Archivo de la categoría: ocio

La hostelería de Aranda y la Ribera se adhiere a la iniciativa ‘Hostelería #PorElClima’

 

Más de 80 establecimientos de ASOHAR (Asociación de Hosteleros de Aranda y La Ribera) se han comprometido a implantar medidas de lucha contra el cambio climático y la descarbonización, uniéndose a la iniciativa Hostelería #PorElClima que promueven de manera conjunta Coca-Cola y ECODES, con el apoyo de la plataforma sectorial Hostelería de España. Una decisión que dará un fuerte impulso a la imagen de Aranda de Duero de cara al turismo en un año clave para este destino, en el que ejerce su capitalidad como de ‘Ciudad Europea del Vino 2022’

 

 

La iniciativa Hostelería #PorElClima está dirigida tanto a pequeños como a medianos y grandes hosteleros, con un triple objetivo:

 

  1. Sensibilizar y concienciar sobre la importancia del Sector Hotelero en la lucha climática

 

  1. Ayudar a los establecimientos implicados a ser más sostenibles con el medio ambiente a través de recomendaciones, herramientas y buenas prácticas.

 

  1. Dar visibilidad a aquellos que ya tienen puestas en marcha sus propias acciones climáticas.

 

Para hacer efectiva esta adhesión, una empresa especializada hará una visita al sector hostelero de la comarca a fin de realizar un diagnóstico inicial de su situación real y ayudar a los más de 80 establecimientos implicados en la iniciativa a ser más sostenibles con el medio ambiente. Además, desde ASOHAR se trabajará en línea con las propuestas de la web https://hosteleriaporelclima.es/ acercando su decidida apuesta contra el cambio climático a toda la cadena de valor de la hostelería de Aranda y La Ribera.

 

Algunas de las propuestas de Hostelería #PorElClima son: el ahorro de agua reduciendo el caudal en todos los grifos, la utilización de bombillas LED, la instalación de sistemas de detección de presencia (la luz se enciende al pasar por ellos), la reducción/eliminación de productos de usar y tirar (vasos, cubiertos, platos…), la reutilización del vidrio o la correcta separación y reciclaje de los envases (contenedor amarillo).

Más información: http://www.asohar.es

El V Centenario del ‘Camino Ignaciano’ peregrina por Rioja Alavesa

 

La comarca alavesa también es protagonista en el 500 aniversario de la ruta que recorrió San Ignacio de Loyola en 1522, desde su ciudad natal hasta Manresa

 

Tierra de vinos, historia y emociones, Rioja Alavesa es también un destino ideal para los amantes del turismo religioso. Y no solo es parte del Camino de Santiago sino también de otro menos conocido –el Camino Ignaciano– pero que este año cobra protagonismo por un anivesario muy especial: la celebración de su V Centenario. Los amantes del senderismo que deseen alcalzar el Jubileo recorriendo los 675 km que separan Loyola de Manresa, peregrinando como lo hizo el santo en el siglo XVI, pasarán por Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, pudiendo recorrer estos pueblos medievales, admirar sus paisajes de viñedos… y degustar los excelentes vinos de cualquiera de sus 22 bodegas. ¡Rioja Alavesa peregrina en 2022!

 

 

En tiempos de incertidumbre y desasosiego –pandemia, guerra…– nada como tomarse unos días de respiro y relajación para olvidarnos del mundo, disfrutar de la naturaleza y reencontrarnos con nosotros mismos. Y si esa escapada tiene un componente espiritual, mucho mejor. El que siempre propone el Camino de Santiago… al que este año, de modo muy especial, se suma el Camino Ignaciano. Una ruta que cruza cinco comunidades autónomas, pasando por la provincia de Álava… y sumergiéndose en la más pura esencia de una de sus comarcas: Rioja Alavesa.

 

Fue hace justo 500 años –¡casi una eternidad!– cuando un militar reconvertido en líder religioso tras caer herido en la guerra –Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús– emprendió un camino que marcaría el rumbo de su vida. Y desde su Loyola natal, en Guipúzcoa, caminó en peregrinaje hasta Manresa (Barcelona), donde está la ahora llamada ‘Cova de San Ignacio’. Un total de 675 km cuyas reflexiones, oraciones y meditaciones plasmó en su libro ‘Ejercicios espirituales’.

 

Cinco siglos después, el ‘Camino Ignaciano’ permitirá a quienes deseen emular a San Ignacio alcanzar el Jubileo. Y para ello deberán cruzar tierras de Rioja Alavesa. En concreto, el tramo comprendido entre Kripan y Lapuebla de Labarca, pasando por Elciego y Laguardia, la capital comarcal. Un total de 25 intensos kilómetros entre viñedos… ¡y bodegas! Porque Rioja Alavesa es tierra de vides… ¡y vinos!

 

La entrada del Camino en la comarca se realiza por la aldea de Kripan, ubicada en la ladera sur de la Sierra de Toloño, límite natural con el resto de la provincia. En ella el peregrino podrá admirar un yacimiento arqueológico (la cueva de Los Husos), un dolmen (los Llanos) y la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII, además de los restos de la antigua iglesia de Santa María (su portada románica y una torre). A solo 6 kms se encuentra Elvillar; nuevo alto en el camino para visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, la Casa del Indiano y, a las afueras, el dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’. Aquí podemos empezar a catar la esencia vitivinícola de Rioja Alavesa a través de tres bodegas: Altos de Rioja, Lar de Paula y San Roque S.COOP.

 

 

De Laguardia a Lapuebla de Labarca

           Apenas 7 kms después, tras atravesar un mar de viñedos, se llega a Laguardia, integrada desde 2016 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España. Una villa medieval amurallada (siglo XIII) que sumerge al visitante en un viaje en el tiempo a través de su laberinto de calles empedradas bajo las cuáles se hallan decenas de calados que albergan bodegas familiares. Su joya patrimonial es la iglesia de Santa María de los Reyes que destaca por su puerta gótica policromada plagada de imágenes de la vida de la Virgen. Pero también son dignas de admirar las cinco puertas de su muralla, sus casas palaciegas, la Torre Abacial o la iglesia de San Juan Bautista.

 

 

Laguardia y sus alrededores albergan otras 14 bodegas (que también forman parte de las 58 integradas en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa): El Fabulista, Campillo, Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre, Casa Primicia, Javier San Pedro Ortega, viña Lamioga, Laukote, Mayor de Migueloa, Cosme Palacio, Ruiz de Viñaspre, Solar de Samaniego, Solar Viejo, Vallobera e Ysios (diseñada por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava).

 

 

De nuevo en camino, el peregrinaje ignaciano lleva, 10 kms al sur, hasta Lapuebla de Labarca. Ubicada sobre una zona escarpada –el Risco– su nombre se atribuye a una barca que, en tiempos pasados, cruzaba el río. Otra joya de la arquitectura rural con casas de estilo renacentista, incluidos sus escudos de armas en la fachada. A destacar también la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y, tras el ayuntamiento, un espectacular mirador panorámico con vistas al Ebro y a los viñedos. Los amantes del enoturismo podrán disfrutar allí de otras cinco bodegas: Bodegas y Viñedos Casado Morales, Covila, Estraunza, Muro y Loli Casado.

 

El Camino Ignaciano sale de Álava cruzando el Ebro para continuar por La Rioja, dejando en el peregrino-viajero las mil y una vivencias de una Rioja Alavesa impregnada ya para siempre en su recuerdo, espiritual y emocional.

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com y https://caminoignaciano.org/

4 citas gastronómicas para un sabroso marzo en Menorca

Un concurso de cocina, unas jornadas gastronómicas y dos ferias constituyen sobrados y deliciosos motivos para una escapada culinaria a la isla balear

 

Menorca sigue haciendo honor a su condición de Región Europea de Gastronomía 2022. Y en su tercer mes de mandato, dará la bienvenida a la primavera con cuatro interesantes eventos. El 6 de marzo, en Ciutadella, el I Concurso Nacional de Cocina aplicada a la Vaca Vermella Menorquina. Durante dos fines de semana –del 11 al 13 y del 18 al 20 de marzo– la 4ª edición de las Jornadas Gastronómicas Vedella Vermella. El 19 y 20 de marzo, en Alaior, la Fira del Camp. Y el 26 y 27 de marzo, en Ferreries, la
III Fira del Pa i Companatge. ¡Menudo festín menorquín!

 

 

No cabe la menor duda: este 2022 Menorca está… ¡Para comérsela! Los más de 50 actos previstos para celebrar su mandato como Región Europea de Gastronomía hacen que cada mes se sucedan las tentaciones culinarias para satisfacción de los paladares más exigentes. Y marzo no iba a ser una excepción. Cada uno de sus cuatro fines de semana hay un motivo que justifique una escapada menorquina en la que, además, poder disfrutar del turismo activo en su privilegiada naturaleza –no en vano es Reserva de Biosfera desde hace casi tres décadas–, de los cielos estrellados de un Destino Starlight, de sus mil y una calas y playas… y de deportes por tierra, mar y aire. Pero volviendo a la mesa, estas son sus 4 tentadoras citas de marzo.

 

1– I Concurso Nacional de Cocina aplicada a la Vaca Vermella Menorquina. Se celebrará el domingo 6 de marzo en el Mercado Municipal de Ciutadella, a partir de las 10:30 horas, y será abierto al público. Se presentaron 40 candidatos de los que han resultado finalistas estos ocho chefs. Cuatro son de la península: José Carlos López (Huesca, que regenta el ‘Origen Restaurant’ en Puigcerdà, Girona), Carlos Adeva (Espacio Gastronómico ‘Suite 22’, Valladolid), Andrés Rengel (cocinero y docente del Mediterráneo Culinary Center, de Valencia) y Christian Mor (Huesca). Y otros cuatro, menorquines: Daniel Mesquida (Ciutadella), Juan Carlos García (chef de ‘The Tapas GastroBar’, en Es Mercadal), José Maria Borrás (cocinero del restaurante Paco Roncero, dos 2 estrellas Michelin) y Paula Florit (del restaurante ‘Ses Culleres’, Maó). Todos ellos deberán elaborar en una hora y media su particular receta, servida en 7 raciones, con la carne de Vaca Vermella como materia prima destacable o única.

 

El jurado estará integrado por los chefs Pepa Muñoz, Koldo Royo, Silvia Anglada, Miquel Mariano y José Cortés (presidente de ASCAIB), además del presidente de l’Associació de Periodistes i Escriptors Gastronòmics de Baleares, Beb Al-lès. Y el concurso está dotado de tres premios de 1.000 €, 500 € y 300 €, además de trofeo y diploma. Paralelamente habrá un mercado de producto local.

 

 

2– 4ª edición de las Jornadas Gastronómicas Vedella Vermella Menorquina. Se celebrarán durante los dos fines de semana siguientes: del 11 al 13 y del 18 al 20 de marzo. Los restaurantes participantes ofrecerán menús cuyo ingrediente esencial es esta rica y sabrosa carne de ternera autóctona. Por ahora están confirmados una decena de restaurantes de seis municipios. Maó: Restobar Mo y El Grill. Ciutadella: Aquàrium Port Ciutadella y Racó des Palau. Ferreries: Meson Rias Baixas y Loar Ferreries. Es Mercadal: Hotel Jeni & Restaurante y Molí d’es Racó. Sant Lluis: Sa Pedrera des Pujol. Y Es Migjorn: Es Chic.

Entre las delicias que podrán degustarse tendremos platos como: ‘Cachopo Lago Resort’, ‘Paella de chuletón’, ‘Chuletón (1 kg) de Vedella Vermella Menorquina’, ‘Cachopo de Vermella Menorquina, de queso y sobrasada’, ‘Entrecot de Vedella Vermella con salta de queso de Menorca’ o ‘Hamburguesa de Vermella Menorquina en papillot crujiente, con queso de Son Piris y cebolla caramelizada con reducción de Binitord’. Una auténtica vuelta culinaria a la isla. Más información en: https://www.gastronomiamenorca.es/jornadas

 

3– Fira del Camp. El tercer fin de semana de marzo –sábado 19, de 10:00 a 20:00 h y domingo 20, de 10:00 a 14:30 h– Alaior acogerá en su polígono industrial de La Trotxa esta importante cita relacionada con el campo y el producto agrario menorquín. Este año están previstas 72 paradas donde adquirir embutidos, quesos o las típicas pastas, entre otros productos. La Fira cuenta con el aliciente añadido del 34º Concurso Morfológico de Ganado Bovino Frisón, una raza vacuna –de gran importancia en la elaboración lácteo-quesera– que ha ido mejorando su calidad llegando a obtener un merecido reconocimiento a nivel europeo. En ella participan unos dos centenares de vacas pertenecientes a casi una cuarentena de fincas ganaderas de esta isla balear.

