Archivo de la categoría: ocio

LAS CHOZAS DE ALBENDÍN: GUARDIANES DE HORMIGÓN DE LA CAMPIÑA CORDOBESA

 

 

En el silencio dorado de los olivares que separan Córdoba de Jaén, la pedanía baenense de Albendín esconde un testimonio olvidado de la Guerra Civil. Entre el rumor de las hojas de los olivos y el susurro del viento, emergen dos estructuras de hormigón que el tiempo no ha logrado borrar por completo: los búnkers y nidos de ametralladoras conocidos localmente como Las Chozas de Albendín.

 

Un Frente en Tierra de olivos

A finales de 1936, durante la llamada Campaña de la Aceituna, las tropas sublevadas avanzaron por la Subbética cordobesa, tomando Albendín el 15 de diciembre. La línea del frente se estabilizó cerca de esta aldea, convirtiendo la zona en un límite tenso entre dos Españas. Ante el temor de un contraataque republicano desde Jaén, el ejército rebelde fortificó el territorio con una red de casamatas y nidos de ametralladoras.

De aquel sistema defensivo solo perduran dos edificios junto a la carretera A-305. Los otros dos fortines fueron destruidos durante obras viales, quedando apenas vestigios: una cúpula solitaria y fragmentos de hormigón que emergen entre la tierra como cicatrices mal curadas. La desaparición de estas estructuras refleja el desconocimiento general hacia un patrimonio histórico que, en otras regiones, se ha convertido en reclamo cultural y turístico.

 

Arquitectura Bélica entre Olivares

Las Chozas —así llamadas por los habitantes de la zona— fueron levantadas en los últimos compases de la guerra. La posición constaba de una casamata principal y tres nidos de ametralladoras, presumiblemente conectados por túneles subterráneos, hoy sepultados bajo el olvido. Su diseño, similar al de otras fortificaciones cercanas, respondía a una estrategia de defensa en profundidad, aunque el tiempo ha borrado las trincheras que alguna vez los unieron.

Hoy, estos bloques de hormigón se alzan como mudos vigías sobre un paisaje que ha vuelto a la paz. No son ruinas grandiosas, sino restos modestos que, sin embargo, encierran una historia de división y resistencia. En su soledad, interpelan al viajero: ¿cuántas memorias quedan por rescatar entre los surcos de estos campos?

Albendín, con sus olivos centenarios y sus viñas, guarda así un capítulo discreto pero elocuente de nuestro pasado. Un recordatorio de que hasta los lugares más serenos llevan, a veces, las huellas de un tiempo convulso.                                                                              

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

EL FESTIVAL MEDIEVAL DE HITA. UN VIAJE EN EL TIEMPO ENTRE JUGLARES Y CABALLEROS

Este fin de semana se celebra la 63 edición de uno de los eventos más emblemáticos de Castilla-La Mancha. Un festival para conocer, aprender y sorprenderse con la historia de una localidad llena de magia como es Hita.

 

 

Cada primer fin de semana de julio, las piedras centenarias de Hita recuperan su voz. