Archivo de la categoría: ocio

Un divertido y familiar noviembre de ‘Gigantes y Monstruos’, en Castelló

Los domingos 8, 15, 22 y 29, el Parque Rafalafena acoge a las 11:00 horas este original programa de ‘cuentacuentos’para goce de padres con hijos

 

No hay mejor manera de dar a conocer los orígenes, las tradiciones y la cultura popular de un destino que a través de la mitología que arropan los cuentos. Esta es la singular propuesta de Castelló para atraer a las generaciones más pequeñas de una manera amena y divertida, que puedan compartir padres e hijos. Y ello, además, con el valor añadido de recuperar espacios abiertos de la ciudad como lugares de encuentro, experiencias y entretenimiento. Como, durante el mes de noviembre, el Parque Rafalafena, que cada domingo acogerá un cuento del Ciclo ‘Gigantes y Monstruos’. Porque cada rincón de Castelló tiene una historia que contar. Érase una vez…

 

 

     Castelló siempre reinventándose, anima a ReConocer la ciudad de una manera distinta, amena, que atrae al turismo familiar. Esta es la esencia del ciclo de cuentacuentos ‘Gigantes y Monstruos’ que, durante cuatro domingos de noviembre, acogerá el Parque de Rafalafena, uno de los doce espacios verdes con los que cuenta la capital de la Plana. Ubicado en el barrio del mismo nombre –en la Avenida Lidón–, cuenta con el mayor número de especies de árboles –más de un centenar– de todo Castelló en sus 3,6 hectáreas… y un anfitreatro que acogerá los espectáculos infantiles, a las 11:00 horas de la mañana.

 

Los domingos 8 y 15 de noviembre –en valenciano y castellano, respectivamente– se ofrecerá ‘El Mas de la por’ (La masía del miedo), espectáculo de narración oral teatralizada en el que, de forma amena y divertida, se mostrarán los diferentes monstruos de la cultura popular valenciana.

 

Sus protagonistas son María y Julià quienes, en la noche de Todos los Santos, se encuentran en el corral de la masía de su abuela. Y mientras juegan, descubren un libro que les abrirá las puertas al mundo de los espantacriaturas, haciéndoles dudar de todo cuanto hasta entonces habían aprendido en las redes sociales. Una historia inspirada en el libro ‘La María no tiene miedo’, de Francesc Gisbert, que rinde homenaje a los pueblos donde solíamos ir de vacaciones y a las historias que allí contaban en voz baja, tierna y entrecortada los abuelos y abuelas.

 

Los domingos 22 y 29 de noviembre será el turno de ‘Quí seu ahí? (¿Quién se sienta allí?), también en valenciano y castellano, respectivamente. El cuento está inspirado en Tombatossals, gigante bondadoso y fortachón nacido del derrumbe rocoso entre sus padres: las montañas Penyeta Roja y Tossal Gros. Según la leyenda, tuvo un destacado papel en la fundación de Castelló; y dio nombre a la novela del escritor castellonense Pasqual Tirado. En su honor, el Ayuntamiento erigió una estatua de grandes proporciones en una glorieta de la propia Avenida Lidón, donde se encuentra el Parque Rafalafena.

 

Y colorín colorado…

 

     Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

Cuatro visitas patrimoniales para disfrutar Formentera este otoño

La gran novedad es la apertura al público del Molí Vell de la Mola, del 7 de noviembre y hasta mayo, los sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 h.

 

Formentera es naturaleza en estado puro… ¡pero también cultura! La menor de las Pitiusas no cierra nunca sus puertas al viajero ávido de nuevas experiencias. Y en otoño, cuando los chapuzones quedan aparcados, invita a conocer cuatro de sus atractivos patrimoniales: la Torre des Pí des Català, el Museo Etnográfico, el Museo del Faro de la Mola y el Molí Vell de la Mola. Un tentador poker cultural para redescubrir la isla en una escapada relajada… en la que recuperar la ilusión.

 

En tiempos emocionalmente difíciles, nada mejor que una reparadora escapada a un lugar donde evadirse por unos días, relajar la mente y cargar las pilas para seguir adelante. Un lugar como Formentera que –al margen de ser un auténtico paraíso natural suspendido sobre las aguas del Mediterráneo– ofrece también otros alicientes para visitarlo en cualquier época del año, más allá de la estival. De cara a este otoño, quienes se dejen tentar por la menor de las Pitiusas podrán disfrutar de estas cuatro atractivas visitas patrimoniales.