 

          

         4– III Fira del Pa i Companatge. Tendrá lugar en Ferreries el último fin de semana de marzo –sábado 26, de 10:00 a 16:00 h; y domingo 27, de 10:00 a 14:00 h– con el pan como gran protagonista… acompañado de esos fiambres con los que se suele comer. Los visitantes podrán disfrutar de música y baile, talleres de elaboración de pan, catas, juegos… y –¡cómo no!– de un mercado donde adquirir estos productos.

 

Más información en: www.menorca.es y https://menorcaregiongastronomica.com/

El Carnaval de Brasil… ¡también en Villa-Lucía!

El sábado 26 de febrero el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia propone una animadísima noche para disfrutar de la fiesta más alocada del año

 

¿Os gustaría disfrutar de un Carnaval al ‘estilo brasileño’… sin tener que cruzar el Atlántico? Mucho más cerca de vosotros, Villa-Lucía ya tiene a punto ‘Esto es Brasil!’, su gran Fiesta de Carnaval. Una divertidísima velada para compartir en pareja, en familia o con amigos, bailando samba, lambada y ritmos latinos al son de Sambastian, Marcos Salinas, Rose & Esther Pinheiro y el Dúo Imperial. Y como complemento culinario, degustar la enogastronomía brasileña fusionada con los productos de proximidad de este Espacio Gastronómico. ¡Carnaval, Carnaval…!

 

 

Continuando la línea de su original proyecto ComeCultura –maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– el Espacio Gastronómico Villa-Lucía ha querido sumarse a la fiesta pagana por excelencia con su velada carnavalesca Esto es Brasil!, en un claro guiño a una de las cunas de estos festejos previos a la Cuaresma.

La velada dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 26 de febrero y los asistentes a la misma podrán degustar un Menú compuesto por 11 variadas propuestas culinarias a escoger, cada una con un precio valorado en Vinfos (moneda especial equivalente a 2 euros) con la que adquirir los platos y bebidas deseados. Estos son las propuestas:

 

Salpicao de frango (ensalada de pollo brasileña), Coxinhas Brasileiras (5 unidades), Rissoles Brasileiros (5 unidades), Combo Coxinhas y Rissoles Brasileiros (5 unidades), Sandwich vegetal con pavo cocido, Sandwich vegano, Hamburguesas mini de cerdo de caserío con queso, Bauru de Ponto Chic con roastbeef’ (Sao Paulo), Flan de mango brasileño, Brigadeiros y Helados variados. Como bebidas se pondrán a disposición de los asistentes: Caipiriha (con cachaza), Caipirissima (con ron), Batida de coco, Combinados, Refrescos, Copa de vino crianza y Cerveza.

 

 

Además, también se realizará un sorteo muy especial entre todas aquellas personas que acudan caracterizadas acorde a la temática de la fiesta.

 

El precio de la entrada a la fiesta es de 40 € por persona (IVA incuido) e incluye 15 Vinfos para canjear por consumiciones. Puede adquirirse en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero/. La entrada infantil (9 a 17 años) es de 20 € e incluye 7 Vinfos para canjearse por consumiciones: https://villa-lucia.com/producto/2-fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero-entrada-infantil/. Los menores de 8 años tendrán entrada gratuita; siempre y cuando vengan acompañados por un adulto.

 

Para quienes no deseen desplazarse con vehículo propio se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour de Víctor Bayo:

 

Desde Logroño, por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 h desde Villa-Lucía: https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=247&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us.

Desde Vitoria-Gasteiz, por 12 € el trayecto de ida y vuelta, con salida a las 19:45 horas desde el Palacio Europa (Avenida Gasteiz) y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía. https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=376&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us

 

 

Más información en: www.villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

La magia de San Valentín se vive en Villa-Lucía (Laguardia)

 

Este sábado, 12 de febrero, el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia propone una velada inolvidable a todas las parejas de enamorados.

 

Llega San Valentín, la fecha marcada en rojo y con un corazón en el calendario de los enamorados. ¿Dónde celebrarla? En un lugar mágico, de esos que convierten la velada en inolvidable. Un lugar… ¡como Villa-Lucía! La sorprendente magia del Mago Iceman, el swing de Twin Room y la música fiestera del Dúo Imperial arroparán una romántica cena elaborada con la mejor gastronomía con productos locales y de kilómetro 0. Y además, sorteos y otras sorpresas. Tentador, ¿verdad?

