Archivo de la categoría: ocio

Dos históricos veleros de época vuelven a hacer ‘Escala a Castelló’

Del 8 al 22 de octubre el distrito marítimo del Grau acogerá por tercer año consecutivo este emotivo encuentro con la historia de la navegación

 

‘Viento en popa a toda vela’ –como rezaba uno de los versos del mítico poema ‘La canción del pirata’, de José de Espronceda– la Nao Victoria y el Galeón Andalucía harán su entrada triunfal en el puerto del Grau. Ellos serán los protagonistas de una ‘Escala a Castelló’ que, debido a la pandemia, ha debido limitar su previsión inicial, cambiar de fechas y establecer un protocolo sanitario anticovid. Pero no podía faltar a su cita con la capital de la Plana que, aunque se gestó en la montaña, bajó al llano para crecer y convertirse en un referente del Mediterráneo. 15 días con visitas gratuitas para subir a dos míticos navíos de los siglos XVI y XVII… y vivir un imaginario viaje naval de retorno al pasado.

 

 

     Cinco siglos después que una nave española hiciera realidad la aventura imposible –dar por vez primera la vuelta al mundo navegando (1519-1522)– una réplica de aquella legendaria Nao Victoria volverá a hacer ‘Escala a Castelló’ para mostrar a quienes deseen visitarla cómo era aquel modesto ‘cascarón’ de madera que desafío océanos y tempestades durante casi tres años. Una gesta marítima que solo pudieron completar 18 heroicos marineros capitaneados por Juan Sebastián Elcano.

 

 

La réplica de la Nao Victoria fue construida en 1991. Y en 2004, para conmemorar aquella hazaña, volvió a partir de Sevilla y dio la vuelta alrededor de nuestro planeta durante dos años, visitando 17 países. Ahora recala por tercer año consecutivo en el puerto castellonense –del 8 al 22 de octubre– para que, en pleno siglo XXI, cuando esa gesta la hacen poderosos transatlánticos, el visitante pueda recrearse es sus vetustos mástiles, su puente de mando, su bodega… y no termine de dar crédito a cómo una nave así pudo dar la vuelta al mundo navegando.

 

 

Más majestuoso e impresionante es el Galeón Andalucía, que reproduce uno de esos navíos españoles del siglo XVII que realizaban rutas comerciales uniendo España con América y Filipinas a través de las llamadas ‘Flotas de Indias’. Esta réplica, realizada en los astilleros de Punta Umbría (Huelva) y botada en 2010, ha recorrido hasta ahora cuatro continentes participando en diversos proyectos culturales en más de un centenar de puertos.

 

La 3ª edición de ‘Escala a Castelló’ se ha visto condicionada por la pandemia y se han suspendido todas aquellas actividades que pudieran suponer aglomeración de personas, como el Mercado Marinero o la tradicional entrada de los barcos, que solía reunir a centenares de personas en el muelle. Pero, aun así, será una excelente ocasión de no perder el contacto con la historia de la navegación a través de visitas gratuitas a ambas embarcaciones, desde las 10.00 hasta las 20.00 horas con reserva previa a través de la web www.escalaacastelló.com. En estas visitas habrá actores que recrearán costumbres de la época. Todo dentro de la zona controlada y acotada para no propiciar ninguna concentración y con itinerarios señalizados.

 

 

En la presentación del evento la alcaldesa de Castelló, Amparo Marco, señaló: “La Covid-19 hizo imposible el desarrollo de esta edición en abril, tal como estaba ideada en principio, con numerosas embarcaciones participantes, pero optamos por reorientar el planteamiento inicial para garantizar, por lo menos, que pudiéramos celebrar una edición especial con el objetivo de consolidar un festival que ya ha situado a Castelló en el mapa de los festivales marineros internacionales”. Y añadió: “En momentos difíciles es importante seguir apostando por eventos como este y lograr un año más anclar el nombre de Castelló al mundo de las tradiciones marineras”.

 

 

     Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

 

5 pistas para una escapada otoñal y bucólica a Formentera

La menor de las Pitiusas no cierra por vacaciones. ¡No cierra nunca! Y otoño es una estación perfecta para vivirla sin masificación y sentirla más profunda y natural

 

¡Quién dijo que las bicicletas son (solo) para el verano! O que Formentera es (únicamente) un destino de sol y playa… La privilegiada climatología de la isla permite aún chapuzones postveraniegos y, sobre todo, disfrutar de la belleza salvaje de la isla sin prisas ni agobios, con absoluta tranquilidad; como si fuera (casi) solo nuestra. Tan pequeña y manejable pero… ¡Tan grande en sensaciones! Esta hoja de ruta ayudará a descubrir todos sus rincones –incluidos los de interior, con bucólicos paisajes naturales en los que nunca habíamos reparado– durante cinco intensos e inolvidables días. ¿Preparados para perderos en ella… y reencontraros con vosotros mismos?

