minutos.

 

 

El ‘malabarismo’ vendrá de la mano de Françoise Rochais, considerada por la crítica como la mejor malabarista femenina de la actualidad, como demostrará con sus bastones. Con sus ‘cintas aéreas’, la catalana Viviana evolucionará a 8 metros del suelo, mezclando fuerza y plasticidad. La ‘comicidad’ llegará con el gran artista belga Elastic. El italiano Jonathan Rossi sorprenderá con su ‘bicicleta acrobática’ inspirada en la técnica del freestyle o las piruetas en BMX. El mejor cuarteto de ‘acróbatas’ del momento, los ucranianos White Gotik, mostrarán su sincronización muscular en complejas arquitecturas humanas. El ‘antipodismo’ de la italiana Selyna Bogino cautivará con las demostraciones malabaristas con sus pies mediante cilindros y pelotas. La ‘cama elástica’ del francés Max Weldy arrancará sonrisas con sus divertidos saltos. Y el ‘trapecio volante’ del quinteto Flying Martini (Brasil, Portugal, Italia y Chile), mantendrá en vilo a los espectadores con su trepidante repertorio de intercambios aéreos… incluido el legendarío ‘triple salto mortal’. ¡Ohhh!

 

 

Las entradas –cuyos precios oscilan entre los 14 y los 44 euros, en función de la categoría de la butaca– pueden adquirirse online en la web del evento; por teléfono, llamando al 972.505.317; o presencialmente, en las taquillas de la Ciutadella de Roses.

 

 

Para más Información: www.visit.roses.cat y www.NitsdeCirc.com

 

UNA RUTA ENTRE NATURALEZA Y FERROCARRILES

La Ruta de los Museos de la Montaña resume a la perfección el pasado histórico y cultural de los Picos de Europa y la Montaña Leonesa, entornos dentro de la Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Una travesía compuesta por 4 espacios museísticos que muestran la naturaleza y la vida tradicional de la zona a través de piezas reales: el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, el Museo del Ferrocarril de Cisterna y el Museo Etnográfico de Riaño. Una escapada perfecta para disfrutar además del entorno inigualable que ofrece la provincia y degustar su gastronomía tradicional.

La provincia de León se alza con el color verde de su naturaleza como símbolo y un pasado histórico que contar. Tierra de fauna y flora, pero también de siderurgia y de minería, este destino se convierte en el lugar idóneo para disfrutar de una escapada cultural en esta época del año. Paso a paso se descubren entornos inolvidables que, además, nos invitan a conocer su pasado. León te invita a sacar tu lado más cultureta y, mochila en mano, hacer la Ruta de los Museos de la Montaña.

Ubicado en Valdehuesa, el Museo de la Fauna Salvaje se encuentra en un entorno natural y paisajístico privilegiado: el embalse del Porma. Allí, los visitantes podrán ver animales de los 5 continentes distribuidos en varias salas temáticas. El museo, además, cuenta con un parque zoológico de unas 30 hectáreas dónde en recorridos guiados y en coches especiales todoterreno, pueden observarse diferentes animales en semi-libertad.

La siguiente parada es el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ubicado en Sabero, en plena cuenca minera muy próximo al río Esla. El museo ofrece una amplia visión de la minería histórica y reciente del valle y la influencia que esta actividad ha tenido en sus gentes. En sus salas se puede ver gran parte del equipamiento de la antigua ferrería, un magnífico ejemplo de patrimonio industrial.

 

Cisterna es otra localidad con un gran pasado histórico, lo atestiguan resquicios como estelas vadinienses y calzadas romanas de carácter militar. Sin embargo, un lugar que representa a la perfección el pasado de sus gentes es su Museo del Ferrocarril. En su época fue una de las paradas más importantes de la región. El edificio alberga en una primera sala un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril, desde el montaje de las vías del tren a la Oficina del Jefe de Estación. En otra sala, de audiovisuales, se presenta una muestra de fotografías que ya son historia del ferrocarril y una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero.

