Archivo de la categoría: ocio

6 Rutas Verdes para una escapada senderista a Formentera

 

De los chapuzones… ¡A las caminatas! Formentera es un destino para todo el año y lo pone de manifiesto en otoño, cuando sus paradisíacas playas y calas ceden su protagonismo a las Rutas Verdes. Sin las elevadas temperaturas estivales resulta de lo más agradable oxigenar el cuerpo y relajar la mente practicando senderismo o cicloturismo… admirando la interesante flora y el singular paisaje del considerado como ‘último paraíso del Mediterráneo’. Este próximo Puente de la Constitución, preludio vacacional de las Navidades, es una excelente oportunidad
para descubrir ‘otra’ Formentera.

 

 

Seguro que muchos de los asíduos a Formentera en la temporada veraniega, atraídos por la irresistible tentación de sus playas –Ses Illetes, Llevant, Migjorn, Cala Saona…–, conocen a la perfección todos y cada uno de los rincones costeros de los 67 km de litoral de la menor de las Pitiusas. Pero… ¿Y del interior de sus 83,2 km2 de superficie? Otoño, la estación de la reflexión y la melancolía, es la época perfecta para admirar la salvaje belleza paisajística (bosques de pinares y sabinas, plantas, flores…), practicar birding o descubrir elementos patrimoniales (molinos, torres de defensa, aljibes, cisternas…). Por su cercanía con la península, cualquier weekend es bueno para una ‘escapada express’. Pero tratándose de un Puente como el de la Constitución, la oportunidad para disfrutarla unos días más es única.

De sus 32 Rutas Verdes, hemos seleccionado estás seis ¿Preparados para conocerlas?

 

1– Ruta 3: ‘La Savina–Cala Saona. El trayecto arranca en la localidad que es puerta de entrada a la isla para bordear luego la laguna del Estany des Peix y seguir por un entorno rural jalonado de campos, paredes de piedra seca y casas típicas hasta Cala Saona. Una bahía natural agazapada entre acantilados bajos y con varaderos que cobijan las barcas. Es ideal para ver la puesta de sol. Distancia: 5,5 km. Tiempo: 95 min (a pie) o 35 min (bicicleta).

 

     2– Ruta 10: ‘Sant Francesc–Ses Bardetes­–Faro de Babaria. Caminata que transcurre paralela a la carretera por la apacible zona de Can Parra y se desvía a medio camino por la antigua senda que se dirigía al Cap de Barbaria, finalizando en el famoso faro y la torre de guardia de Es Garroveret. En esta ruta se pueden ver también los yacimiento prehistóricos de Es Cap de Barbaria; tres en concreto, de la veintena pertenecientes a la Edad de Bronce (1600-1000 a.C). Distancia: 9,4 km. Tiempo: 2 h, 45 min (a pie) o 35 min (bicicleta).

 

3– Ruta 25: ‘Es Caló de Sant Agustí–El Pilar de la Mola’. Se parte de este fotogénico pueblo de tradición pesquera –con un conjunto de vetustos varaderos de madera declarados en 2002 Lugar de Interés Cultural– para subir por el histórico Camí de Sa Pujada, con las mejores vistas panorámicas de la isla, del Racó de Sa Pujada y del Pous des Verro. Ya alcanzado el altiplano, se pasa por los viñedos de Terramoll –una de las dos únicas bodegas de la isla– para llegar a El Pilar de la Mola. Distancia: 4 km. Tiempo: 1 h, 20 min (a pie). No apta en bicicleta.

 

4– Ruta 27: ‘El Pilar de la Mola–S’Estufador–Es Ram’. Nos adentra por un paisaje boscoso y, en algunas zonas, atípico; un conjunto de muchos paisajes en un solo recorrido. Parte de la iglesia parroquial de El Pilar para continuar por el Molí Vell, por una zona llana con campos de cultivos, un bosque con desnivel y torrentes naturales que llevan el agua de lluvia al mar. Tras salir del bosque mediterráneo se llega a S’Estufador, cambiando a un paisaje de color tostado, con rocas de curiosas formas de un material usado en la construcción, típico de las Baleares: el marés. Y andando en paralelo al mar se accede a un estrecho camino que lleva hasta Es Ram. Distancia: 4,2 km. Tiempo: 1 h, 25 min (a pie). No apta en bicicleta.

