Archivo de la categoría: ocio

‘HISTORIAS DE HOGUERA’, UN PODCAST DE LOQUIS NO APTO ASUSTADIZOS

Un viaje a la memoria oculta de España. Cada capítulo está meticulosamente investigado, mezclando historia oral, testimonios y un toque de misterio que recuerda a los grandes clásicos del género.

 

Hay lugares que la historia no logra explicar. Rincones donde el tiempo parece haberse detenido, donde las paredes susurran tragedias y las sombras guardan secretos que desafían la razón. Loquis, la primera plataforma de podcast de viajes te trae «Historias de Hoguera», la serie que promete revolucionar el género del misterio en España, y nos guía a través de estos territorios olvidados, tejiendo relatos que erizan la piel incluso al escéptico más empedernido.

 

La Maldición de Abuín: Cuando la Tierra se Traga a sus Habitantes

En Galicia, cerca de Rianxo, la aldea de Abuín yace en silencio, sus casas devoradas por la maleza. La leyenda habla de una maldición lanzada tras el saqueo de un monasterio, un castigo divino que obligó a sus habitantes a huir. ¿Fue el azar o algo más siniestro lo que convirtió este lugar en un pueblo fantasma? «Historias de Hoguera» indaga en los testimonios de quienes aseguran escuchar cantos gregorianos entre las ruinas cuando la niebla cae al atardecer.

Madrid: La Ciudad que Nunca Duerme (Porque sus Muertos Tampoco lo Hacen)

En el número 3 de la calle Antonio Grilo, un edificio esconde un récord macabro: más crímenes por metro cuadrado que ningún otro en la capital. Entre sus paredes, ecos de gritos ahogados y sombras que se desvanecen en los pasillos. No muy lejos, en el Palacio de Linares, la pequeña Raimundita —fruto de un amor prohibido— sigue jugando en las escalinatas, su risa infantil helando la sangre de quienes la escuchan.

Y en Chueca, el fantasma de Elena, amante traicionada de Felipe II, reclama venganza desde los muros donde su cuerpo fue emparedado. Madrid, esa ciudad de luces y vida, es también un gigantesco cementerio de almas en pena.

Galicia: La Tierra de los Espectros

Si hay un lugar en España donde lo sobrio se funde con lo cotidiano, es Galicia. La carretera entre Baiona y A Guarda es un corredor maldito: ovnis, sectas, y cadáveres aparecidos sin explicación. Y en un rincón olvidado, el primer caso documentado de poltergeist en España, donde mesas volaban y cruces se invertían solas, atribuido al mismísimo demonio.

Belchite y la Guerra que Nunca Terminó

El pueblo viejo de Belchite es un monumento a la tragedia. Sus ruinas, testigos mudos de la Guerra Civil, guardan aún los lamentos de quienes murieron entre sus escombros. De noche, dicen, se escuchan disparos, órdenes gritadas en alemán, y pasos que no pertenecen a ningún ser vivo. «Historias de Hoguera» recoge el testimonio de un reportero que juró haber visto sombras con uniformes de los años 30 marchando en formación.

Brujas, Maldiciones y Aquelarres: El Legado de Trasmoz y Zugarramurdi

En Trasmoz, el único pueblo excomulgado de España, las piedras del castillo aún retienen el eco de los aquelarres. Brujas que, según la leyenda, sembraban el caos con pociones y maleficios. Mientras, en Zugarramurdi, las cuevas donde se celebraban rituales siguen emanando una energía que pone los pelos de punta. ¿Realidad o superstición? El podcast no da respuestas, pero sí escalofríos.

Sanatorios Malditos: Donde la Medicina Falló, el Terror Floreció

El antiguo sanatorio de Berta Wilhelmi en Granada, el Hospital del Tórax, o el siniestro Santo Ángel en La Barranca son lugares donde la muerte se negó a marcharse. Luces que se encienden solas, gritos de pacientes que ya no están, y hasta rastros de rituales satánicos. «Historias de Hoguera» entrevista a un grupo de investigadores que juraron haber grabó psicofonías en el Santo Ángel: «No estás solo», susurró una voz desde la oscuridad.

