Archivo de la categoría: ocio

UNA VUELTA AL COLE “DE FÁBULA” CON VILLA-LUCÍA, EN LAGUARDIA

Espacio Gastronómico Villa-Lucía ofrece a los colegios una experiencia didáctica e inclusiva para aprender sobre la cultura del vino, conocer la villa amurallada de Laguardia y disfrutar de una experiencia 4D única en el mundo…

 

Comienza un nuevo curso y con él las actividades escolares. Aprender tiene que ser un proceso divertido, en el que los más pequeños conozcan procesos, se empapen de la cultura de su territorio y se acerquen a la historia de una forma amena y didáctica. Es por ello, que el Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia, brinda la oportunidad de realizar diferentes experiencias para grupos de escolares, con el fin de descubrirles la cultura e historia del vino de una forma divertida, didáctica y amena.

Con el inicio del nuevo curso, llegan también las ganas de descubrir y experimentar. Villa-Lucía nos propone convertir el aprendizaje en una aventura, sumergiendo a los más pequeños en la historia, la cultura y las tradiciones de su tierra de una forma divertida y didáctica. Se trata de un enfoque perfecto para despertar la curiosidad y el amor por el conocimiento en los alumnos de todas las edades.

Para conseguirlo, han diseñado cuatro planes que dejarán a los jóvenes exploradores con la boca abierta. Podrán elegir entre una visita al Museo del Vino, la sorprendente Experiencia 4D ‘En Tierra de Sueños’, una expedición a la antigua Bodega El Fabulista, o una inmersiva visita a la histórica villa amurallada de Laguardia. Las propuestas se adaptan a las necesidades de cada grupo, desde la educación infantil hasta la ESO, e incluso ofrecen unidades didácticas pensadas para cada curso.

El Museo del Vino de Villa-Lucía es un auténtico festival para los sentidos. Aquí, la cultura y los rituales del vino se convierten en un juego interactivo. Los estudiantes podrán tocar sarmientos, oler maderas de barrica y descubrir oficios artesanales como el del tonelero. A través de juegos sensoriales, pondrán a prueba su olfato, gusto y tacto en una cata virtual de aromas, colores y sabores, familiarizándose con el mundo del vino de la forma más entretenida.

Pero la joya de la corona es, sin duda, la sala 4D. Allí se proyecta ‘En tierra de sueños’, un cortometraje de 23 minutos en cuatro dimensiones que te transporta a un viaje emocional y lleno de magia. Un duende llamado Vinfo guía a los espectadores por la comarca, desvelando su esencia, su patrimonio y su cultura. Lo más extraordinario de esta experiencia es que es la primera en el mundo 100% inclusiva en habla hispana, con subtítulos, intérprete de lengua de signos, audiodescripción y bucle de inducción. No es de extrañar que haya cosechado 18 premios internacionales, como los obtenidos en festivales de Portugal, Varsovia, Nueva York, Berlín, Viena, Napa Valley, o como el «The Best of the Fest 3D Shorts» en el 3D Film Festival de Hollywood.

Para quienes busquen una experiencia aún más auténtica, el viaje continúa bajo tierra, en la Bodega El Fabulista. Y debe su nombre a su antiguo propietario, el escritor de cuentos y fábulas D. Félix Mª Samaniego (La zorra y las uvas, La lechera, La gallina de los huevos de oro, entre otros muchos). Situada a siete metros de profundidad bajo un palacio del siglo XVIII, esta bodega es un lugar mágico donde el tiempo parece haberse detenido. Se trata de una de las bodegas subterráneas más grandes y espectaculares de Laguardia y, a la vez, una de las pocas que sigue elaborando vino de forma tradicional, con el ancestral método de maceración carbónica.

Y, por supuesto, ninguna visita estaría completa sin un paseo por la villa amurallada de Laguardia. Un recorrido diferente lleno de anécdotas y curiosidades que desvela la historia de este hermoso pueblo y la Sierra de Cantabria. Desde el Paseo del Collado hasta la Plaza Mayor, los jóvenes conocerán los secretos de su sistema de defensa medieval, la historia de sus dólmenes y la muralla, y verán en directo el famoso reloj de carillón del ayuntamiento, con sus autómatas danzando al son del pasacalles.