 

5– Ruta 31: ‘El Pilar de la Mola–Sa Cala’. Recorrido marcadamente agrario, con paredes de piedra seca, ganado y viviendas tradicionales, pudiendo observarse también viñedos, aljiges y cisternas. Todo ello en el altiplano de La Mola que, al llegar a sus vertiginosos acantilados, ofrece espectaculares vistas panorámicas de la Pitiusa Mayor, Ibiza; de la isla de s’Espalmador –continuación natural de la punta noroeste de Formentera– y de los islotes de Espardell y Espardelló. Distancia: 1,5 km. Tiempo: 20 min (a pie) u 8 min (en bicicleta).

 

6– Ruta 32: ‘Pla de la Mola’. La más larga de las 32 Rutas Verdes señalizadas en la isla permite recorrer toda la planicie de La Mola y está pensada para hacerse en bicicleta, al ser apta para todos los niveles. Alterna muchos y diversos paisajes: campos de cultivo, terrenos de interior, viñedos, bosques y accesos al mar con sobrecogedoras vistas. Algunos tramos son caminos históricos jamás modificados y otros nunca transitados por coches. Esta ruta permite admirar los principales atractivos de La Mola: el faro, la iglesia de El Pilar, el Molí Vell, la Bodega Terramoll y –los miércoles y domingos, de mayo a octubre– el Mercado Artesanal de El Pilar. Porque La Mola tiene una personalidad propia que la convierte en una especie de ‘isla dentro de una isla’. Distancia: 12,3 km. Tiempo: 3 h 5 min (a pie) o 1 h (en bicicleta).

Más información en: https://www.formentera.es/planifica/folletos-mapas-y-guias

 

‘Granada Noir’, mágica fusión de literatura, artes escénicas y gastronomía

Del 25 de octubre al 1 de noviembre, la capital nazarí acoge la 7ª edición de este polifacético Festival, de referencia para los amantes de la novela negra

 

Del siempre cautivador embrujo nazarí de su Alhambra… a la siniestra fascinación del universo negro de lo policíaco. ‘Todo es posible en Granada’ rezaba el título del filme de Romero Marchent… y la mejor prueba de ello es ‘Granada Noir’, Festival donde literatura, cine, teatro, música y gastronomía se fusionan en mágica simbiosis. Como mágico es el Teatrillo del Hotel Alhambra Palace –donde Lorca recitó por vez primera su ‘Cante Jondo’, en 1922– que será protagonista de la jornada del sábado 30 de octubre con cuatro citas, entre ellas el concierto flamenco de Juan Pinilla, ‘Humana raíz’.

  

      El Festival ‘Granada Noir’ arranca el lunes 25 con la inauguración de la exposición ‘Frankenstein Resuturado’, en la Biblioteca Francisco Ayala y continuará los días siguientes con diferentes charlas y presentaciones. El martes 26, Marta Robles presentará su novela más reciente, ‘La chica a la que no supiste amar’. El miércoles 27, José Luis León Padial y Miguel Fuentes hablarán de ‘humor y sexo en la novela negra’. El jueves 28, Mar Moreno comentará su última novela, ‘Nunca sabes quien llama’. Ese mismo día se hará entrega a Carlos Zanón del VII Premio ‘Granada Noir’ en el Salón de plenos del Ayutamiento y, seguidamente, el escritor mantendrá una charla con Gustavo Gómez y Jesús Lens, directores del Festival. El viernes 29, Cristina Higueras presentará su novela más reciente, ‘Soy tu mirada’.

 

El sábado 30 de noviembre, cobrará protagonismo el Teatro del Hotel Alhambra Palace, un espacio emblemático en el entorno cultural granadino no en vano allí mismo, en 1922, un jovencísimo Federico García Lorca, de apenas 24, recitaba por vez primera su ‘Cante Jondo’ acompañado al piano por un mito de la música española: el compositor Manuel de Falla. Casi 100 años después, acogerá cuatro citas. A las 18:00 h, Ana Ballabriga y David Zaplana presentarán su novela-thriller ‘La profecía del desierto’; a las 19:00 h, Domingo Villar hará lo propio con su colección ‘Algunos cuentos completos’; a las 20:00 h, se le hará entrega a Graziella Moreno del III Memorial Antonio Lozano; y a las 21:00 h acogerá el concierto flamenco de Juan Pinilla ‘Humana raíz’, definido como un abrazo, que incluye textos extraídos de fuentes de la literatura y el cine.