El Monstruo del Lago, la Habitación 712 y Otros Enigmas

¿Existe un «Nessie» español? En un lago sin nombre, testigos juran haber visto una criatura serpentina emerger de las aguas. Mientras, en el Parador de Cardona, la habitación 712 es escenario de fenómenos inexplicables: una joven cristiana, encerrada en una torre, aún llora entre sus paredes.

Como estas, un total de 25 historias esperan a que las descubras. Gracias a Loquis, primera plataforma de podcast de viajes, y al creator y podcaster de la Loquis Factory, Daniel Gestido, todo lo que necesitas saber sobre los misterios, leyendas y hechos insólitos de algunos rincones de nuestro país… ¡lo tienes en Loquis! En Loquis Factory se apoya a creadores de contenido noveles para que puedan sacar adelante sus primeras producciones de podcasts.

Si te atreves a explorar lo que yace bajo la superficie de lo cotidiano, enciende una hoguera, ponte los auriculares y prepárate. Porque, ‘Historias de Hogueras’ no son leyendas. Son advertencias.

https://www.loquis.com/es

DESCUBRE EL ÚNICO CASTILLO CIRCULAR DE ESPAÑA

Residencia real, prisión militar, fábrica de moneda y ahora convertido en museo

Esta enigmática joya de forma circular es uno de los grandes atractivos de las islas Baleares. Los muros del Castillo de Bellver, en lo alto de la ciudad de Palma, guardan siglos de historia, ya que, aunque fue construido como residencia real por el rey de Mallorca Jaime II, también fue usada como refugio, prisión y fábrica de moneda. Este imponente monumento regala al visitante una vista panorámica entre el mar y la montaña.

Situado en lo alto de una colina a unos tres kilómetros de Palma y a 112 metros sobre el nivel del mar, se alza majestuoso el Castillo de Bellver, desde donde los viajeros podrán observar unas impresionantes vistas de la ciudad, la bahía y la Sierra de Tramuntana.

La construcción de este monumento, que forma parte de la Red de Patrimonio Histórico de España, se inició en 1300 por orden de Jaime II, rey de Mallorca, y duró aproximadamente nueve años, aunque su ornamentación se completó más tarde.

Este monumento de planta circular, único en toda España, está formado por tres torres semicirculares orientadas hacia los puntos cardinales. La construcción está dispuesta en torno a un patio central en dos niveles que da acceso a las diferentes estancias. La planta baja presenta arcos de medio punto y techos planos, mientras que la planta superior cuenta con arcos apuntados y una bóveda de crucería de estilo gótico.

En cuanto a su exterior, se destacan las ventanas germinadas situadas en la planta noble que están compuestas por dos arcos estrechos de medio punto separados por una columna.

Entre los elementos defensivos más característicos de este castillo encontraréis la barbacana, ubicada estratégicamente en el exterior para proteger los accesos más vulnerables; el antiguo puente levadizo, cuyos restos aún muestran las poleas que permitían su maniobra; y los garitones semicirculares integrados en los muros, concebidos para la vigilancia. El sistema defensivo se completa con aspilleras, desde las que se podían lanzar proyectiles manteniendo a salvo a los defensores, y los matacanes situados en la torre del homenaje y sobre la puerta principal, desde donde se arrojaban flechas, piedras o líquidos hirvientes para repeler los asedios.

El Castillo de Bellver sirvió como residencia real durante cortos periodos de tiempo para los tres reyes de Mallorca: Jaime II, Sancho I y Jaime III. También, a finales del siglo XIV, fue habitado por Juan I de Aragón y Violante de Bar, como refugio huyendo de la peste que asolaba Barcelona. En 1717, se convirtió en prisión militar para soldados y oficiales franceses vencidos en la batalla de Bailén así como Gaspar Melchor de Jovellanos, ministro de Hacienda y de Gracia y Justicia bajo el reinado de Carlos IV. Actualmente, se utiliza como sede del Museo de Historia de la Ciudad de Palma.