Con diferentes propuestas y precios, Villa-Lucía ofrece la posibilidad de diseñar una experiencia a medida para cualquier grupo escolar, con opciones en castellano, euskera e inglés. Las visitas incluyen una degustación de mosto y un pequeño aperitivo, y además han desarrollado unidades didácticas adaptadas a cada curso de primaria. Para los más atrevidos, incluso existe la opción de una visita teatralizada de la mano del mismísimo Félix María Samaniego, una forma inolvidable de conocer las fábulas, la bodega y la villa. ¿Y quién se atrevería a probar con unos talleres de cocina? Todo es posible, porque, sin duda, la mejor vuelta al cole te espera en Villa-Lucía, en Laguardia.

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

ALCALÁ DE HENARES REVIVE EL SIGLO DE ORO CON LA SEMANA CERVANTINA

Del 8 al 19 de octubre, la ciudad Patrimonio de la Humanidad celebra su fiesta más emblemática con el Mercado Cervantino, jornadas gastronómicas y homenajes al autor de El Quijote.

 

Alcalá de Henares se prepara para vestirse de historia y cultura. La ciudad natal de Miguel de Cervantes acogerá del 8 al 19 de octubre su Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Durante estos días, vecinos y visitantes podrán disfrutar del mayor Mercado de época de Europa, lecturas públicas de El Quijote, premios literarios y unas jornadas gastronómicas inspiradas en las recetas del Siglo de Oro.

En 1547, entre finales de septiembre y comienzos de octubre, nació el ilustre Miguel de Cervantes Saavedra en una casa situada en el número 2 de la calle de la imagen, en Alcalá de Henares. Aunque solo vivió en este municipio hasta los cuatro años, su vinculación con esta ciudad Patrimonio de la Humanidad es profunda y visible.

Por este motivo, Alcalá de Henares le rinde homenaje cada año en su fiesta grande celebrada el 9 de octubre, fecha en la que fue bautizado en la desaparecida iglesia de Santa María la Mayor, tal y como confirma su partida de bautismo conservada en el Ayuntamiento.

En Alcalá, octubre es sinónimo de Cervantes, fiesta y cultura. A lo largo del mes son muchas las actividades que rodean a esta figura como la lectura pública de El Quijote, la entrega de los Premios Ciudad de Alcalá, la feria del Libro Antiguo y de Ocasión o la entrega de los Premios Cervantes Chico.

Pero, si hay una celebración que caracteriza a Alcalá de Henares es su Mercado Cervantino, que este año tendrá lugar del 8 al 12 de octubre. Este Mercado de época, considerado el más grande de Europa, transforma el casco histórico de la ciudad y ofrece a sus visitantes a un viaje al Siglo de Oro. Durante esos días, las calles se convierten en un polvorín de actividades para todos los públicos, donde la música y el teatro reinan las calles.

Además, la programación se completa con la XXVII Jornadas Gastronómicas Cervantinas, que tendrá lugar del  13 al 19 de octubre. Los restaurantes de Alcalá convertirán la ciudad en un referente de la cocina Cervantina, con menús inspirados en las recetas que Miguel de Cervantes plasmó en El Quijote para disfrutar de un viaje gastronómico al Siglo de Oro.

Todas estas festividades quedan enmarcadas en la Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Una cita imprescindible para disfrutar con amigos o en familia.

Más información:https://www.turismoalcala.es/

UNA RUTA ESPIRITUAL POR CEE

Un viaje sereno por el patrimonio espiritual de Cee, donde cada iglesia invita a la contemplación e introspección. 

 

 

En este destino, cada iglesia es mucho más que un templo. Es un faro espiritual entre montañas y océano, un testimonio vivo de siglos de fe y cultura. Desde humildes ermitas rurales hasta majestuosos santuarios marineros, este municipio de la Costa da Morte guarda un patrimonio religioso que emociona tanto a creyentes como a escépticos. Visitar estos espacios sagrados es, en realidad, una forma íntima de recorrer el alma de Galicia.

La historia del municipio ha estado marcada por una profunda tradición espiritual que se refleja en la arquitectura de sus templos, y en sus fiestas patronales.

Lejos del bullicio de los caminos más transitados esta primera puerta al mar ofrece una ruta perfecta para desconectar la mente y conectar el alma. Visitar estos espacios no es solo una actividad turística, también es una experiencia sensorial.

Cee se compone de seis parroquias y en cada una de ellas se puede encontrar un santuario en el que detenerse a reflexionar, admirar la belleza de su construcción o simplemente disfrutar de un atmosfera llena de espiritualidad.