 

El domingo 31 de octubre, el Centro Cultural de CajaGranada acogerá Talleres de magia en familia, ‘La magia de Halloween’; y a través de las redes sociales, ‘Granada Noir’ viajará hasta Londres y California para descubrir a los autores Laura Lipman y Mick Herron, quien conversará con Carlos Zanón. El cierre del festival será el lunes 1 de noviembre con una Ruta ‘Granada Noir’ a cargo de la arquitecta y guía Blanca Espigares, mezclando en ella misterio, turismo, patrimonio e historia.

 

Todas las jornadas del Festival ‘Granada Noir’ –patrocinado por Cervezas Alhambra– contarán con el ‘maridaje’ gastronómico que ofrecerán locales como Mariscal Delicatessen La Hípica, 4U Hostel & Cocktail Bar, Bar de Eric o Gran Café BIB-Rambla.

 

Mas información:   www.granadanoir.com

Formentera tienta a los bikers con su ‘Vuelta Cicloturista en BTT’

Del 22 al 24 de octubre, celebra la 6ª edición de esta prueba abierta a todos los aficionados a la bici de montaña. Y el domingo, la XXVII BTT La Mola, de competición

 

En Formentera, las bicicletas no son solo para el verano. Otoño, con temperaturas más suaves que las estivales, es ideal para recorrerla a golpe de pedal. Y si es participando en un evento como su ‘Vuelta Cicloturista en BTT’ la experiencia –compartida con otros bikers– es mucho más emocionante y amena. La prueba consta de 3 etapas de unas tres horas cada una para recorrer un total de 90 kms y está abierta a los cicloturistas de todos los niveles. Aunque para los profesionales, la guinda es poner a prueba su potencia y destreza con la ascensión a La Mola, el techo de la isla, a unos 120 metros de altitud. Una excelente excusa para una escapada otoñal a la menor de las Pitiusas, compaginando turismo y deporte en un escenario natural único.  

 

     La 1ª etapa (viernes 22 de octubre) transcurre en la zona oeste de la isla, con salida y llegada en Sant Francesc, la capital insular. Consta de 30 kms y 300 m de desnivel acumulado. Se trata de una etapa llana y muy rodadora cuya primera parte dirige a los bikers hacia la Torre de Sa Gavina, donde empieza un tramo cronometrado (km 8) hasta el faro de Cap de Barberia (km 21,5). Tiene un par de subidas con poco de desnivel y una zona algo abrupta. En el faro acaba el tramo cronometrado, hay una zona de avituallamiento (sólido y líquido) y, posteriormente, la etapa continúa por la carretera que une Cap de Barbaria y Sant Francesc.

 

La 2ª etapa (sábado 23 de octubre) permite admirar el centro y este de la isla. La salida y llegada está también en Sant Francesc y consta de 33,5 km y 375 m de desnivel acumulado. Bordea un tramo del Estany Pudent y sigue por un terreno abrupto hasta llegar al tramo cronometrado que empieza en Cala Embasters (km 8,5), con alguna dificultad de arena hasta Es Mirador (km 19,5). Allí concluye el cronometraje y está el avituallamiento (sólido y líquido). La continuación hasta la llegada es más suave, por la zona de Migjorn.

 

La 3ª etapa (domingo 24 de octubre) es la más atrevida, con salida y llegada en El Pilar de la Mola, al este de la isla. Consta de 26,6 km y 530 m de desnivel acumulado. El recorrido es el mismo que la carrera competitiva XXVII BTT La Mola… pero con la posibilidad de tomar algún atajo que la haga menos dura. El trayecto permite apreciar todas las vistas que ofrece la parte más alta de Formentera. El tramo cronometrado, solo para los profesionales, va de Es Ram (km 16) a Dalt de sa Talaiassa (km 18), donde habrá otro avituallamiento (sólido y líquido).

 

     Las inscripciones pueden realizarse online hasta el jueves 21 de octubre, a las 22:00 horas en la web: www.elitechip.net. Tanto la ‘Vuelta Cicloturista en BTT’ como la prueba competitiva de La Mola están organizadas por el Área de Deportes del Consell de Formentera y coordinadas por el Grup Esportiu Espalmador y Unisport Consulting.