 

 

El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en la localidad de Laguardia, tiene cita con Cupido. Este sábado, 12 de febrero, en la línea de su original proyecto ComeCultura –maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– ha preparado una velada especial con motivo del Día de los Enamorados: ‘La Magia de San Valentín.

 

 

A las 21:00 horas dará comienzo una noche inolvidable para las parejas con un menú especial. Como aperitivo, La pasión de Gilda con Picardías; a la que seguirá una cajita de la granja de Villa-Lucía compuesta de: Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña, Hermético mini de cuajada de foie con compota de manzana de Villa-Lucía y Huevo roto relleno de crema de setas de temporada y su yema líquida campera.

 

Los platos principales serán dos: un pescado, Merluza de pincho del Cantábrico con muselina de erizo de mar, caviar cítrico y pétalos de flores; y una carne: Lingote de corderito lechal a baja temperatura con reducción de fruta de la pasión y Mia Moscato dulce rosado.

 

De postre, Corazón de cremoso de chocolate y de frambuesa con crujiente de avellana y recubierto de cobertura al brandy riojano’. Y además, Café Tambo –Medalla de Oro– y selección de infusiones. Todo ello, maridado con Vino Blanco Semidulce Picardias DO.Ca Rioja de Solagüen, Vino Tinto Crianza Orube D.O.Ca Rioja de Solar Viejo y Cava Brut Nature Aria de Segura Viudas. Y durante el baile, Candy & Sweet Corner.

 

El precio de la velada es de 49,50 € por persona (IVA incuido), y las entradas están disponibles en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/la-magia-de-san-valentin-12-de-febrero/

 

Además, se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour, por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía.

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

 

Un San Valentín romántico regalando… ¡Roses!

 

A tres semanas vista del Día de los Enamorados, ¿con qué obsequiar a la persona amada? Un regalo ‘material’ como resulta ser lo habitual… ¿o sorprenderla con uno experiencial? Una romántica escapada a un lugar especial; que permita relajados paseos por la naturaleza inhalando la más pura esencia mediterránea; que proponga un emocional viaje al pasado a través de joyas patrimoniales; que deleite al paladar con exquisita gastronomía y productos de proximidad; que enamore con las más románticas puestas de sol desde una majestuosa bahía… ¿Y si además tiene nombre de flor? Por San Valentín, en lugar de regalar rosas… ¡regalar Roses!

 

     Al norte de la Costa Brava catalana, agazapada en una majestuosa bahía –integrada, además, en la Asociación de bahías más bellas del mundo, como la de San Francisco– Roses destila el mismo aroma romántico que propone su propio nombre de flor. Y en una fecha tan especial como el Día de los Enamorados, anima las parejas a disfrutar de sus muchos encantos en una romántica escapada; de esas que jamás se olvidan.

 

Por la mañana, para empezar, nada mejor que disfrutar de la naturaleza con un relajante paseo por sus Caminos de Ronda que serpentean la recortada Costa Brava permitiendo descubrir recónditas y solitarias calas, como Murtra, Pelosa, Rustella, Joncols… O practicar senderismo en el Parque Natural de Cap de Creus, al encuentro de su magnético y cinematográfico faro: el mismo donde Kirk Douglas y Yul Brynner rodaron hace medio siglo la película ‘La luz del fin del mundo’

 

Tras ese ejercicio matinal que –a buen seguro– habrá abierto el apetito, a mediodía nada mejor que sentarse a la mesa para degustar la sabrosa gastronomía rosense. Y ahora que es temporada, ¿qué tal unos deliciosos erizos de mar? O un reconfortante Suquet de peix, el plato estrella de la localidad; un antiguo y sencillo guiso de pescadores reconvertido hoy día en excelso manjar. Todo ello, perfectamente maridado con los excelentes vinos de la D.O. Empordà, en la que Roses está integrada.

 

     Por la tarde, un poco de cultura viajando al pasado a través de dos joyas patrimoniales: la Ciutadella, que alberga restos arqueológicos de las culturas griega y romana, además de medievales; o el Castillo de la Trinitat, un fortín de artillería del siglo XVI que sorprende por su recreación didáctica en imágenes 3D.

 

 

Y como antesala de la más romántica velada, un paseo al atardecer por esa bahía infinita desde la que inhalar la más pura esencia del Mediterráneo admirando el mágico espectáculo natural de la puesta de sol abrazados a la persona amada.

 

Un San Valentin inolvidable… ¡En Roses!

 

 

Más Información: http://ca.visit.roses.cat