Parroquia de Ameixenda

Allí se ubica la Iglesia de Santiago de Ameixenda construida en el siglo XVII, en estilo barroco y planta rectangular con una nave y con un presbítero adosado al muro.

Una de sus piezas más destacas es un retablo mayor de granito en armonía con el estilo arquitectónico del templo. Está presidido por una imagen sedente del Apóstol Santiago. Dicha imagen se asemeja al Santiago en piedra de la sacristía del altar mayor de la catedral de Compostela.

Otro de los pequeños tesoros que aquí se guardan es un relicario de plata con un fragmento óseo, que según las leyendas pertenece al cuerpo de Santiago Apóstol.

Parroquia de Pereiriña

La Iglesia San Xián de Pereiriña presenta una planta de cruz latina con una nave principal, siendo otro ejemplo de las iglesias rurales gallegas. Su fachada pentagonal fue construida con grandes sillares de granito, que evoca la monumentalidad de las edificaciones compostelanas, mientras que la torre ecléctica del siglo XIX corona el conjunto.

En el interior, destaca un retablo mayor de estilo neoclásico con la imagen del Santo, flanqueado por dos capillas laterales dedicadas a San Cristo y San Antonio. Además, alberga dos retablos barrocos gemelos, obra de un maestro local que reinterpretó con maestría los grandes retablos de Compostela.

Parroquia de Brens

La Iglesia de Santa Baia de Brens es un destacado ejemplo de arquitectura religiosa rural gallega. Este templo fue construido durante el siglo XVIII, y aunque ha sido reformado en diversas ocasiones continúa manteniendo su esencia primitiva.

En cuanto a su estructura, el visitante puede observar una capilla mayor rectangular cubierta por una bóveda de cañón de cantería y un cuerpo basilical de tres naves. En su interior, se alberga un retablo mayor con elementos decorativos ligados a las obras de Simón Rodríguez y Casas e Novoa. En el nicho que se ubica en el panel central del cuerpo principal se encuentra la imagen de Santa Eulalia con corona de plata, símbolo del arte religioso rural gallego más refinado.

Parroquia de Cee

En pleno centro de la parroquia, junto al ayuntamiento se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Xunqueira. Este templo también es conocido como la Iglesia de Santa María de Cee,y se erigió en honor a la virgen que le da nombre y su leyenda.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, las primeras referencias documentales datan del S.XV, pero ciertos detalles estilísticos de la capilla mayor son reflejo de la segunda mitad del S.XIV.

Durante la Guerra de Independencia Española, los días 13 y 21 de abril de 1809, las tropas napoleónicas incendiaron la iglesia local, quedando destruidos casi todos sus elementos, salvo parte de la capilla mayor y un palio del siglo XVII. Entre las pérdidas más significativas estuvieron dos retablos creados por el destacado arquitecto ceense Domingo Antonio de Andrade.

En los siglos XIX y XX, sobre las ruinas de la antigua iglesia, se construyó el actual Santuario de Nuestra Señora de la Xunqueira.

Desde el año 1812, la actual imagen de la Virgen da Xunqueira comienza a resurgir de fama y devoción no solo en la parroquia y contorna sino por todo el territorio peninsular, centroeuropeo y americano.

La concesión de un año Jubilar desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 1 de mayo de 2023, día en que tuvo lugar la coronación canónica de la imagen de la Virgen da Xunqueira, así como la concesión por parte del Arzobispado de Santiago de Compostela del título de santuario a este templo, son otros de los hitos en la historia de Cee y de su patrona.

En Cee los años no solo se cuentan por calendarios, sino que se cuentan de Xunqueira en Xunqueira, fiestas patronales que se celebran el 15 de agosto.

Porque más allá de la fe de cada persona, la Virgen da Xunqueira es un sentimiento común, transmitido secularmente, que enciende el alma, que nos hace parte de una misma historia.

La Virgen da Xunqueira se erige como guía moral y emocional de un Cee que late con fuerza, con esencia y alma.

Parroquia de Lires

La Iglesia de Santo Estevo es un punto clave en la Ruta Jacobea entre Fisterra y Muxía. Fue construida en el siglo XVIII para reemplazar un templo anterior ubicado cerca de la ría, que se veía amenazado por las mareas.