 

Más información en: https://www.formentera.es y http://unisportconsulting.com/web/

 

4 pistas para disfrutar del ‘Mes de las Reservas de la Biosfera’ de Cáceres

 

Del 30 de octubre al 12 de diciembre se celebra la 5ª edición de esta cita, ideal para visitar las Reservas de la Biosfera de Monfragüe y Tajo Internacional

 

Otoño es la estación ideal en la que perderse… para reencontrarse con uno mismo. ¿Dónde? En espacios naturales en los que oxigenar el cuerpo, relajar la mente, practicar turismo activo… y admirar el mágico espectáculo visual de ocres, amarillos y rojizos que transforman el verde manto de bosques, valles y montañas. La provincia de Cáceres atesora dos de esos espacios que, además, son Reservas de la Biosfera: Monfragüe y Tajo Internacional. Y para disfrutarlos con la máxima intensidad les ha dedicado un mes con más de 50 actividades –bicicleta eléctrica, kayak, senderismo, talleres al aire libre…– todos los fines de semana; gratuitas y para disfrutar en familia, en pareja o con amigos. Llega el momento de Living la vida relax; llega el momento de sentir la más pura esencia de la naturaleza… ¡en Cáceres!

 

Una Reserva de la Biosfera es un territorio cuyo objetivo es la conservación de la diversidad cultural y biológica, en equilibrio perfecto con el desarrollo económico y social a través de la relación de los habitantes con la naturaleza. La UNESCO definió el concepto en 1972 y cuatro años más tarde, en 1976, se empezaron a designar las primeras de estas Reservas. La provincia de Cáceres atesora dos de ellas.

 

La Reserva de la Biosfera de Monfragüe fue declarada en 2003, ocupa una superficie de 116.160 hectáreas y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional alcanzó este reconocimiento en 2016 y suma 428.176 hectáreas de las cuales la mayor parte están en España (259.073) y el resto en la vecina Portugal. Un paraíso para la observación de aves y la navegación fluvial que incluye un Parque Natural, el primero compartido por dos países europeos, desde 2012.

 

     En 2017, la Diputación Provincial de Cáceres decidió poner en valor sus dos Reservas de la Biosfera dedicándoles un mes en otoño –noviembre– que supusiera una oportunidad única para conocer la cultura y la naturaleza de una forma amena y divertida, disfrutando en familia, en pareja o con amigos de un amplio abanico de actividades para todos los gustos, viviendo una experiencia en un entorno singular y único. Una cita que cumple este año su 5ª edición, desarrollándose en diferentes localidades y enclaves del territorio de cada Reserva y encuadradas en cuatro grandes bloques:

 

     1 – Naturaleza: Es, sin lugar a dudas, uno de los principales valores de las dos Reservas de la Biosfera cacereñas y uno de los atractivos turísticos más buscados por quienes las visitan. Dentro de las actividades que se desarrollarán en ellas están el astroturismo, rutas geológicas, observación de aves, senderismo… o incluso paseos en globo.

 

2 – Cultura: Rutas teatralizadas, visitas a lugares y monumentos prehistóricos, trabajos tradicionales, personajes históricos… una gran variedad de talleres y actividades para dar a conocer las actividades y usos tradicionales del territorio de ambas Reservas de la Biosfera.

 

3 – Turismo activo: Numerosas y variadas actividades harán las delicias de quienes buscan acercarse a la naturaleza de una manera única y exprimir a tope la experiencia. Descensos en kayak, paseos a caballo, rutas en bicicleta eléctrica, escalada… y como gran novedad: una ruta en bici de dos días, desde Cáceres hasta Piedras Albas, por la histórica Vía de la Estrella.

 

4 –Gastronomía: Supone el complemento perfecto a todo el conjunto de actividades que propone este intenso mes en las dos Reservas de la Biosfera cacereñas. Conocer y degustar los productos de ambas será toda una delicia para el paladar de los visitantes. En esta 5ª edición toma especial protagonismo el slow food y los productos sostenibles, con rutas sobre la montanera, talleres de cocina o de elaboración de quesos artesanos, etc.

 

Todas las actividades tienen plazas limitadas y podrán reservarse a través de la web www.mesdelareservabiosfera.es gracias a un motor de reservas que permitirá a los interesados reservar plaza en ellas de manera rápida, cómoda y segura.

 

Más información sobre la Provincia de Cáceres: www.turismocaceres.org

 

 

Un Halloween con alma, entre evocaciones ilustres del Hotel Alhambra Palace

El centenario 5* granadino, reabierto el 1 de septiembre, es el lugar ideal para disfrutar de una manera muy especial del Puente de Todos los Santos

 

¿Os imagináis pernoctando en las mismas habitaciones que décadas atrás lo hicieron el rey Alfonso XIII, el Dalai Lama, Marie Curie, Vivien Leigh o Rock Hudson? ¿Y caminar por los pasillos donde Sofia Loren buscaba a su perrita? ¿O abrir las puertas del Teatrillo donde Lorca recitó por vez primera su ‘Cante Jondo’? A un mes vista del segundo gran puente de otoño, ningún lugar más singular para celebrarlo que el Alhambra Palace, sumergidos en un universo de mitos y leyendas: los que forjaron su centenaria historia. Todos esos personajes son ‘Los Otros’ –que diría Amenábar– huéspedes cuya alma sigue latente entre las palaciegas paredes de este hotel, escenario ideal para un Halloween emocional.