 

 

1º día: De La Savina a Cap de Barbaria. La Savina es la única puerta de entrada, y además marítima, a la isla. El lugar ideal para acudir a la Oficina de Turismo en busca de información y para alquilar un coche o, sobre todo, una bicicleta. A solo 3,3 kms está Sant Francesc, la capital, con su coqueto conjunto histórico, su iglesia y el Museo Etnográfico. Por la tarde, tras el almuerzo, no estaría nada mal relajar el cuerpo en Cala Saona, arropada por sus rojizos acantilados bajos y –por qué no–, leyendo un buen libro. Y para rematar la jornada inicial, nada mejor que enamorarse con la puesta de sol en el mejor lugar de la isla: los acantilados y el faro del Cap de Barbaría, inmortalizados en ‘Lucia y el sexo’¿Recordáis?

 

2º día: Estany Pudent, Ruta Birding y Ses Illetes. La jornada puede arrancar con un recorrido matinal por una de las 32 rutas verdes de la isla; en concreto la nº 2. Transcurre en gran parte por el Estany Pudent, espacio que concentra la mayor biodiversidad. Allí os encontraréis también con el Camí des Brolls, que este año ha estrenado un Itinerario Ornitológico de 4,3 kms., con 8 paneles informativos. ¡Silencio, cantan los pájaros! Y por la tarde, seguimos haciendo turismo activo por la ruta 1. Son unos 3,4 kms, de La Savina a Ses Illetes pasando por Ses Salines, donde admirar este fantástico parque natural que es Patrimonio de la Humanidad. La bellísima Cavall d’en Borràs es la antesala de Ses Illetes, siempre entre las playas top del mundo. Y si os animáis a seguir por la lengua de arena de Es Trucadors llegaréis al final de la isla, con espectaculares vistas del islote de s’Espalmador. Una velada en la bohemia Sant Ferran puede poner guinda a la jornada.

 

3º día: De Es Caló a La Mola. El epicentro de esta escapada otoñal lo iniciamos en un coqueto pueblo de pescadores, Es Caló de Sant Agustí, que conserva la fotogenia de su puerto y sus varaderos de madera, declarados Lugar de Interés Cultural en 2002. A su lado, Ses Platgetes, tres pequeños arenales, son ideales para tomar el sol y dar un chapuzón antes de saborear un buen pescado típico de la isla. Tras la digestión, la ruta verde 25 lleva hasta el Pilar de la Mola por el histórico camino de Sa Pujada, con maravillosas vistas panorámicas. Allí está también una de las dos únicas bodegas de la isla, Terramoll, ideal para saborear los vinos ecológicos que allí se producen. El Pilar de la Mola destaca por su iglesia, por el Molí Vell y, sobre todo, por su mercadillo artesanal de los miércoles y domingos, el más conocido de la isla. Y como broche, una visita al otro faro de la isla, el de la Mola, que inspiró a Julio Verne en una de sus novelas de aventuras: ‘Héctor Servadac’.

 

4º día: Es Pujols y la zona norte. Si os gustan los deportes acuáticos, el lugar ideal para practicarlos es esta localidad. Kayak, vela, windsurf… o un paseo en catamarán para admirar Formentera desde el mar. Por la tarde, la ruta verde nº 19 os permitirá un poco de ejercicio terrestre desde allí hasta Ses Illetes, pasando por Sa Roqueta, antes de regresar a Es Pujols y seguir disfrutar de la gastronomía de proximidad de la isla, auténtico ‘Slow food’.

 

5º día: Es Migjorn, el sur también existe. Si el norte de Formentera cautiva…¡Qué decir del sur! La última jornada de este periplo por la menor de las Pitiusas puede dedicarse a disfrutar de los 5 kms de paradisíacas playas de Migjorn, con gran variedad de paisaje y aguas cristalinas en las que admirar ese cautivador ‘azul Formentera’ único en el mundo. Sentarse en la arena con los pies descalzos y la mirada perdida en el horizonte mediterráneo es reencontrarse con uno mismo. ¿Lo habéis conseguido?

