Archivo de la categoría: ocio

Menorca, cita con el mejor pádel del mundo

Del 10 al 13 de diciembre, Maó acogerá el Estrella Damm Menorca Master Final 2020, con los 16 mejores jugadores y jugadoras del ranking mundial

 

Menorca es, sin duda ‘la isla del deporte’, el lugar ideal para la práctica de cualquier disciplina deportiva: running, trail, triatlón, ciclismo, vela… ¡Y pádel! El pasado año debutó como sede de uno de los torneos del World Padel Tour y este año da un paso más en su proyección internacional al acoger nada más y nada menos que la cita más importante, el torneo de maestros que cierra la temporada. Una excelente excusa para una escapada a esta isla balear, Reserva de la Biosfera y Región Europea de la Gastronomía 2022, y disfrutar de este deporte de moda.

 

El pádel, deporte que cuenta cada día con más practicantes y aficionados, es pura explosión y belleza; sobre todo, cuando se tiene la oportunidad de ver a los mejores del mundo. Y esto es lo que ha conseguido Menorca, al convertirse en sede de la prueba más esperada del año y que pone broche de oro al World Padel Tour: El Estrella Damm Menorca Master Final 2020.

 

Del jueves 10 al domingo 13 de diciembre, Maó acogerá este gran evento internacional en el Pavelló Menorca, cuyo aforo se verá reducido para así cumplir con los protocolos y normas sanitarias del momento que vivimos. Las localidades pueden adquirirse a través de la web oficial del torneo, www.worldpadeltour.com y en los puntos de venta de El Corte Inglés.

 

Una excelente oportunidad de ver a los 16 mejores jugadores y jugadoras del ranking mundial, como Francisco Navarro, Juan Lebrón, Alejandro Galán, Pablo Lima, Carlos Daniel, Maximiliano Sánchez, Fernando Belasteguín… o, en categoría femenina, a Marta Marrero, Marta Ortega, Alejandra Salazar, Ariana Sánchez, Paula Josemaría, Mª José Sánchez o la menorquina Gemma Triay, actual nº1 del ranking y elegida mejor jugadora del mundo en 2017.

 

El Director General de la WPT, Mario Hernando, señaló en la presentación del evento que “desde el World Padel Tour queremos agradecer el esfuerzo de la Fundació Foment del Turisme de Menorca y su decidida apuesta por traer el mejor torneo de pádel profesional posible a su isla. Menorca es un lugar ideal para un torneo como este y más en las condiciones globales tan complicadas por las que atravesamos. Será un gran evento y lo podrá comprobar todo el mundo, tanto quienes asistan en directo como por televisión”.

 

La competición se retransmitirá en directo a través de GOL, Nordic Entertainment y Sky Italia, además de la reproducción online de todo el torneo. Durante el último celebrado en Barcelona siguieron la competición 4 millones de espectadores solo a través de Youtube.

 

               Más información en: www.menorca.es y www.worldpadeltour.com

 

Tres fortines para admirar el legado militar de Menorca

La fortaleza de La Mola, el fuerte Marlborough y el castillo de Sant Felip dan vitalidad cultural al puerto de Maó, el segundo natural mayor del mundo

 

Aunque se la conoce y reconoce como un paraíso natural –por su condición de Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo– Menorca atesora también un gran patrimonio arquitectónico militar, fiel reflejo del devenir de la historia en esta isla de ubicación estratégica en el Mediterráneo. La isla balear ofrece una treintena de edificaciones –entre castillos, fuertes y torres defensivas– pero tres son las que acaparan el mayor interés, por su grandeza y estado de conservación, todas ellas en el puerto de Maó. ¿Preparados para un paseo militar? ¡En marcha!

 

 

1 – Fortaleza de La Mola. De las tres es la más reciente, pues data del siglo XIX, pero también la más espectacular. Aprovechando los cimientos de una antigua fortificación británica del siglo XVIII, entre 1850 y 1870 se construyó justo en la entrada norte del puerto de Maó la llamada fortaleza de Isabel II en la Mola, una de las mayores de Europa en su época, rodeada por un foso de 1.500 metros lineales y con seis espectaculares miradores con magnificas vistas panorámicas.