Visitar el Castillo de Bellver no es solo recorrer sus muros centenarios, sino también dejarse envolver por el eco de la historia que resuena entre sus patios y torres. Desde su terraza, el viajero puede sentir la grandeza de un pasado que pervive. Caminar por sus galerías góticas, asomarse a sus garitones y contemplar el atardecer desde sus almenas es una experiencia que invita a soñar y comprender por qué este castillo sigue cautivando a quienes buscan un viaje único al corazón medieval de Mallorca.

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

MUCHO MÁS QUE UN ESLOGAN: LA PREMONICIÓN DE NARCISO GARCÍA ORTEGO

 

 

 

Hace unas décadas Chinchón no era ni de lejos lo que es hoy. El referente turístico y gastronómico que se conoce actualmente tuvo unos comienzos algo complicados. No fue hasta los años 70, cuando un soñador, o más bien, un visionario, ideó una frase que con el paso de los años caló hondo tanto en chinchonetes como en los miles y miles de visitantes que acudían a la localidad cada año. Esta frase se popularizó enseguida, hasta el punto de crear unos adhesivos con letras negras y fondo amarillo, que miles de coches llevaban pegados. ¿El autor? Don Narciso García Ortego, creador del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino…

 

Antes de que Chinchón se convirtiera en el referente absoluto en turismo y gastronomía que es hoy en día, costaba un poco situarlo en el mapa. Había argumentos de peso para descubrir uno de los pueblos más bonitos de España, como así se refleja en el cariñoso eslogan que Narciso García Ortego, un adelantado a su época, ideó con la mejor de las intenciones.

El anís de Chinchón es toda una institución. Tal es el caso que cuando se pide en un bar, la gente no dice “ponme una copa de anís”; sino que dice “ponme un Chinchón”. Esta bebida, con Indicación Geográfica Protegida, tiene su origen en el siglo XI, cuando comenzó a cosecharse el grano ‘matalauva’. Actualmente, el ‘Chinchón’ se comercializa en el mercado nacional e internacional, en cualquiera de sus tres versiones: dulce, seco y seco especial. Este último con ¡74 grados!

La Plaza Mayor de Chinchón es la postal más repetida de la localidad. Considerada una de las más bonitas de Europa, es el epicentro de la vida del pueblo. Todo un lienzo medieval, donde casitas de hasta tres alturas se visten de un blanco impoluto, salpicadas por más de 230 balcones verdes que invitan a asomarse y contemplar la vida pasar. Sus encantadores tejados a dos aguas completan una estampa que se graba en la memoria, una auténtica delicia visual.

Esta plaza es un claro ejemplo de la arquitectura popular castellana en su máxima expresión. A lo largo de la historia, ha sido testigo y protagonista de un sinfín de eventos que han marcado épocas. Hoy, la Plaza Mayor de Chinchón sigue siendo el vibrante corazón de la villa, y es habitual encontrarla animada por alguna actividad. Un lugar donde cada rincón cuenta una historia y cada balcón parece susurrar leyendas pasadas.

Y, por último, El Mesón. Cuando Narciso García Ortego decidió embarcarse en la aventura de abrir un restaurante, Chinchón estaba aún lejos de ser un referente gastronómico. De hecho, fue un pionero. Creyó como nadie en la idea de que con esfuerzo, amor por la cocina tradicional bien hecha, y cuidando los pequeños detalles, conseguiría atraer a centenares de comensales cada semana a su casa: un edificio histórico de más de 300 años declarado de Interés Turístico y protegido por el Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Fue Narciso el que con su eslogan captó perfectamente la esencia de lo que quería proyectar de su pueblo, y que con el paso de los años demostró que había sentado las bases de lo que hoy se conoce como Chinchón: uno de los pueblos más bellos de nuestro país, con una cultura gastronómica fascinante, y con gran popularidad entre visitantes nacionales e internacionales.

Así, en 1977, Don Narciso fue galardonado con la Medalla de Plata al Mérito Turístico. Un sueño que se hizo realidad.