 

     ‘Todo es posible en Granada’ –como rezaba el título del filme de Rafael Romero Marchent (1982)–… incluso celebrar el Puente de Todos los Santos, envueltos en la magia nazarí de esta capital andaluza, también referente del más puro flamenco cobijado en las cuevas del Sacromonte. Pero ¿dónde vivirlo? En un lugar al que no le hace falta ningún atrezzo artificial tan propio de Halloween –como el de los parques temáticos o ciertos locales– porque lo que realmente evoca, más allá de cualquier parafernalia, son sentimientos, emociones: el Alhambra Palace.

 

Hace justo dos décadas, el genio creativo del director Alejandro Amenábar proponía un ingenioso juego de ficción y realidad con su película ‘Los Otros’ (2001). En el Alhambra Palace, esos ‘otros’ bien podrían ser las decenas de ilustres personajes que han pasado por este emblemático 5 estrellas granadino. Aunque no estén presentes físicamente, su alma sigue latente, impregnada entre las paredes de este hotel palaciego que les cobijó. Un hotel que –como la mansión del filme– permaneció cerrado, a oscuras, aletargado durante un tiempo –año y medio, debido a la inesperada pandemia– hasta que el pasado 1 de septiembre reabrió puertas y ventanas para recobrar su vida.

 

Por ello, la experiencia emocional de este singular Halloween en el Alhambra Palace comienza en el momento de cruzar el umbral de su puerta y recordar que fue abierta oficialmente por el rey Alfonso XIII –bisabuelo de nuestro actual monarca, Felipe VI–, hace 111 años, el 1 de enero de 1910. Pero esto es solo el comienzo…

 

 

Relajarse tranquilamente en el hall, en un entorno decorativo que transporta al onírico mundo de las ‘Mil y una noches’, y cerrar los ojos es empezar a pensar en algunos de esos ‘otros’ ilustres que por allí pasaron: miembros de la realeza, como Eduardo VIII o Carlos Gustavo de Suecia; grandes políticos, como De Gaulle o Gorbachov; músicos, como Von Karajan, Rostropóvich o Zubin Mehta; personalidades como el Dalai Lama, el multimillonario banquero Rockefeller o el científico Stephen Hawking… e incluso premios Nobel, como Marie Curie (Física) o nuestro Severo Ochoa (Medicina).

 

 

Sentarse en su restaurante Terraza Príncipe para degustar la excelente cocina de arraigo andalusí, versionando recetas tradicionales y servida por el prestigioso chef Esaú Hita, es como compartir mesa y mantel de forma evocativa con ‘otros’ artistas ilustres que ya nos dejaron, como Manolo Escobar, Lola Flores o Rocío Jurado. Subir la majestuosa escalinata que conduce hacia las plantas superiores es recordar que por los pasillos correteaba la mismísima Sofía Loren en busca de su perrita que se le había escapado. Y pernoctar en cualquiera de sus 108 habitaciones, todas exteriores, es sentirse como una auténtica estrella de Hollywood, compartiendo la misma experiencia sensorial que en su día vivieron ‘otros’ mitos del séptimo arte, como Viven Leigh (la inolvidable Scarlett 0’Hara de ‘Lo que el viento se llevó’), Lauren Bacall (el gran amor de Humphrey Bogart), Orson Welles o Rock Hudson.

 

 

Curiosear por sus salones y entrar el más emblemático, el Teatrillo, es emocionarse pensando que, sobre este mismo escenario, hace casi cien años, en 1922, un jovencísimo Federíco García Lorca, con apenas 24, recitaba por vez primera su ‘Baladilla de los tres ríos’ acompañado al piano por ‘otro’ mito de la música española: el compositor Manuel de Falla. Y al caer la tarde, disfrutar del romántico espectáculo natural de la puesta de sol desde la terraza panorámica es el mejor palco desde el que admirar, a nuestros pies, esa majestuosa Granada que Boabdil el Chico perdió hace algo más de cinco siglos, poniendo fin al dominio musulmán en España.

