Archivo de la categoría: ocio

ADÉNTRATE EN LA PURA ESENCIA MUDÉJAR EN UNA RUTA POR LA PROVINCIA QUE MEJOR LA EJEMPLIFICA

Teruel cuenta con algunas de las manifestaciones del arte mudéjar más llamativas e interesantes de Aragón, ideales para descubrir en un itinerario de varios días.

 

 

 

El arte mudéjar en la provincia de Teruel es una manifestación única que combina la tradición islámica con elementos cristianos y góticos, desarrollándose entre los siglos XII y XVI. Es tan relevante que el conjunto de arquitectura mudéjar de Aragón, del que Teruel forma parte, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Son muchos los elementos arquitectónicos repartidos por la provincia que merecen ser descubiertos, admirados y recordados en una ruta única…

 

 

El recorrido por el mudéjar de Teruel es una inmersión en una rica fusión cultural que refleja la convivencia de las tradiciones cristiana e islámica. La decoración geométrica en ladrillo y cerámica, así como la carpintería de madera policromada, son aspectos únicos de este estilo, y la provincia de Teruel ofrece algunas de las muestras más auténticas y mejor conservadas de este legado.

 

 

Lo normal es empezar por la capital. Teruel acoge algunos de los edificios de estilo mudéjar más bonitos de la región. Es obligatoria la visita a la Torre e Iglesia de San Pedro. Construida en el siglo XIV, es uno de los ejemplos más emblemáticos del mudéjar en Teruel. Está decorada con cerámica vidriada y ladrillos en formas geométricas, una característica típica del estilo mudéjar. En el interior de la iglesia se encuentran los famosos Amantes de Teruel, una historia de amor que ha inspirado muchas leyendas y que añade un valor cultural significativo al monumento. También destaca la Torre del Salvador. Del siglo XIV, sigue el modelo de torre-puerta, que servía tanto de campanario como de acceso a la ciudad. La decoración en ladrillo, combinada con cerámica vidriada, forma complejos diseños geométricos y motivos florales, mostrando la influencia islámica en la arquitectura cristiana. Paralela a esta torre, la de San Martín comparte muchas similitudes tanto en su estructura como en su decoración mudéjar. Es conocida por sus complejas formas geométricas y el uso de cerámica en tonos verdes y blancos, que contrastan con el ladrillo. Y como no, hay que mencionar la Catedral de Santa María de Mediavilla. El cimborrio (torre-linterna) y la techumbre de la catedral son excelentes ejemplos del mudéjar. La techumbre, que data del siglo XIII, es una obra maestra de carpintería mudéjar, con decoraciones policromadas que representan escenas cotidianas, animales y motivos geométricos.

 

 

Nuestra siguiente parada nos llevará a Alcañiz. Es la sede del Castillo de los Calatravos, que, aunque es principalmente una fortaleza gótica, si que tiene algunas estancias como la iglesia y los salones decoradas y ornamentadas al estilo mudéjar. Las yeserías y los arcos son inconfundibles, creando una armonía pictórica de gran calado.

 

 

En La comarca de las Cuencas Mineras se asienta Montalbán. Es una villa idónea para los amantes de las visitas tranquilas y pausadas, ya que sus calles esconden rincones que merece la pena descubrir dedicándoles su justo tiempo. Llegando a la Calle Mayor, nos daremos de bruces con la Iglesia del Apóstol Santiago, construido durante los siglos XIII y XIV a base de piedra de sillar y rematado con ladrillo y cerámica, característicos del mudéjar. Lo más destacado de este templo es la parte superior mudéjar de la iglesia que posee un andador, confiriendo a la construcción un marcado carácter militar. Esta combinación le ha otorgado la consideración de Monumento Histórico-Artístico.

 

 

La comarca del Jiloca posee su propia ruta mudéjar, que de por sí es un reclamo para dedicarle tiempo y cariño. A través de torres como la de Báguena o Navarrete del Río, los viajeros podrán admirar la solemnidad de la primera, que se levanta adosada al tramo de los pies de la fachada de la Epístola. Una muestra significativa del mudéjar tardío. Aunque no le va a la zaga de la de Navarrete del Río, una de las grandes torres de la provincia, notable sobre todo por su gran empeño monumental.