 

 

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

DISFRUTA DE UN IMPONENTE CIELO NOCTURNO EN EL PARAÍSO

¿Amante de las estrellas? Estás de enhorabuena. Si estás buscando un lugar donde contemplar el firmamento en todo su esplendor, Vall de Núria es tu destino.

 

 

Si buscáis escapar del sofocante calor de la ciudad y vivir una experiencia diferente, el Hotel Vall de Núria es la opción perfecta para respirar aire puro y admirar el cielo estrellado sin preocupaciones. Este espacio os brinda la oportunidad no solo de descansar y recargar pilas, sino también de disfrutar de actividades que os dejarán recuerdo para siempre, como contemplar el firmamento, maravillaros con las perseidas o atreveros con una ruta nocturna.

Situado en el corazón de los Pirineos Catalanes, el Hotel Vall de Núria se alza como un refugio privilegiado para quienes anhelan conectar con la naturaleza y descubrir la magia del cielo estrellado. Alejado de la contaminación lumínica de las ciudades, este enclave ofrece noches limpias y cristalinas que convierten cualquier velada en un auténtico espectáculo astronómico.

Este alojamiento es una experiencia en sí misma, puesto que únicamente se puede acceder a él mediante un tren cremallera. Este pequeño y singular matiz aporta encanto y distinción al viaje.

Al caer el sol, el valle se transforma. La oscuridad se adueña del paisaje y envuelve la atmósfera de un tono sutil y especial. El cielo se extiende como un manto infinito en el que contemplar constelaciones y estrellas fugaces. Un lugar ideal para disfrutar de las Perseidas en agosto, o de cualquier momento de paz y conexión.

En este marco, el Hotel os ofrece la posibilidad de realizar una salida nocturna. Una experiencia totalmente diferente, bajo la luz de las estrellas y acompañados del silencio del valle, caminaréis con el único objetivo de disfrutar del cielo nocturno que regala el Pirineo Oriental

Además, el entorno del Vall de Núria no solo invita a mirar hacia arriba. Rodeado de prados llenos de árboles, un imponente lago y picos que superan los 2.000 metros, este lugar ofrece una experiencia completa para los sentidos.

En definitiva, el Hotel Vall de Núria no es solo un lugar donde alojarse: es una puerta abierta a un universo de calma, belleza y noches inolvidables bajo las estrellas. Un verdadero paraíso para soñar despierto.

https://hotelvalldenuria.cat/

UN PEQUEÑO PLACER VERANIEGO POR MENORCA: RECORRERLA CALZADO CON UNAS AVARCAS

¿Sabías que en Menorca se elaboran una de las sandalias más populares, prácticas y que son sinónimo de verano y de comodidad? Llevar unas avarcas es llevar Menorca en tus pies…

 

 

En el corazón del Mediterráneo, donde el sol acaricia las calas y la brisa marina mece los campos, Menorca se desvela no solo a través de sus paisajes, sino también en cada pisada. Y es que, en el estío menorquín, un calzado artesanal, la avarca, se convierte en un compañero omnipresente, un testimonio palpable de la cultura, la tradición y la comodidad de la isla. Este singular producto, el más emblemático y de mayor relevancia internacional, ha conquistado ya los cinco continentes, cautivando por igual a hombres y mujeres, a pequeños y mayores, con su frescura, versatilidad y una calidad que perdura.

La avarca trasciende su función de simple sandalia veraniega. Su diseño depurado permite una adaptabilidad sorprendente, capaz de complementar un atuendo informal durante el día o añadir un toque de distinción a las noches estivales más elegantes. Su simplicidad es, paradójicamente, su mayor virtud, al abrir la puerta a un sinfín de materiales y diseños innovadores que la reinventan sin perder su esencia.

Un legado forjado en la tierra

La rica tradición zapatera de Menorca hunde sus raíces en la conquista de la corona catalanoaragonesa. Fueron los trabajadores del campo menorquín quienes, inspirados por las técnicas de sus nuevos vecinos, dieron forma a un calzado flexible y resistente, diseñado para proteger sus pies del frío, las piedras y los rastrojos mientras labraban la tierra. Uno casi puede visualizar a aquellos artesanos ancestrales, sentados junto al fuego, hilando historias y cantares populares que, de generación en generación, han llegado hasta nuestros días. Sus avarcas primitivas, confeccionadas a partir de ruedas de carreta y pieles de ganado, servían tanto para el verano como para el invierno, cuando la paja en su interior brindaba refugio contra la humedad y el frío.