 

Por último, Riaño guarda otro rincón único que nos muestra el pasado de su comarca: su Museo Etnográfico. Reúne buenas muestras de lo que fue la vida tradicional de la zona. En él destacan las recreaciones de una casa del Humo, una fragua tradicional o de una escuela. Expone información sobre la ganadería, los oficios y distintas tradiciones populares. Su contenido se completa con otros recursos como la historia de la comarca y sus evidencias.

 

No existen dudas de que la historia sigue viva en la provincia de León a través de esta gran ruta. Una travesía perfecta para disfrutar además del entorno privilegiado que ofrece este destino, conocer sus hermosos pueblos, disfrutar de sus gentes y por supuesto, degustar la gastronomía tradicional leonesa, elaborada con productos de primerísima calidad.

VILLA-LUCÍA, EN LAGUARDIA, AL MÁS PURO ESTILO MEXICANO

El espacio gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia, se llenará de música, alegría y sabores el próximo viernes 6 de agosto en su Cena Concierto: ‘Puro México’. Un encuentro perfecto para disfrutar de una noche de verano, en el que el ‘Mariachi Imperial Elegancia Mexicana’, compuesto de seis músicos y una pareja de baile, amenizarán la velada con los temas más conocidos del folklore mexicano. Todo ello acompañado de un delicioso menú, que transportará a todos los presentes hasta la mas pura esencia de México, a través de platos elaborados con productos Km. 0; y en el que no faltarán las sorpresas.

Las noches de verano son esos momentos perfectos para compartir con las personas que más quieres, vivir nuevas experiencias y disfrutar de entornos tan inolvidables como son los paisajes de la D.O.Ca. Rioja. En el corazón de esta comarca, en Laguardia, el espacio gastronómico Villa-Lucía tiene una cita ineludible para este próximo viernes 6 de agosto.

Desde Guanajuato, México, y directo a la Terraza Vintage de Villa-Lucía, el ‘Mariachi Imperial Elegancia Mexicana’ deleitará a todos los presentes, a partir de las 21.00 h, con la mejor música en la Cena Concierto ‘Puro México’. Un encuentro perfecto para disfrutar del folklore y la alegría mexicanos junto con una exquisita oferta gastronómica. Un espectáculo formado por seis músicos y una pareja de baile, que amenizarán la velada con los temas más conocidos del panorama mexicano; y en el que no faltarán las sorpresas.

Todo ello sin olvidar la gastronomía. Además de los acordes musicales, los asistentes podrán disfrutar del menú ‘Puro México’, para saborear la esencia de este país, con deliciosos platos elaborados con productos Km. 0:

‘Burrito de patata de Álava y “chorizo inferno” de Martínez Somalo con pico de gallo’; ‘Pozole: caldo de maíz, cerdo de caserío y jamón pimentonado riojano’; ‘Bacalao de Islandia en salsa de cilantro, limón y tequila’; ‘Tacos de cochinita pibil con cebolla roja de zalla encurtida’ y ‘Jericalla mexicana en tarro de cristal’. Exquisitos platos que harán las delicias de todos los presentes, maridados con vino tinto crianza Solar Viejo y cava Brut Reserva Barroco.

Todos los eventos del ComeCultura by Villa Lucía se celebran, si las condiciones climatológicas lo permiten, en la Terraza Vintage que, tras su reforma, se ha convertido en un espacio seguro donde todas las medidas implantadas buscan la tranquilidad y el disfrute de sus comensales. Las entradas para este evento ya están disponibles en www.comecultura.com a un precio de 49,50€ por persona (iva incl.)

7 divertidas propuestas para un verano con niños en Roses

 

‘Historias de la P… Mili’, en los bunkers de Falconera, es la gran novedad este año de la programación infantil estival con la que Roses tienta a las familias con niños. Pero hay muchas más: Visitas teatralizadas por la Ruta Megalítica, talleres arqueológicos y de dracmas, visitas nocturnas también teatralizadas a la Ciutadella, Skape Pirata Kids en el Castillo de la Trinitat… Este verano, en Roses… ¡¡¡A jugar!!!