 

 

Lo mejor de recorrer rutas como esta es darse cuenta de todo lo que esconde esta provincia mucho más allá de los iconos clásicos de un movimiento artístico que define a Aragón en general y a la provincia de Teruel en particular. Teruel es mudéjar y el mudéjar ayuda a entender la identidad de Teruel a través de un patrimonio fascinante.

 

 

 

Más información: www.sienteteruel.es

¡NOVIEMBRE SE ESCRIBE ‘M’ DE IGP MORCILLA DE BURGOS!

Ya está en marcha la II Edición de la Ruta de la IGP Morcilla de Burgos en Aranda de Duero. Una cita ineludible para disfrutar de este manjar en los asadores y restaurantes de la ciudad del 2 al 10 de noviembre.

 

 

 

Debido al éxito de participación de la primera edición, la Asociación de Hosteleros de Aranda y la Ribera, ASOHAR, se embarca en una nueva ruta que pretende fomentar la gastronomía local y brindar a los arandinos y visitantes experiencias culinarias únicas. A través de tapas, platos o menús con la IGP Morcilla de Burgos, los hosteleros de Aranda de Duero conquistarán un año más el paladar de los comensales más exigentes en un evento que promete en convertirse en un fijo del calendario gastronómico y cultural de la ciudad burgalesa.

 

 

El próximo 2 de noviembre comenzará una nueva edición de la Ruta IGP Morcilla de Burgos con un acto de presentación al público en la Plaza La Sal, de 12:00 a 16:00, en la que se ofrecerá una degustación popular de este suculento manjar, cuya recaudación irá destinada a la Asociación Alea. Por delante, toda una semana de creaciones, propuestas y platos que giran en torno a la IGP morcilla de Burgos.

 

 

19 serán los establecimientos participantes en esta edición. Algunas de sus llamativas propuestas son el ‘capuchino de morcilla’, ‘canica de morcilla’, ‘focaccia, morcilla, ruibarbos y encurtidos’ o ‘morcilla al manto del bosque’.

 

 

Cabe destacar que cada creación culinaria debe maridarse con un vino D.O. Ribera del Duero, elegido por el propio establecimiento, lo que añadirá un toque especial a la experiencia gastronómica. Son los asadores y restaurantes participantes los que establecerán el precio de sus propuestas. Además, habrá importantes premios para el público que asista durante los días que dura la Ruta, como 4 lotes de vino CRDO Ribera del Duero, y 2 lotes de morcillas IGP Morcilla de Burgos.

 

 

A través de esta Ruta, la hostelería de Aranda de Duero y la Ribera se une en una propuesta de gastronomía auténtica y sostenible, basada en el km 0. Los establecimientos colaboran con productores locales para ofrecer platos que realzan los sabores de la región, promoviendo una alimentación más respetuosa con el medio ambiente y el desarrollo de la comunidad.

 

 

La Morcilla de Burgos, elaborada con cebolla horcal, ingrediente que le aporta un sabor distintivo y reconocimiento a nivel europeo, además de manteca, arroz y especias, es un producto único que ha alcanzado la IGP por su calidad y vínculo con la tradición local.

 

 

Prepara una escapada culinaria para deleitarte con lo mejor de la gastronomía arandina. La IGP Morcilla de Burgos abre un abanico amplísimo de bocados sensacionales que no dejarán a nadie indiferente…

 

 

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

VILLA-LUCÍA QUIERE BRINDARTE UNA CENA Y FIESTA DE NAVIDAD INOLVIDABLE

El espacio gastronómico de Laguardia te ofrece sus singulares cenas-fiesta para los próximos 13, 14 , 20 y 21 de diciembre. Gastronomía Km. 0, un gran ambiente y un sinfín de sorpresas…

 

 

 

Y en un abrir y cerrar de ojos estamos a las puertas de Navidad. Villa-Lucía encuentra siempre la forma de sorprender a los grupos de familiares, amigos o compañeros de trabajo que eligen estas fechas tan señaladas para celebrar un fin de año emocionante, y brindar por un prometedor 2025. Por ello, quiere traerte cuatro fantásticos menús diseñados exclusivamente para una ocasión tan especial. Una gran oferta enogastronómica como sólo el primer restaurante Km. 0 de la D.O.Ca. Rioja, acreditado por Slow Food y con un Solete Repsol puede ofrecer para estas fechas navideñas. ¿Qué más se puede pedir?

 

 

Las celebraciones en el Espacio Gastronómico de Laguardia son de sobra conocidas por el cuidado y la atención que ponen en la selección gastronómica, así como la música y el espectáculo en directo, para garantizar un ambiente de fiesta divertido y ameno, con espacio para las sorpresas, para que la noche sea inolvidable. Los próximos 13, 14, 20 y 21 de diciembre, Villa-Lucía ofrece hasta cuatro opciones enogastronómicas para que elijas junto al resto de integrantes de tu grupo, la alternativa que más os guste y así la velada sea magnífica.

 

 

No faltará un excelente acompañamiento musical durante toda la cena, de la mano Emilio Retortillo, un multi-instrumentista que ha tocado en orquestas de todo el mundo. Tras la cena, llegará el turno de la actuación en vivo de los siempre queridos Dúo Imperial. La mejor música de fiesta actual para bailar y divertirse. Por supuesto, durante la fiesta, habrá sweet & candy bar, además de un photocall para inmortalizar junto a los tuyos una noche de fiesta memorable.

 

 

Las cuatro alternativas que ofrece Villa-Lucía este año nos llevan a un viaje para disfrutar con los cinco sentidos. Del sello de calidad único de un asador que siempre apuesta por un producto Km. 0 para ofrecer lo mejor de la cocina vasco-riojana, con el toque inconfundible de la célebre y querida Luchy Santamaría.

 

 

Para abrir boca, nos encontramos diferentes propuestas como: tarrito individual de cuajada de foie con compota de manzana, chupito de crema de tomate de la Ribera al estilo salmorejo, Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña, o una Latita de pisto de verduras de la Ribera con matrimonio de anchoas y boquerones del Cantábrico.

 

 

El espectáculo gastronómico puede continuar con Cabezada de lomo de cerdo de caserío con AOVE Arróniz; Centros de carpaccio de novilla de Sierra de Cantabria; lascas de queso del país con helado cremoso de AOVE; Chorizo ligeramente picante de Martínez Somalo al vino blanco; Centros de croquetas artesanas de chuletón a la brasa en huevera de porcelana; Vieira entera gratinada con setas, hongos y gambas al estilo de la abuela Luchy; Gratén de setas, hongos y trigueros con bechamel de soja y queso vegano en concha de vieira; Centro de carpaccio de ternera de la Sierra de Cantabria con helado de aceite arróniz y lascas de Idiazabal; Arroz cremoso con setas, hongos y trigueros; o Centros de yemas de huevo de caserío con aceite de trufa, parmentier de patata de la Llanada con setas, hongos, jamón pimentonado de Martínez Somalo, lámina de queso fundente y patatas paja de la Llanada.

 

 

Los platos principales entre los que se puede elegir: Merluza de pintxo del Cantábrico sobre crema de hongos y setas Villa-Lucía; Carrilleras de vaca de la Sierra de Cantabria al vino tinto de Rioja con su guarnición; Solomillo de Vaca de la Montaña con panaderas de Álava y pimientos de la Ribera asados al sarmiento; o Menestra de verduras al estilo de la abuela Luchy pero sin rebozar. Y si, sólo se puede elegir uno...   

 

 

En cuanto a los postres, la elección no es nada sencilla. Villa-Lucía apuesta por delicias como Cremoso de queso con culís de Fresaraba y vino en el fondo y crumble crujiente en corona; Tarta de milhojas tradicional con nata y crema; Goxua en tarro hermético a la manera de Villa-Lucía; o Macedonia de frutas de temporada.

 

 

Todos los menús disponen de opciones veganas. Los precios oscilan entre 49 € y 71 €, en función del menú seleccionado. Para todos aquellos que quieran prescindir del uso del coche, Villa-Lucía pone a disposición de los comensales servicio de autobús ida y vuelta desde Logroño y Vitoria-Gasteiz. Desde Logroño la salida será en desde Aparcamiento Comandancia, Fuente Murrieta a las 21:00, con un coste de 9 € por persona. Por otro lado, desde Vitoria-Gasteiz, la salida se efectuará desde el Palacio Europa (Avenida de Gasteiz), a las 20:00, con un coste de 20 € por persona. En ambos casos, la vuelta se efectuará desde Villa-Lucía a las 02:00.