De pequeñas dimensiones y gran sencillez arquitectónica, este templo se presenta con una planta basilical con una sola nave y una capilla mayor cubierta por una bóveda de cañón.

Parroquia de Toba

La Iglesia de San Adrián de Toba es un templo de origen románico del siglo XII con planta de cruz latina y un pequeño ábside.

Este santuario fue reformado en el siglo XVIII, y fue entonces cuando se introdujeron elementos de estilo barroco rural. En su interior alberga un retablo mayor barroco presidido por la imagen de San Adrián, santo al que está dedicada la iglesia, a su lado se encuentra el Canastro de Caamaño, un impresionante hórreo de 15 metros de largo con 13 pares de pies.

La ruta por las iglesias de Cee no exige fe, pero sí sensibilidad. Es una propuesta perfecta para quienes buscan conectar con el territorio a través de su alma. Las construcciones, los detalles artísticos, los paisajes y las tradiciones ofrecen al viajero una experiencia emocional e inolvidable.

 

 

 

Para más información: https://www.turismodecee.es/es/

LAS SETAS DE SEVILLA: PARADA OBLIGATORIA PARA INSTAGRAMERS

Una experiencia única de arquitectura, vistas panorámicas y rincones fotogénicos que convierte al Metropol Parasol en una parada imprescindible para los amantes de los viajes.

 

 

En el corazón de Sevilla, un bosque futurista de madera se alza sobre la Plaza de la Encarnación y se ha convertido en un icono de la ciudad: Las Setas. Su diseño vanguardista, sus vistas de 360 grados y la magia que desprende al caer el sol, lo han posicionado como uno de los rincones más fotografiados de la capital andaluza. Una parada que combina cultura, arquitectura y lifestyle, perfecta para compartir en redes sociales.

Las Setas de Sevilla, oficialmente conocido como Metropol Parasol, es la estructura de madera más grande del mundo y una de las joyas arquitectónicas más sorprendentes. Su diseño innovador, firmado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer, ha transformado la Plaza de la Encarnación en un punto de encuentro moderno y cosmopolita.

Este mirador, ubicado a 28 metros de altura, ofrece un paseo elevado que regala una de las vistas más espectaculares de Sevilla. Desde aquí se puede contemplar la Catedral, la Giralda y el casco histórico, en una panorámica perfecta para ser inmortalizada en Instagram.

De día, la luz natural resalta su belleza arquitectónica, y de noche, su iluminación especial envuelve de magia este lugar. Un espectáculo de colores posiciona a este mirador como un emblema de la ciudad, y ofrece un post inevitable en cualquier red social.

Para conocer Sevilla no hay nada mejor que elegir un alojamiento que te permita estar a un paso de todo, y por eso los hoteles América y Derby son la elección perfecta. Este alojamiento ubicado en la Plaza de Duque de la Victoria, os permitirán desplazaros a pie a los principales atractivos de la ciudad.

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

Un viaje a Sevilla es una apuesta segura si deseas conocer una ciudad con siglos de historia, rincones perfectos para llenar vuestras redes sociales de estampas únicas, y una gastronomía con la que deleitarse en cada bocado.

 

 

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

¡LOQUIS CIERRA ACUERDOS CON VISIT FLANDERS Y ANDALUCÍA FILM COMISSION!

Ambas entidades han elegido a la primera plataforma de podcast de viajes como socia estratégica para potenciar sus destinos a través de sendos canales de podcast geolocalizados.

 

Loquis continúa su expansión en España, esta vez con dos acuerdos estratégicos que contarán historias, leyendas y vivencias de dos regiones como son Andalucía y Flandes. Tras el acuerdo alcanzado tanto con ‘Visit Flanders’ como con ‘Andalucía Film Comission’, los oyentes podrán acceder a dos canales que les van a nutrir de relatos sorprendentes de una forma inmersiva permitiéndoles descubrir la riqueza cultural e histórica de la región flamenca y localizaciones de cine situadas en Andalucía.

 

Redescubriendo Flandes a través de sus Maestros

Para Flandes, la colaboración con Loquis se centra en el arte y también en los paisajes y gastronomía de la región. Bajo el lema «Maestros Flamencos», el proyecto desarrollará 70 historias sonoras, de aproximadamente tres minutos cada una, que guiarán a los usuarios por los lugares más icónicos relacionados con la obra de estos genios, así como por atracciones menos conocidas, pero de gran relevancia. Los podcasts estarán disponibles en castellano y ofrecerán tanto narrativas con ejes temáticos que combinan el arte con la arquitectura, la historia, la gastronomía y más, como también episodios centrados en las atracciones de las ciudades principales. Así, Brujas, Amberes, Gante, Lovaina y Malinas llegan a oídos de los usuarios en español e italiano para ser descubiertas de forma dinámica y atrapante. No se trata solo de ver arte, sino de vibrar al ritmo que propone esta región, sentirla y conocerla a través de la experiencia inmersiva que le habla a cada oyente al oído y lo acompaña en su viaje, a su ritmo, con calidez y entusiasmo.

En paralelo, Loquis ha tejido una fascinante alianza con la Andalucía Film Commission para adentrarse en el patrimonio audiovisual del sur de España. Este proyecto busca sumergir al viajero en los escenarios que han servido de telón de fondo a grandes producciones cinematográficas y televisivas. Desde las épicas secuencias de Juego de Tronos en la Alcazaba de Almería hasta las escenas de clásicos rodadas en la Plaza de España de Sevilla, la aplicación se convierte en un «tour de cine» personal y a medida. El viajero puede seguir los pasos de sus personajes favoritos y, en tiempo real, desbloquear anécdotas e historias narradas por expertos. Es una nueva forma de explorar Andalucía, un viaje que va más allá de la visita convencional para conectar el pasado y el presente a través de la gran pantalla.

Ambos proyectos que se lanzarán en septiembre y octubre de este año, demuestran cómo la tecnología puede enriquecer la experiencia turística. Loquis ofrece una narrativa única que convierte la exploración en un descubrimiento activo, permitiendo que cada viajero se convierta en el director de su propia aventura cultural, ya sea siguiendo los pasos de los Maestros Flamencos o de sus héroes de cine. ¿Qué camino sonoro elegirás primero?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.loquis.com/es

UNA CARRERA AL ATARDECER Y CON FORMENTERA COMO ESCENARIO… ¿SE TE OCURRE MEJOR PLAN?

Tras el éxito de participación de la primera edición de la 15k Formentera Sunset Run, el próximo 11 de octubre llega una nueva aventura para disfrutar de la caída de sol practicando running.

 

Regresa la 15K Formentera Sunset Run, una prueba que promete cambiar el concepto de las pruebas populares en España. Con su primera edición celebrada el año pasado, la prueba se consolidó como un evento imprescindible en el calendario de turismo activo, atrayendo a centenares de corredores que disfrutaron de una experiencia única al atardecer.

Este año, la esperada segunda edición se celebrará el 11 de octubre y tiene como objetivo superar las ya excelentes cifras de participación del año pasado. Formentera reafirma así su apuesta por un turismo de bienestar y activo, donde el deporte se fusiona con la belleza natural de la isla.

Un nuevo concepto de ‘running’ al atardecer

La 15K Formentera Sunset Run no es una carrera más. Es una experiencia sensorial diseñada para todos los amantes del ‘running’, sin importar su nivel o condición física. La prueba principal, de 15 kilómetros, es un recorrido circular que arranca y termina en Es Pujols. Los corredores disfrutarán de un escenario incomparable, con el mar Mediterráneo y los Estany des Peix y Estany Pudent como telón de fondo. A medida que el sol se esconde, los paisajes adquieren una magia especial, especialmente en la zona de Ses Salines, donde los colores se transforman al caer la noche.

Para aquellos que prefieren una distancia más corta o se están iniciando en este deporte, la prueba cuenta con una segunda modalidad: la 5K Sunset Run. Un recorrido de cinco kilómetros que va desde el Puerto de La Savina hasta Es Pujols, permitiendo a los participantes disfrutar de una inolvidable puesta de sol.

Un desafío para todos

La distancia de 15 kilómetros ha sido elegida para ser accesible a un amplio abanico de perfiles, mientras que los 5 kilómetros de la Sunset Run son perfectos para aquellos que buscan un reto más asequible. Ambos recorridos ofrecen la oportunidad de vivir Formentera de una manera totalmente diferente, sintiendo la energía de la isla y disfrutando de un ambiente festivo y deportivo.

Prepárate para calzarte las zapatillas, coger tu dorsal y unirte a la carrera más bonita del mundo. ¿Serás parte de este espectáculo deportivo?

 

Más información: www.formentera.es