 

1– Molí Vell de la Mola. A las afueras de El Pilar de la Mola. Uno de los seis molinos de viento harineros de la isla, de seis aspas, construido en el siglo XVIII y restaurado en 1994. De forma cilíndrica y techo cónico, consta de tres plantas: la superior, donde están los engranajes; la central, donde se obtenía la harina; y la baja, utilizada como almacen. En los años sesenta tuvo como ilustre huésped al cantautor Bob Dylan. Abierto al público desde el 7 de noviembre hasta mayo, los sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 horas. Entrada gratuita.

 

2Torre des Pí des Català. Construida en el siglo XVIII para proteger la zona sur: costa de Migjorn. Con una altura de 23 metros, es la única de las cuatro torres defensivas de la isla que, tras su restauración en 2016, permite el acceso a su interior. Un edificio de planta circular en tres niveles. La entrada estaba en la segunda planta, ya que en la primera había un polvorín; y se sube a la plataforma superior por una escalera de caracol. Solicitar cita a través del email: patrimoni@conselldeformentera.cat. Entrada gratuita.

 

3 – Museo del faro de la Mola. Ubicado al este de la isla, en el propio faro que inspiró a Julio Verne una de sus novelas de aventuras: ‘Hector Servadac’ (1877). En su interior, dividido en dos espacio expositivos, puede verse una maqueta de todo el edificio, un llaüd (barca tradicional) a escala y diversos objetos relacionados con la pesca, el mar y los faros, ademas de diversos vídeos. Visitas semanales de martes a sábado, entre las 10:00 y las 14:00 horas. Entrada: 4,50 euros.

 

4 – Museo Etnográfico. Se encuentra en Sant Francesc, la capital de la isla, y fue creado en 1993. Un auténtico viaje al pasado a través de herramientas, utensilios, muebles, indumentaria e instrumentos que permiten al visitante hacerse una idea de cómo era la vida cotidiana en la isla hasta mediados del siglo XX. A partir del 3 de noviembre, visitas de martes a viernes, entre 09:00 y 14:00 horas. Entrada gratuita.

 

Más información: https://www.formentera.es y https://www.formentera.es/explorar/cultura-y-patrimonio/

 

La Menorca Talayótica, única nueva candidata española a Patrimonio Mundial

Además, continúan las visitas guiadas mensuales: el 8 de noviembre, a Biniparratxet (Sant Lluís); y el 13 de diciembre, a Binixíquer y Binicalaf (Maó)

 

‘Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular’. Así se denomina el nuevo e ilusionante proyecto con el que la isla balear vuelve a postularse como Patrimonio Mundial en base a una de sus singulares señas de identidad culturales. Tres años después que el primer intento fuera pospuesto para reformular algunos aspectos, Menorca ha presentado en la UNESCO el renovado proyecto, que se fundamenta en la integración de sus monumentos prehistóricos en el entorno paisajístico de la isla y su armoniosa relación en un territorio vivo y activo. Esta es la única candidatura que el Ministerio de Cultura español ha presentado este año a tan importante reconocimiento, cuya decisión final se conocerá en 2022.

 

 

Más de 1.500 yacimientos en apenas 700 km2 de superficie dan una clara idea de la importancia de la cultura talayótica en Menorca, que se remonta a la prehistoria de esta isla balear. Un conjunto de monumentos que abarca dos milenios: del 2.300 a.C. hasta la conquista romana en el año 123 a.C.

 

Diseminados a lo largo de todo el territorio, son uno de los atractivos de la isla para todo viajero. Navetas, talayots, taulas, poblados y necrópolis que, en su conjunto, forman un patrimonio arqueológico de incalculable valor y único en el mundo. De ahí que Menorca presentara su candidatura a Patrimonio de Mundial, elaborando el expediente como ‘Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular’.

 

 

La esencia del nuevo replanteamiento es la figura del entorno paisajístico como armonioso nexo de unión integrador entre un territorio que se mantiene vivo con el paso del tiempo y los monumentos más representativos y singulares de la prehistoria de Menorca.

 

Se han escogido diferentes áreas territoriales en las que encontramos una diversidad de monumentos que ilustran la prehistoria de Menorca. Entre otros, destacan esta docena de monumentos. Cuatro pertenecen al entorno de Mao: Las taulas de Trepucó y Talatí de Dalt, el talaiot de Cornia Nou y sa Torreta de Tramuntana. Otros cuatro, al de Ciutadella: La Naveta des Tudons, las taulas de Torrellafuda y Torretrencada, y el poblado de Son Catlar. Dos, al de Alaoir: El poblado de Torre den Galmés y la taula de Torralba den Salort. Y uno a Ferreries: Las navetas de Son Mercer de Baix, sa Cova des Coloms. A ellos se une también la illa den Colom, frente a Es Grau. La resolución final será en 2022.