 

 

Roses atesora desde 2010 el certificado de ‘Destino Turístico Familiar’ promovido por la Agencia Catalana de Turismo. Y lo pone de manifiesto con multitud de propuestas pensadas para padres e hijos a lo largo de todo el año… pero muy especialmente en verano, la más importante etapa vacacional. Así, tras los chapuzones y el relax al sol, llega el momento de compartir diversión con los peques. Estas son 7 divertidas propuestas.

 

1–Historias de la P… Mili. Una divertida visita teatralizada a los bunkers de Punta Falconera de la mano de un sargento y un ‘quinto’, acompañados por un grupo de reclutas. Los sábados 7, 14, 21 y 28 de agosto; y 4 y 11 de septiembre. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precios: 8 euros (adultos) y 4 euros (6-17 años).

 

     2–Érase una vez. Visita teatralizada a la Ruta Megalítica de Roses, un apasionante viaje en el tiempo a 3.000 años a.C. para admirar estos vestigios prehistóricos –dólmenes, menhires, cistas e insculturas– protegidos como Bien Cultural de Interés Natural. Los miércoles 4, 11, 18 y 25 de agosto; y 1 y 8 de septiembre. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precios: 8 euros (adultos) y 4 euros (6-17 años).

 

3–Exploradores de la historia. Taller de Arqueología. Tras visitar el Museo de la Ciutadella y admirar algunas de las piezas icónicas de sus 25 siglos de historia los participantes acudirán a un yacimiento para conocer el legado de los pueblos que allí vivieron y aprender, mediante un taller, cómo los arqueólogos acaban descubriendo el pasado recuperando piezas enterradas. Los jueves 5, 12, 19 y 26 de agosto. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precio: 5 euros (gratuito para los menores de 3 años).

 

4–Jugamos a griegos y romanos. Taller de Dracma. Los griegos fundaron la primera colonia rosense y con ellos comenzó el comercio con monedas. Los participantes en esta actividad deberán adivinar solo oliendo cuáles eran los productos de otra gran civilización, la romana, y jugarán a dados como lo hacían algunos de los grandes héroes. También habrá un Taller de Dracma (antigua moneda) como las de la antigua Rhode que luego podrán llevarse como recuerdo en un collar. Los lunes 2, 9, 16 23 y 30 de agosto. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precio: 5 euros (gratuito para los menores de 3 años).

 

5–Pizaño vuelve a la Ciutadella. Visita teatralizada nocturna con un anfitrión de excepción: el ingeniero Luis Pizaño, encargado del primer proyecto de construcción de la Ciutadella de Roses… que jamás se llevó a cabo. Pizaño hará un recorrido por esta fortificación del siglo XVI mostrando su enfado porque su proyecto inicial y el que se acabó construyendo no se parecían demasiado. A lo largo del recorrido aparecerán otros personajes históricos que vivieron en la primitiva ciudad, junto con restos de los barrios griego y romano, y vestigios medievales. Los lunes 2, 9, 16 y 23 de agosto. Horario: 22:00 h Duración: 1 h Precio: 10 euros (gratuita para menores de 7 años).

 

6–Scape Kids Pirata. Actividad auto-guiada en el Castillo de la Trinitat. Un juego de piratas y enigmas en el que se dispone de 40 minutos para poder salir de este fortín militar de Artillería, del siglo XVI. De lunes a domingos, hasta el 31 de agosto. Precio: 3 euros (gratuita para menores de 3 años).

 

7–Espectáculos Infantiles en la Ciutadella. Payasos, malabaristas, títeres, cuentacuentos, canciones, magia, humor… harán las delicias de los más pequeños en el espacio Arsenal de este recinto patrimonial. Los martes y sábados. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precio: gratuito, pero con aforo limitado.

 

Para las actividades desarrolladas en la Ciutadella y el Castillo de la Trinitat deberá realizarse reserva previa llamando al teléfono 972.151.466 o mandando un email a: patrimoni@roses.cat. Los tickets para las visitas teatralizadas pueden adquirirse en la Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode, 77-79)

 

Para más Información: www.visit.roses.cat