 

Se tardan 2 o 3 horas en recorrerla con detenimiento pero, para facilitar la visita, se pueden alquilar 4×4. En ella destacan varias zonas empezando por la majestuosa Puerta de La Reina. La Mina ofrece un laberinto subterráneo donde se ubicaban los polvorines, almacenes y casamatas. El Hornabeque, con su enorme plaza de armas, era la primera línea de defensa contra ataques terrestres y acogía las principales piezas de artillería. La Cortadura era un último reducto defensivo caso de que hubieran tomado el anterior. Y la Galería Aspillerada, un corredor para fusilería de medio kilómetro que defendía el foso. Pero hay otras curiosas zonas, como los Frentes 9-10 (de defensa marítima), la Caponera, los Aljibes, la Torre de la Princesa, la Penitenciaria, las Canteras, la batería Vickers (dos enormes cañones navales) o el Polvorín de la Reina.

 

 

  2 – Fuerte de Marlborough. Construcción británica que data del siglo XVIII (1720-26) aunque fue reconstruido entre 1789-1802. Ubicado en cala Sant Esteve, en la orilla sur, debe su nombre al general Sir John Churchill, duque de Marlborough. Un fortín con un recinto central heptagonal donde se ubicaban diversas piezas de artillería, creado a partir de un gran foso con una galería de contraescarpa excavada en la roca. Desde su parte superior hay una excelente panorámica de la zona histórica del puerto de Maó.

 

 

3 – Castillo de Sant Felip. El más antiguo de los tres, pues data de mediados del siglo XVI, y está ubicado en la localidad de Es Castell –también en la orilla sur– que toma precisamente su nombre de este fortín. Constaba de cuatro baluartes unidos por cuatro cortinas, rodeados por un estrecho y profundo foso excavado en la piedra. Su superficie es la más castigada pero el gran atractivo está bajo tierra, con diversos niveles de galerías realizadas por españoles e ingleses en sus distintas ocupaciones. En esas galerías vivieron nada más y nada menos que tres mil ingleses –entre soldados y civiles– durante seis meses, hasta que fue conquistado por los españoles en 1782.

 

                             Más información en:  www.menorca.es, www.fortalesalamola.com y www.museomilitarmenorca.com

 

Formentera a caballo: escapada otoñan sana y natural

La menor de las Pitiusas ofrece tres rutas –de 1 hora, 2 horas y 2 horas y media– para vivir una experiencia única admirando su paisaje.

 

Hay muchas maneras de disfrutar de este paraíso natural mediterráneo que es Formentera. Y una de las más especiales es, sin duda, a caballo. Su suave clima, su plana orografía y su salvaje paisaje hacen de esta isla balear el escenario perfecto para experimentar los paseos a caballo en un destino sano y seguro, ideal para una escapada en la que cargarnos de energía positiva. Tres son las rutas, cuyo punto de partida es Es Boixets, hípica ubicada cerca de Sant Francesc, la capital.
¿Preparados para montar?

 

 

La Ruta 1 tiene una duración de una hora y transcurre bordeando el Estany Pudent, la mayor de las dos lagunas de la isla. Se trata de una ruta corta y sencilla, ideal para quienes nunca han montado a caballo o lo han hecho esporádicamente. Esta ruta permite admirar este parque natural desde diversas perspectivas, con la posibilidad de ver también algunas aves migratorias que suelen ir a reposar en él. Naturaleza en estado puro.

 

La Ruta 2, de dos horas de duración, lleva por caminos del interior de la isla hasta la costa de Migjorn, en la zona sur de la isla, la que atesora las playas más largas. Vistas a caballo, adquieren una dimensión especial. Luego continúa por otros bellos caminos rurales hasta llegar al Parque Natural de Ses Salines y regresar al centro hípico.

 

 

La Ruta 3, de dos horas y media, es la más emocionante y está especialmente indicada para niveles medio y alto. De entrada, la salida es al amanecer, para cabalgar alrededor del Parque Natural de Ses Salines durante una media hora. Desde allí se llega a la playa de Levante, al norte de la isla, para seguir por la orilla del mar hasta el final de la misma y enlazar con la playa más famosa de Formentera, Ses Illetes, siempre entre las top ten mundiales. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, es posible vivir una experiencia única: entrar con los caballos en el mar. La ruta continúa por toda la costa hasta llegar a La Savina, la puerta de entrada marítima a la isla, y prosigue por el otro lado del parque natural finalizando el recorrido en la propia hípica.

 

El centro hípico de Es Boixets, además, ofrece clases de equitación individuales (privadas) y también en grupos, de doma clásica, doma menorquina, alta escuela y preparación de jinetes para competiciones.

 

 

Más información: https://www.formentera.es y http://rutasesboixets.com/

 

‘Miradas Viajeras’ desde León: Historias y secretos de una tierra mágica

 

“¿Sabéis… una cosa?”. El programa radiofónico de viajes a nivel nacional que dirige y presenta Fernando Valmaseda hace de nuevo las maletas para descubrir una tierra mágica, llena de contrastes infinitos y momentos que acompañan toda la vida: la provincia de León y su capital. Sentid una tierra auténtica, de instantes, historias y leyendas; de paisajes cautivadores, de patrimonio sobrecogedor, de sabores y olores… ‘Miradas Viajeras’ viaja a León para mostrar a los oyentes de Capital Radio una tierra castellana con alma; para degustar, para perderse, para vivir intensamente…. Un weekend radiofónico muy especial en el que gozar con los 5 sentidos y enamorarse de un destino muy cercano y único. ¡Bienvenidos a León!

  

La Casa Botines –una de las obras maestras de Antonio Gaudí y joya patrimonial de la capital leonesa– será el escenario que acoja las dos emisiones del programa radiofónico ‘Miradas Viajeras’ este fin de semana. Un edificio modernista que en su origen era un almacén comercial y residencia particular, construido por el genial arquitecto catalán entre 1891 y 1892 y una de sus tres únicas obras fuera de Catalunya.

 

 

El sábado 7 cobrará protagonismo León capital. ‘Miradas Viajeras’ desgranará toda su riqueza patrimonial, desde la propia Casa Botines a la Catedral de Santa María, la Basílica de San Isidoro, el convento de San Marcos, el Panteón de Reyes de San Isidoro de León o la Cripta de Puerta Obispo, entre otros. En el apartado cultural, conoceremos la Pinacoteca, las rutas tematizadas –romana, murales de Vela Zanetti, parques…– y otras visitas de interés para los viajeros, además de leyendas e historias de la ciudad. La gastronomía leonesa será otro de los platos fuertes del programa sabatino, además de proponer a los oyentes los más interesantes planes y actividades de cara a la temporada otoño-invierno.

 

 

El domingo 8 ‘Miradas Viajeras’ se centrará en todos los atractivos de la provincia de León. Será el momento de salir de la capital para descubrir todas y cada una de las maravillas que ofrece la provincia a nivel patrimonial, natural y etnográfico, brujuleando por sus acogedores pueblos –como Ponferrada, Astorga, Peñalba de Santiago, Castrillo de los Polvazares o Molinaseca– y sus sorprendentes comarcas, como El Bierzo –con espacios únicos como Las Médulas– o la Maragatería, famosa por la tradición popular de los arrieros. Todo ello, sin olvidar la gastronomía provincial de la mano de cocineros, hosteleros y bodegueros, para conocer el botillo y otras delicias culinarias leonesas.

 

¿Sabéis… una cosa? ‘Miradas Viajeras’ propone para este weekend un emotivo viaje radiofónico a través de las ondas de Capital Radio a un destino que cautivará a quien se deje tentar por él. León… con los 5 sentidos.

 

                         Engánchate a nuestra onda:

www.capitalradio.es – @miradasviajeras – @fervalmaseda

Menorca anima a la observación astronómica con telescopio en otoño

Los domingos, de 18:00 a 20:00 horas, la isla balear ofrece la posibilidad de admirar las estrellas desde La Vall (Algaiarens)

 

De Menorca al cielo… ¡O al universo! La isla balear, reconocida el pasado año como Reserva y Destino Starlight por la calidad de su cielo nocturno, tienta al viajero con una escapada para conocer el fascinante mundo de las estrellas. A 5 minutos de las salvajes playas de su costa norte y a 11 kilómetros de Ciutadella se podrá vivir la experiencia de observación astronómica para descubrir estrellas, planetas y constelaciones… y la mitología e historias celestiales.