 

     Siguen las visitas guiadas mensuales

 

Para todos aquellos que deseen conocer con más detalle la cultura talayótica, Menorca organiza desde hace cinco años el programa de excursiones ‘Som talaiòtics’ por el que –una vez al mes­– se realiza una visita guiada –en domingo– a un yacimiento. Son visitas gratuitas, previa reserva al teléfono 971.350.762.

 

El 8 de noviembre, a las 09.00 h., la visita será al poblado talayótico de Biniparratxet, cerca del aeropuerto de Maó. Destacan en él una casa circular y un talayot (torre troncocónica de vigilancia). El 13 de diciembre, también a las 09.00 h. la visita será al poblado talayótico de Binicalaf, uno de los menos conocidos de la isla, y al talayot de Binixíquer, uno de los más monumentales en cuanto a su diámetro.

 

       Más información en: www.menorca.es

 

Un otoño de salud y bienestar sintiendo la bahía de Roses (Costa Brava)

Los sábados 7, 14, 21 y 28 de noviembre, las cuatro localidades amparadas por la bahía organizan diversas actividades dedicadas al cuerpo y la mente

 

 

Roses, Castelló d’Empúries/Empuriabrava, Sant Pere Pescador y l’Escala están arropadas por los 60 kms de playas y calas de una fascinante bahía mediterránea, integrada desde 2012 en el selecto Club de Bahías más bellas del mundo (unas cuarenta). Un escenario natural ideal para un otoño de salud y bienestar, combinado con el descubrimiento de bienes culturales de diferentes épocas, tres parques naturales y una gastronomía de proximidad, sana y equilibrada. ¿Preparados para sentir intensamente la bahía de Roses?  

 

 

Apenas unos 40 kms por carretera separan Roses de l’Escala, límites septentrional y meridional de una bahía amplísima y tranquila que abraza al Mediterráneo protegiendo sus plácidas aguas. La puerta de entrada a la península ibérica de dos grandes civilizaciones de la Edad Antigua, en el primer milenio a.C.: la griega y la romana.

 

El hecho de contar con nada menos que 60 kms de costa –45 kms de playas y 15 kms de calas– situó a la bahía de Roses como un referente veraniego de la Costa Brava para los amantes del turismo de ‘sol y playa’. Pero tan majestuoso escenario natural no podía limitarse al trimestre estival. De ahí que Roses, Castelló d’Empúries, Sant Pere Pescador y l’Escala se hayan unido para poner en valor su nexo de unión con 4 experiencias otoñales –‘Siente la bahía’– basadas en la salud y el bienestar.

 

El sábado 7 de noviembre abrirá el ciclo l’Escala con ‘Mindfulness en la naturaleza’, de 17.00 a 18.00 h; sonido y contemplación del paisaje desde la playa del Pedrigolet. El sábado 14 será Sant Pere Pescador quien proponga ‘Yoga de la felicidad’, de 12.00 a 13.30 h; una variante del yoga, física y amena, para potenciar las actidudes positivas, en la playa de Can Martinet. El sábado 21, Castelló d’Empúries/Empuriabrava ofrecerán un ‘Taller sensorial de naturaleza’, de 10.00 a 11.30 h; un taller de bienestar y conciencia de la naturaleza, en la zona picnic de Aqualia. Y cerrará el ciclo Roses, el sábado 28, con una sesión de ‘Qi Gong’, de 12.00 a 13.30 h; una práctica de movimiento consciente, de origen oriental, dirigida a la armonía y la relajación del cuerpo y la mente, en su Ciudadela.

 

Todas estas citas son gratuitas y están pensadas para grupos reducidos, siguiendo todas las recomendaciones de seguridad. Pero, debido a su aforo limitado, es necesario hacer reserva previa en turisme@lescala.cat o llamando al teléfono 972.770.603.

 

Estas actividades son solo la excusa perfecta para una escapada otoñal de salud y bienestar a la bahía de Roses, una zona privilegiada de la Costa Brava donde aprovechar para descubrir y disfrutar de sus otros muchos atractivos. A nivel cultural, desde sus itinerarios megalíticos –con impresionantes dólmenes, como la Creu d’en Cobertella, el más grande de Catalunya– a joyas arquitectónicas medievales, como la Basílica de Santa María, en Castelló d’Empúries; las ruinas greco-romanas de Empúries, en l’Escala; o la Ciudadela de Roses.