 

 

El plan para estas navidades lleva el sello de calidad de Villa-Lucía. En definitiva, es un momento donde la gastronomía, el mundo del vino y la música se funden en una explosión de sensaciones con el ánimo de pasarlo bien entre familia, amigos y compañeros.

 

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

TORREPAREDONES, ETERNA ATALAYA Y LEGADO IMBORRABLE DE LA HISTORIA DE BAENA

El yacimiento arqueológico de Torreparedones es una foto fija que resume siglos de historia y ayuda a comprender Baena tal y como la conocemos hoy en día.

 

 

 

Dominando las campiñas de Jaén y Córdoba desde su posición de privilegio, Torreparedones es todo lo que un amante de la historia y la arqueología busca en un viaje a través del tiempo. Vestigio de civilizaciones pasadas, recorrer este entorno nos teletransporta a un itinerario que comprende la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media. Su importancia histórica artística y cultural, le valió ser declarado bien de interés cultural-Red de espacios culturales de Andalucía.

 

 

La situación topográfica de Torreparedones, sobre una de las cotas más elevadas de la zona, es ciertamente estratégica, pues sus 579.60 metros de altitud lo convierten de facto en el “techo de la Campiña”. Durante miles de años, el hombre tuvo este lugar como referencia.  Diversos pueblos y culturas dejaron su huella a través de los más variados restos materiales: cerámica, vidrio, piedra, metal, etc. Pero fue durante los períodos íbero y romano en los que Torreparedones gozó de su máximo esplendor. Desde el siglo VI a.C. se rodeó de una imponente muralla, reforzada con torres, que rodea un espacio de 10,5 hectáreas.

Los restos íberos nos hablan de la construcción de una muralla que guardaba una ciudad fortificada, así como de un santuario situado fuera de dicha ciudad, dedicado a la diosa Caelestis, en forma de betilo esteliforme. Se trata de una columna coronada por un capitel foliáceo. La mayoría de ofrendas encontradas en las excavaciones correspondían a mujeres embarazadas, que pedían a la diosa tener un buen embarazo y mejor alumbramiento. Además, se ha descubierto hace relativamente poco tiempo la existencia de un segundo santuario, a unos 500 metros del primero y donde se pudieron catalogar algunas tumbas, junto a otras ofrendas en forma de caballo.

Con la llegada de los romanos, el recinto alcanzó una notable importancia, como así lo atestiguan grandes monumentos como el foro, de unos 528 metros cuadrados, tres termas romanas, un mercado, siendo este uno de los pocos ejemplos conservados en la península ibérica, o un templo dedicado al culto imperial. Además, se conservan otros restos como un anfiteatro, una necrópolis y la ‘casa del panadero’, la primera domus romana en ser excavada al completo en el yacimiento.

Los restos hallados en el yacimiento dan fe de que también hubo presencia musulmana en Torreparedones, desde los tiempos del Califato de Córdoba (siglo X) hasta el siglo XII, como puede apreciarse en los restos de cerámica y monedas encontradas. De lo que también hay constancia es de la herencia cristiana. Tras la conquista por parte de la Corona de Castilla, a Torreparedones se le empezó a conocer como ‘Castro el Viejo’, y era un enclave estratégico entre las fronteras de Castilla y el Reino Nazarí de Granada. Cabe mencionar la ermita de las Vírgenes, edificada en el siglo XVI sobre unas termas romanas.

Hoy en día se puede visitar el Yacimiento de martes a domingo y festivos de 9:00 a 13:00, con acceso hasta las 12:00. Es una oportunidad única de conocer nuestro pasado, entenderlo, disfrutarlo y aprender de él, sabedores del privilegio que supone tener en un mismo recinto miles de años de nuestra historia…

 

 

 

 

Más informaciónhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

SUREÑO PIANO TRÍO CONQUISTARÁ EL CORAZÓN DE BAENA

El próximo 2 de noviembre en el Teatro Liceo, a partir de las 19:00, la agrupación dirigida por Diego Valdivia ofrecerá un recital íntimo, emocional y lleno de alma.