 

En Menorca los días no acaban al ponerse el sol. Cuando el astro rey ‘desaparece’ para sumirse en dulces sueños comienza una nueva experiencia que tiñe su cielo de infinitos puntos luminosos perfectamente reconocibles. Y es que la isla balear, Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo, también forma parte desde el pasado año del escogido grupo de Reservas y Destinos Starlight, reconocidos como tales por la Fundación Internacional que lucha contra la contaminación lumínica.

 

 

Otoño es época ideal para la observación de las estrellas y es lo que propone Menorca todos los domingos con cita en una de las zonas naturales más bellas de la isla y con menor contaminación: La Vall, donde está la conocida playa Algaiarens. Allí, expertos guías starlight –durante dos horas, de 18:00 a 20:00– ayudarán mediante telescopios y prismáticos a conocer los secretos y maravillas del cielo nocturno, enseñando cómo guiarnos por el universo. Una experiencia sensorial única abierta a todo tipo de públicos pero con plazas limitadas, por lo que es preciso reserva previa.

 

 

     Otra experiencia complementaria, especialmente orientada a las familias, es la que tendrá lugar los sábados 14 y 28 de noviembre y 5 de diciembre, a las 17:00 horas, con talleres para adultos y niños. En esta época del año en la que los días se acortan la noche menorquina ofrece una atractiva alternativa de ocio cultural antes de rematar la jornada degustando los variados y sabrosos platos de este destino que también atesora el reconocimiento de Región Gastronómica Europea 2022.

 

       Más información en: www.menorca.es y www.polarismenorca.com

 

El mágico espectáculo celestial de las Puestas de Sol en Roses

Su famoso Festivalet, a primeros de noviembre, no tendrá el aliciente musical de otros años… pero sí el emocional y el fotográfico, con un concurso por Instagram

 

Una explosión de tonos rojizos, anaranjados y amarillentos convierte el cielo de Roses en un espectáculo natural que alcanza cada año su cenit en el llamado ‘veranillo de San Martín’ (alrededor del 11 de noviembre). El privilegiado entorno que rodea esta localidad de la Costa Brava, en especial su majestuosa bahía, la convierten en destino ideal para una romántica escapada. Porque al caer la noche, cuando el sol se acuna en el Mediterráneo, sus playas se transforman en improvisadas plateas desde las que disfrutar de un fenómeno que cada velada ofrece un lienzo celestial distinto y único. La guinda perfecta a una jornada disfrutando de los encantos naturales, patrimoniales y gastronómicos de Roses. Y para los amantes de la fotografía, el creativo reto de capturarlos. ¡Clic!

 

 

     El verdadero lujo no está siempre en lo material. Y disfrutar de él de forma gratuita, sana y natural es mucho más sencillo de lo que parece… aunque para ello debamos estar en el sitio indicado y a la hora adecuada. Roses puede dar fe de ello a través de un espectáculo natural que solo un entorno como el suyo puede acoger: Sus puestas de sol, las más impactantes y cautivadoras de la Costa Brava.

 

Al amparo de ellas, y aprovechando la tregua climática conocida como ‘veranillo de Sant Martín’, Roses gestó hace cinco años un Festivalet que convertía sus playas en escenario natural de la música indie más ecléctica. En ésta, que hubiera sido su 5ª edición, la situación generada por el COVID ha impedido el desarrollo habitual de este evento… pero no su esencia: seguir disfrutando –con el lógico distanciamiento social, como en verano cuando tomábamos el sol– del mágico espectáculo celestial a que cada noche invita Roses.

 

 

Lo que también mantiene su esencia es el reto de captar en imágenes ese espectáculo natural tan singular a través del concurso fotográfico de Instagram. Hasta el 15 de noviembre pueden publicarse en esta red social fotos de las puestas de sol de Roses –tanto genéricas como detallistas– en perfiles abiertos hasta el 20 de noviembre para que el jurado pueda verlas. Estas imágenes entrarán a concurso solo si están etiquetadas con los hashtag #postadesolroses #visitroses. El jurado seleccionará 15 fotos finalistas de las cuáles saldrá la ganadora. Todas ellas se exhibirán en una exposición con motivo de la edición 2021 del Festivalet de Roses.

 

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/ y https://www.instagram/festivaletderoses