 

 

En el ámbito de la naturaleza, la zona cuenta con tres parques naturales: Cap de Creus, cuya puerta de entrada es Roses; Aiguamolls de l’Empordà, refugio de aves migratorias con ecosistemas de rasgos marinos, como arenales y formaciones dunares; o el de Montgrí, Islas Medas y Bajo Ter, con un litoral repleto de acantilados, valiosos fondos marinos y un impresionante macizo montañoso coronado por un castillo.

 

 

Y como guinda gastronómica, disfrutar de una cocina mediterránea rica en pescados de la bahía, fritos, verduras y fruta, que conforman una de las dietas más sanas y equilibradas. Por su calidad y reconocimiento destacan las gambas de Roses, las anchoas de l’Escala (con técnicas de elaboración artesanal de principios del siglo XX), las manzanas de Sant Pere Pescador o el pato de corral y foie de Castelló d’Empúries.

 

                                    Más información en: http://es.visit.roses.cat/

Una Vuelta Cicloturista para disfrutar Formentera en BTT

Del 23 al 25 de octubre se celebra la V edición de esta prueba, abierta a todos los bikers, que coincide el domingo 25 con la XXVI BTT La Mola, de competición

 

Dar la vuelta a Formentera disfrutando de la bicicleta de montaña. Suena bien, ¿verdad? Esta es la tentadora propuesta de una cita para ciclistas de todos los niveles que deseen compaginar turismo y deporte en un escenario natural único. Por quinto año consecutivo, la menor de las Pitiusas organiza esta prueba cicloturista para recorrer 97,5 kms en tres etapas de unas tres horas cada una. Y para los profesionales de la BTT, además, una prueba ya clásica con salida y llegada al Pilar de la Mola, el techo de la isla. ¿Preparados para pedalear?

 

 

Formentera es una isla ideal para la práctica del deporte; y muy en especial el de las dos ruedas. Son muchos los aficionados a la bicicleta de montaña que buscan escenarios especiales para dar rienda suelta a su hobby y la menor de las Pitiusas es toda una tentación. Una manera de descubrir la fascinante y singular naturaleza de la isla es participando en la Vuelta Cicloturista a Formentera en BTT, que se celebrará del 23 al 25 de octubre.

 

Durante tres apasionantes jornadas, los bikers de todos los niveles, sin afán de competición, podrán disfrutar de la bicicleta de montaña a lo largo de 92,4 kms, con tramos cronometrados en las dos primeras. La 1ª etapa (viernes 23), con salida y llegada en Sant Francesc, consta de 36 kms y un desnivel acumulado de 343 metros. Pasa por la Torre de Sa Gavina, bordea el mar y llega hasta el Cap de Barbaria. La 2º etapa (sábado 24), con salida y llegada a La Savina, consta de 39,5 kms y un desnivel acumulado de 298 metros. Esta etapa bordea el Estany Pudent y pasa por el camino viejo de La Mola, Es Caló y el Parque Natural de Ses Illetes. La 3ª etapa (domingo 25), con salida y llegada en El Pilar de la Mola, consta de 16,9 kms y un desnivel acumulado de 359 metros. Esta etapa es la alternativa a la carrera competitiva y recorre algunos de sus tramos, permitiendo disfrutar de todas las vistas que ofrece la parte alta de Formentera.

 

Paralelamente, y ya como competición para profesionales, el domingo 23 de octubre tendrá lugar la clásica BTT La Mola, que llega a su 26ª edición, con salida y llegada a El Pilar de la Mola, a partir de las 11.00 horas. Esta prueba tiene un recorrido de 23,4 kms y 777 metros de desnivel acumulado, con zonas muy técnicas, como el Camí Romà en subida o Sa Talaiassa, para disfrutar al máximo de la emoción de la BTT.