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

Menorca, refugio seguro, natural y saludable

 

‘Poc a poc’, así se vive y siente la vida en Menorca: poco a poco, con calma y tranquilidad. Una Reserva de la Biosfera que ha logrado preservar su esencia natural y calidad de vida incluso en los tiempos difíciles que vivivimos. Porque si las Islas Baleares en general han sido de las menos afectadas por el COVID19, Menorca en particular –con 38 positivos, según las últimas cifras– se afianza día a día como refugio seguro por el descenso significativo de casos positivos. Un destino que transmite confianza tanto para una escapada vacacional… como para pasar una temporada teletrabajando en un entorno de bienestar excepcional.

 

Basta subir a lo alto del monte Toro, la cima de la isla y su epicentro, para darse cuenta de la maravilla natural que arropa a quien se deja tentar por Menorca. Sus escasos 357 metros de altitud son, sin embargo, la mejor atalaya para admirar toda la isla en una panorámica de 360º al amparo del Cristo redentor que se alza, brazos abiertos, sobre su este monte y su ermita-santuario. Y también para darse cuenta de que aquí todo queda muy cerca… pero también alejado del estrés de la vida cotidiana en las urbes peninsulares. Por eso Menorca, atrapa, seduce, protege.

 

 

‘Piano piano si va lontano’ reza el popular refrán italiano. Y tiene razón, las prisas son (casi) siempre malas consejeras; no hace falta correr para llegar a la meta, a cualquier meta. Una versión casi idéntica al ‘poc a poc’ con el que los menorquines acogen a quienes les visitan, transmitiéndoles tranquilidad y cercanía; haciéndoles partícipes de una opción de vida que encaja a la perfección con el entorno natural que envuelve la isla. Como esa Reserva de la Biosfera que tiene su núcleo en el parque natural de s’Albufera des Grau; como ese histórico Camí de Cavalls que circunvala la isla en sus 185 kms. de perímetro, el mejor lugar para andar respirando pura esencia mediterránea, hacer ejercicio… y reencontrarse con uno mismo.

 

Menorca demuestra día a día a quien viaja o la escoge como estancia temporal que el verdadero lujo no está en lo material sino en la tranquilidad, en la buena vida, en lo natural¡En lo auténtico! Incluida una gastronomía sana, de calidad y de proximidad. Por eso Menorca es un refugio seguro donde alcanzar el equilibrio emocional.

 

                             Más información: www.menorca.es

 

 

Castelló da la bienvenida al otoño uniendo música y patrimonio

Vídeo #OrigenCastelló: https://youtu.be/zl4MfEHMYx8

 

Del 2 al 4 de octubre, tienta al viajero con un nuevo evento para todos los públicos en el que fusiona las artes con su gran legado patrimonial

 

Otoño, la estación de la melancolía y la reflexión, es ideal para renovar las ilusiones. Así lo entiende la capital de la Plana con #OrigenCastelló, el comienzo de nuevas esperanzas a partir de experiencias sensoriales que unan las artes musicales con entornos patrimoniales de la ciudad, en esta ocasión el Parque Ribalta. Durante tres mágicas veladas, el embrujo flamenco de Carlos Piñana, el tributo a Ketama de Paradita Flamenca y el mestizaje músico-pictórico de Livepainting y Guitar Dúo llenarán de energía la zona que rodea el lago del parque. Bienvenidos al otoño castellonense… ¡El #Origen de muchos sueños!  

 

 

     “No quiero mi casa amurallada por todos lados, ni mis ventanas cerradas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi hogar tan libremente como se posible”, decía el gran Mahatma Gandhi. Así lo siente y vive Castelló, ciudad que –al margen de sus atractivos gastronómicos o playeros– abre los brazos para acoger a todos quienes quieran vivirla y disfrutarla más allá del verano. Con el arranque otoñal, la capital de la Plana estrena un nuevo evento experiencial: #OrigenCastelló. Una cita que refleja su ambiciosa apuesta por la cultura, fusionando las artes musicales con su rico patrimonio arquitectónico y natural.

 

Entendiendo ‘origen’ como el principio de algo nuevo e ilusionante, Castelló da la bienvenida al otoño con tres apasionantes veladas que se celebrarán del 2 al 4 de octubre en uno de sus lugares más emblemáticos, su auténtico ‘corazón verde’: el Parque Ribalta. Su romántico lago será el escenario natural de tres grandes espectáculos, a partir de las 20.00 horas. Serán todos ellos gratuitos, previa reserva y respetando todas las medidas de seguridad para prevenir el COVID19: con sillas guardando las oportunas distancias en una zona acotada para este evento.