 

    

¿Es o no el Alhambra Palace el escenario ideal para un Halloween emocional?  

    

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

 

 

4 pistas para disfrutar del ‘Mes de las Reservas de la Biosfera’ de Cáceres

Del 30 de octubre al 12 de diciembre se celebra la 5ª edición de esta cita, ideal para visitar las Reservas de la Biosfera de Monfragüe y Tajo Internacional

 

 

Otoño es la estación ideal en la que perderse… para reencontrarse con uno mismo. ¿Dónde? En espacios naturales en los que oxigenar el cuerpo, relajar la mente, practicar turismo activo… y admirar el mágico espectáculo visual de ocres, amarillos y rojizos que transforman el verde manto de bosques, valles y montañas. La provincia de Cáceres atesora dos de esos espacios que, además, son Reservas de la Biosfera: Monfragüe y Tajo Internacional. Y para disfrutarlos con la máxima intensidad les ha dedicado un mes con más de 50 actividades –bicicleta eléctrica, kayak, senderismo, talleres al aire libre…– todos los fines de semana; gratuitas y para disfrutar en familia, en pareja o con amigos. Llega el momento de Living la vida relax; llega el momento de sentir la más pura esencia de la naturaleza… ¡en Cáceres!

 

Una Reserva de la Biosfera es un territorio cuyo objetivo es la conservación de la diversidad cultural y biológica, en equilibrio perfecto con el desarrollo económico y social a través de la relación de los habitantes con la naturaleza. La UNESCO definió el concepto en 1972 y cuatro años más tarde, en 1976, se empezaron a designar las primeras de estas Reservas. La provincia de Cáceres atesora dos de ellas.

 

La Reserva de la Biosfera de Monfragüe fue declarada en 2003, ocupa una superficie de 116.160 hectáreas y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional alcanzó este reconocimiento en 2016 y suma 428.176 hectáreas de las cuales la mayor parte están en España (259.073) y el resto en la vecina Portugal. Un paraíso para la observación de aves y la navegación fluvial que incluye un Parque Natural, el primero compartido por dos países europeos, desde 2012.

 

    

     En 2017, la Diputación Provincial de Cáceres decidió poner en valor sus dos Reservas de la Biosfera dedicándoles un mes en otoño –noviembre– que supusiera una oportunidad única para conocer la cultura y la naturaleza de una forma amena y divertida, disfrutando en familia, en pareja o con amigos de un amplio abanico de actividades para todos los gustos, viviendo una experiencia en un entorno singular y único. Una cita que cumple este año su 5ª edición, desarrollándose en diferentes localidades y enclaves del territorio de cada Reserva y encuadradas en cuatro grandes bloques:

 

     1 – Naturaleza: Es, sin lugar a dudas, uno de los principales valores de las dos Reservas de la Biosfera cacereñas y uno de los atractivos turísticos más buscados por quienes las visitan. Dentro de las actividades que se desarrollarán en ellas están el astroturismo, rutas geológicas, observación de aves, senderismo… o incluso paseos en globo.

 

 

2 – Cultura: Rutas teatralizadas, visitas a lugares y monumentos prehistóricos, trabajos tradicionales, personajes históricos… una gran variedad de talleres y actividades para dar a conocer las actividades y usos tradicionales del territorio de ambas Reservas de la Biosfera.

 

 

3 – Turismo activo: Numerosas y variadas actividades harán las delicias de quienes buscan acercarse a la naturaleza de una manera única y exprimir a tope la experiencia. Descensos en kayak, paseos a caballo, rutas en bicicleta eléctrica, escalada… y como gran novedad: una ruta en bici de dos días, desde Cáceres hasta Piedras Albas, por la histórica Vía de la Estrella.

 

4 –Gastronomía: Supone el complemento perfecto a todo el conjunto de actividades que propone este intenso mes en las dos Reservas de la Biosfera cacereñas. Conocer y degustar los productos de ambas será toda una delicia para el paladar de los visitantes. En esta 5ª edición toma especial protagonismo el slow food y los productos sostenibles, con rutas sobre la montanera, talleres de cocina o de elaboración de quesos artesanos, etc.

 

 

Todas las actividades tienen plazas limitadas y podrán reservarse a través de la web www.mesdelareservabiosfera.es gracias a un motor de reservas que permitirá a los interesados reservar plaza en ellas de manera rápida, cómoda y segura.

 

Más información sobre la Provincia de Cáceres: www.turismocaceres.org