 

La inscripciones pueden realizarse online, hasta el 20 de octubre, en la web www.elitechip.net; y presencialmente el 22 de octubre, en la mesa de recogida de dorsales. Estas dos citas están organizadas por el Área de Deportes del Consell de Formentera y coordinadas por el Grup Esportiu Espalmador y Unisport Consulting.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es y http://unisportconsulting.com/web/

 

9 citas para descubrir el ‘Patrimonio Vivo’ de Roses en octubre

 

Hasta el 26 de octubre, la localidad rosense propone diversos eventos gratuitos para arrancar el otoño con una escapada a este privilegiado lugar de la Costa Brava

 

 

Visitas guiadas a la Ciudadela, el refugio antiaéreo o el monasterio medieval de Santa María; actividad familiar en el castillo de la Trinitat, visitas con cata a los viñedos de Mas Marès, rutas, conferencias… Roses anima a descubrir y sentir su patrimonio más inmaterial: el vinculado a experiencias íntimas y vivencias personales que dotan de alma y un significado muy especial a los lugares y paisajes que arropan la localidad rosense. Puro ‘Patrimonio Vivo’.  

 

 

Tras un verano de sol y chapuzones en sus 16 calas y playas, llega el momento de descubrir otra Roses: la que pone en valor su rico patrimonio artístico, cultural y natural de una forma viva y experiencial. Otoño es tiempo de melancolía, de calma, de reflexión; y la localidad rosense anima a ello con estas 9 citas, todas gratuitas con reserva previa.

 

1 – ‘Señalización patrimonial de Roses’. Una ruta comentada por el patrimonio urbano rosense a cargo de Pol Meseguer, su archivero municipal. El punto de encuentro es la plaza de Catalunya, a las 17.30 horas. Reservas: 972.252.400 (ext. 557). Viernes 9 octubre.

 

2 – ‘Árboles de la Ciudadela, árboles con mucha historia’. Además de las milenarias piedras de culturas como la griega, la romana o la época medieval, este museo arqueológico al aire libre que da la bienvenida al visitante, y que alberga 25 siglos de historia, atesora una riqueza natural mucho menos conocida: la de sus árboles. Una inmejorable oportunidad de descubrirlo será el sábado 10 de octubre, a las 11.30 horas. Reservas: 972.151.466.

 

 

3 – ‘Visita guiada al Refugio Antiaéreo’. Ubicado en el corazón de la villa, con 100 metros de longitud, 1 metro de anchura y 1,90 metros de altura media, es fiel testimonio de un momento histórico: los bombardeos durante la Guerra Civil española, en los que la población se aferraba a la vida bajo tierra cuando sonaban las sirenas. Será el propio sábado 10 de octubre, a las 17.00 horas. Reservas: 972.151.466.

 

 

     4 – ‘Actividad familiar en el castillo de la Trinitat’. Una manera amena y divertida de visitar este fortín de artillería en forma de estrella de cinco puntas, con una de las mejores vistas de la localidad y su bahía desde su terraza panorámica. La cita es a las 11.30 horas del domingo 11 de octubre. Reservas: 972.151.466.

 

     5 – ‘Visita guiada al monasterio medieval de Santa María’. Esta antigua abadía benedictina es una de las joyas arquitectónicas mejor conservadas dentro de la Ciudadela de Roses. A las 12.00 horas del lunes 12 de octubre. Reservas: 972.151.466.

 

6 – ‘Cooperativismo y asociacionismo en Catalunya durante el Franquismo’. Conferencia dentro del Ciclo ‘Fem Memoria’ (Hagamos memoria) a cargo del doctor en Historia Guillem Puig Vallverdú. A las 19.30 horas del viernes 16 de octubre, en el Teatro Municipal. Reservas: 972.252.400 (ext. 557).

 

     7 – ‘Visitas guiadas con cata a Mas Marès’. Oportunidad de conocer esta masía fortificada del siglo XVI y sus viñedos, con cata de vinos de Espelt Viticultors. Dos visitas, el sábado 17 y domingo 18 de octubre, a las 11.00 h. Reservas: 972.252.400 (ext.557).

 

8 – ‘La cooperativa agrícola de Roses’. Nueva conferencia dentro del ciclo ‘Fem Memoria’, en el Teatro Municipal, impartida por el archivero municipal Pol Meseguer. Será a las 19.30 horas del jueves 22 de octubre. 972.252.400 (ext.557).

 

9 – ‘La cooperativa y el mundo agrícola en Roses’. Mesa redonda sobre una de las actividades que han marcado el crecimiento económico de la villa. Tendrá lugar el viernes 23 de octubre, a las 19.30 horas, en el Teatro Municipal. Reservas: 972.252.400 (ext.557).

 

   Y además, durante el ‘puente del Pilar’ –del 9 al 12 de octubre– habrá jornada de puertas abiertas todo el día en los dos monumentos más emblemas de Roses: la Ciudadela y el Castillo de la Trinidad.

Más información en: http://es.visit.roses.cat/