 

     El viernes 2 abrirán el evento las bailarinas del Estudio de Danza Coppelia y Ana Llopis, con ‘Fantasía flamenca’. Ellas darán paso a Carlos Piñana, ganador del Bordón Minero con otro espectáculo flamenco, ‘De la raíz al alma’. El sábado 3 será el turno del cuarteto Paradita Flamenca –que tocan diversos palos, desde rumbas a bulerías– con su ‘Tributo a Ketama’. Y el domingo 4 cerrará el evento un espectáculo muy singular: el de Livepainting y Valencia Guitar Dúo, una original propuesta en la que los hermanos Ausiàs y Rubén Parejo actuarán con sus guitarras al tiempo que la pintora Noe Vera realiza sus creaciones en escena. Además, los asistentes podrán disfrutar del Parque Ribalta decorado para la ocasión, con un photocall e iluminación especial.

 

 

Pero el #Origen del otoño castellonense no acaba en este evento. Están previstos próximamente Cuentacuentos de Mitología, especialmente pensados para los más pequeños, además de visitas guiadas teatralizadas hasta diciembre. Y también se podrán saborear –hasta el 11 de octubre– las Primeras Jornadas Gastronómicas ‘Cocina Marinera’, en las que participan doce de los mejores restaurantes del Grau: Casa Santiago, La Trocha, Nou Escull, Casa Lola, La Ola, Brisamar, Casa Juanito, La Tasca del Puerto, La Ballena, Mediterráneo, Ri & Co Bistró y Hotel Golf Playa.

 

     Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

 

 

‘Formentera Fotográfica’ y ‘F-2.0’ se unen en un intenso weekend

Del 1 al 4 de octubre, la isla balear acoge la 8ª edición de estas dos citas: una con la imagen fotográfica y la otra con las nuevas tecnologías digitales

 

La luz única de la menor de las Pitiusas, su color y sus paisajes naturales son el mejor escenario para dar rienda suelta a la creatividad con la cámara. Esta es la esencia de ‘Formentera Fotográfica’ que –esta vez en otoño, aplazada por la pandemia– tienta de nuevo a los amantes de la imagen con talleres, conferencias, documentales y revisión de portafolios. A ella se une otra cita experiencial, imprescindible para los adeptos a la cultura digital: ‘Formentera 2.0’. Una doble excusa para una escapada a este paraíso mediterráneo que también apuesta por la cultura.

 

Observar con detenimiento, encuadrar… y disparar: ¡click! Formentera cautiva, atrapa, seduce, inspira. Y por octavo año consecutivo vuelve a convertirse en punto de encuentro de los amantes de la imagen gracias a este festival anual, con aforo limitado, en el que profesionales, estudiantes y aficionados a la fotografía podrán aprender de los grandes maestros de esta disciplina.

 

Un total de 13 profesionales de reconocido prestigio serán los encargados de impartir los talleres y ponencias de esta edición: Javier Aznar, Jota Barros, Vari Caramés, Antoni Cladera, Tomeu Coll, Antoine dAgata, Camilla de Maffei, Donna Ferrato, Ferran Forné, Eugeni Gay, Adriana López, Miguel Oriola, Manuel Outumuro y Juanan Requena.

 

Los talleres versarán sobre temas como El observatorio (espacio creativo especializado en foto de autor), La ínsula nómada (laboratorio fotográfico de la Ínsula como espacio de taller y opciones de carrete ya revelado o por revelar), Territorio interpretado (exploración de un espacio concreto de la isla) Formentera: sal, arena y colodión! (mostrará la manera de trabajar el colodión húmedo lejos de su hábitat,el estudio), Paisaje nocturno con luna (planificación fotográfica de cielos estrellados) o Consejos para aprovechar la calle a tope (búsqueda de imágenes visualmente interesantes en un entorno habitual).

 

 

Entre las ponencias se impartirán: Mirar, interpretar, contar (reflexiones sobre la foto de autor), Más allá de la realidad(experiencia de un fotoperiodista), Viaja para encontrarte (el propio viaje es el destino), ¿Por qué y cómo fotografiar la calle?, ‘Dos velocidades de la luz’ (foto-periodismo y colodión húmedo), ‘Un viaje por Ecuador. Experiencias y fotográficas de un fotógrafo de naturaleza’, ‘El efecto Shashin’ (priorizar el acto fotográfico que genera las imágenes), ‘Respeto’ (hablar con las personas antes de fotografiarlas), La imagen vestida (masterclass sobre moda y retrato) o Fotografiar estilo gonzo (ser atrevido… sin traspasar los límites de la decencia).