 

Diego Valdivia presenta en Baena a su agrupación Sureño Piano Trío. Se trata de un concierto de Piano de Cola, acompañado de percusión y guitarra acústica-española. La actuación lleva al espectador a un viaje sensorial en la que se acercará a composiciones propias inspiradas o relacionadas con diversos problemas familiares o sociales.

Mediante piezas como ‘Por una sonrisa’, ‘Llanto al piano’, ‘Sangre negra’, o ‘Camino de la Reina’; Sureño piano trío toca temas como la inocencia infantil; la consecuencia y dificultades que produce la ausencia de una madre en una familia; o la superación de obstáculos de la mujer en la lucha de la igualdad.

Será una velada mágica en el Teatro Liceo de Baena. Un lugar espectacular para disfrutar con los cinco sentidos puestos en el talento y el virtuosismo de Diego Valdivia y su grupo.

 

Más información:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es

 

 

 

 

EL COCIDO TRADICIONAL AL ESTILO CAFÉ DE LA ÓPERA

Los amantes del frío tienen una cita con esta experiencia gastronómica. Tres vuelcos y un postre para chuparse los dedos.

 

 

El Café de la Ópera retoma su plato más suculento. Una experiencia que despierta los sentidos y calienta el alma. Los comensales podrán saborear un cocido madrileño de lo más castizo en tres vuelcos, que rinde homenaje a la tradición con un toque único. Croquetas, sopa, carne y un broche dulce con una deliciosa leche frita, son los elementos que transportarán al público a un viaje con los cinco sentidos.  Este manjar estará disponible viernes, sábado y domingo.

 

 

 

En el corazón de Madrid, a solo unos pasos del Teatro Real, El Café de la Ópera se convierte en un templo de tradición culinaria que acerca a los comensales los sabores más profundos de la cocina madrileña. La estrella de su oferta otoñal es, sin duda, su cocido de tres vuelcos, un homenaje al plato más icónico de nuestra gastronomía, servido con una exquisitez que honra la esencia de lo tradicional, pero con un toque de distinción que solo este histórico café puede ofrecer.

 

El ritual comienza con un aperitivo que invita a descubrir lo que está por venir: una croqueta de cocido que cruje delicadamente en cada bocado, revelando su centro cremoso y lleno de sabor. Acompañada de guindillas y cebolletas frescas, este preludio despierta el paladar de una forma deliciosa y vibrante.

 

El primer vuelco es una sopa de cocido con fideos. Con cada sorbo reconfortará el alma y poco a poco quitará esa sensación de frio propia de la época.

 

A continuación, el segundo vuelco rinde tributo a los ingredientes de la tierra con un plato de garbanzos castellanos y verduras. Los garbanzos, cocidos a fuego lento, se deshacen en la boca, combinando suavemente con las verduras que aportan frescura y equilibrio, y una salsa de tomate con cominos que ayudan a la digestión.

 

Y luego llega el apoteósico tercer vuelco, donde se despliega el festín de carnes; morcillo, tocino, panceta, costillas, chorizo asturiano, morcilla, y gallina. Un manjar para todos los paladares.

 

Para terminar este banquete, El Café de la Ópera ofrece un postre que sella la experiencia con dulzura: leche frita, suave, cremosa y con esa fina capa crujiente que invita a cerrar los ojos y disfrutar del momento. Un final delicado para una comida inolvidable.

 

Este manjar estará disponible viernes, sábados y domingo. El resto de la semana bajo petición para más de dos personas.

 

En cada cucharada, en cada bocado, El Café de la Ópera nos recuerda por qué el cocido es mucho más que un plato. Es una experiencia, un viaje al corazón de nuestras raíces, y en sus manos se convierte en una celebración para los sentidos. Una propuesta que invita a detener el tiempo, compartir la mesa y disfrutar de la vida, bocado a bocado, en pleno centro de la capital.

 

 

 

Para más información y reservas: www.elcafedelaopera.com