La avarca actual es una fiel heredera de esa estructura tradicional. Se compone de una pala, la pieza frontal de piel que cubre desde la punta de los dedos hasta la mitad del empeine, y una tira posterior, también de piel, que se ajusta gracias a una pieza de goma alargada llamada ánima, manteniendo la sandalia en su correcta posición. La plantilla, de piel, y la suela, de goma, completan su anatomía. Si bien las versiones más tradicionales aún emplean goma de neumático, muchos fabricantes han incorporado en sus colecciones modelos con suelas de goma reciclada, más flexible y ligera, lo que no solo incrementa la comodidad, sino que también facilita su comercialización.

Un símbolo de autenticidad

Esta tradición, celosamente transmitida de padres a hijos, ha elevado al sector del calzado en Menorca a una de las industrias más importantes de la isla. Una gran cantidad de profesionales zapateros, muchos de ellos herederos de una profunda tradición familiar, dedican su esmero y experiencia a la fabricación de cada par.

La avarca de Menorca es, en sí misma, un símbolo de autenticidad. Se ha erigido en el recuerdo perfecto para los visitantes que han pisado la isla, convirtiéndose a menudo en el regalo predilecto para familiares y amigos. Calzarse unas avarcas una vez de vuelta en casa no es solo una acción, es un ritual que transporta de nuevo a su sol, sus playas, sus rutas y sus pueblos. Un producto auténtico que hace que Menorca se sienta en los pies.

Más información: www.menorca.es

ISLANTILLA: EL PARAÍSO ESCONDIDO DE LA COSTA DE LA LUZ

Kilómetros de playas, naturaleza salvaje y servicios premium convierten a Islantilla en el destino perfecto para este verano. Puerto Antilla Grand Hotel será el punto de partida ideal para unas vacaciones de ensueño

 

Playas interminables de arena fina, un clima privilegiado que se mantiene estable todo el año y un entorno que combina mar, naturaleza y tradición. Esta es la esencia de Islantilla, un destino consolidado como uno de los rincones más seductores de la costa onubense. Para conocerlo en todo su esplendor, los viajeros podrán disfrutar de una maravillosa estancia en Puerto Antilla Grand Hotel, un enclave único de confort y lujo para familias.

 

Ente Lepe e Isla Cristina, Islantilla presume de tener más de 1.5 kilómetros de playas certificadas con la Q de Calidad Turística. Esta distinción reconoce al municipio por sus aguas cristalinas, arena dorada y amplios espacios naturales. Un lugar fantástico donde olvidarse del ajetreo de la ciudad, desconectar y vivir unas vacaciones inolvidables.

 

Islantilla es mucho más que sol y playa: es cultura, deporte y naturaleza. Desde rutas en bicicleta por el Paraje Natural Marismas del Río Piedras hasta tardes de golf en su campo de 27 hoyos. La cercanía a lugares con encanto como Isla Cristina, el puerto pesquero de El Terrón o el Parque Nacional de Doñana hacen que los viajeros exploren no sólo el destino sino también sus alrededores.

 

Otro de los encantos que quienes visiten este destino podrán disfrutar son sus atardeceres, ya que no hay nada más mágico que contemplar la caída del sol mientras el cielo se tiñe de color dorado, rosa y morado.

 

En el corazón de este paraíso se encuentra el Puerto Antilla Grand Hotel, un elegante resort de cuatro estrellas que combina arquitectura andaluza, jardines tropicales y un completo spa de 1.000 m². Con vistas al Atlántico, el hotel cuenta con cuatro piscinas exteriores, habitaciones familiares y una exquisita oferta gastronómica que apuesta por productos locales y recetas tradicionales reinterpretadas.

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com