 

Formentera 2.0

 

La esencia de este evento cultural, especial por su reducido formato, es lograr una visión 360º de la comunicación para los amantes de la cultura digital. Todo ello, apoyado en charlas, debates sobre comunicación, creatividad, etc. Para ello, los ponentes más relevantes a nivel nacional e internacional darán las claves para estar al día y afrontar nuevos retos. Una manera distinta de explorar Formentera descubriendo nuevos espacios mientras se aprende y disfruta intercambiando ideas frente a puestas de sol inolvidables.

 

Los 8 ponentes de esta edición serán: Patricia Reis, Directora Ejecutiva de Marketing en HBO; Bruno Sellés, Director Creativo y fundador de Vasava; Xisela López, Directora Creativa Ejecutiva de Sra. Rushmore; Javier Pagán, Manager, Head of CE, Entertainment & Telco; Marilín Gonzalo, responsable digital de Newtral; Juan Baixeras, Country Head of Sales Spain & Portugal at Twitter Advertising Amazon; Cristina Ribas, Directora de Comunicación Digital del Ayuntamiento de Barcelona; y Ricard Castellet, CCO en Barcelona Tech City.

 

Los temas a tratar versarán sobre: ‘Branding & Diseño’, Marketing digital, Creatividad y Publicidad, Marketing & Contenidos, Big Data & Fake News, Contenidos & Podcast, Comunicación digital y Trasnsformación Digital & Social Media.

 

     Más información: https://www.formenterafotografica.com/ y https://www.formentera20.com/

 

Roses mejora la señalización de sus 3 rutas megalíticas

La localidad rosense pone en valor este patrimonio cultural renovando la señalización, tanto direccional como interpretativa, con códigos QR, de los tres senderos a pie

 

De Roses… ¡a la prehistoria! Tentador, ¿verdad? La localidad, referente vacacional de la Costa Brava, propone un apasionante viaje en el tiempo a 3.000 años a. C. para descubrir sus raíces en el mágico entorno del Parque Natural del Cabo de Creus. Una forma activa de complementar el ‘sol y playa’ –que aun puede disfrutarse en el arranque otoñal– con el senderismo por sus montañas cercanas, donde se encuentran los vestigios prehistóricos de su Conjunto Megalítico. Dólmenes, menhires, cistas e insculturas protegidas como Bien Cultural de Interés Natural, desde ahora más fácilmente accesibles y entendibles gracias a esta mejora.

 

 

El patrimonio cultural de Roses va más allá de lo que el visitante ve junto al mar al llegar a la localidad –la Ciudadela y el Castillo de la Trinitat–; se extiende también a las montañas. Y más concretamente al interior del Parque Natural del Cabo de Creus, por donde transcurren tres itinerarios megalíticos que nos transportan, en un apasionante viaje en el tiempo, a tres milenios a.C.

 

Estas rutas han sido objeto este año de una renovación en su señalización, tanto direccional como interpretativa con códigos QR que facilitan la visita y dan a conocer este importante patrimonio rosense. Mediante ellos, los senderistas pueden acceder a través del móvil, de manera rápida y sencilla, a la información específica de cada uno de los monumentos y puntos de interés que vayan encontrando a lo largo de los recorridos.

 

 

     Dos de estas rutas son el Itinerario megalítico de la piedra seca I y II. Se trata de circuitos circulares de unos 4 kms cada uno que permiten conocer espacios funerarios prehistóricos. El más importante es el Dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Catalunya, construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta con un peso de más de 18 toneladas. Un sepulcro de corredor de cámara con unas dimensiones de 3,90 metros de largo, 3,20 de ancho y 2,45 de alto. En ambas rutas se pueden observar diferentes vestigios culturales de las comunidades payesas que se establecieron en la época neolítica. Y también destaca la presencia de construcciones de piedra seca, un patrimonio generado a partir del trabajo agrícola del entorno que se puede observar en la morfología del paisaje.

 

 

     La tercera de las rutas es el Itinerario megalítico y de paisaje III. Con un recorrido más largo, de 10 kms, esta ruta realiza una vuelta completa por el valle de Montjoi, invitando a descubrir el paisaje forestal y solitario, los fresnos y las encinas de estas tierras y su patrimonio cultural.

 

Al margen del citado dolmen también pueden verse en las rutas los dos menhires de la Casa Cremada, el dolmen del Llit de la Generala, el dolmen del Cap de l’home, la cueva-dolmen de la Quarentena II –que data de 2.500 años a.C.– o la cista del Pla de les Gates, sobre la loma de la Torre del Sastre y de cala Montjoi.

                                                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/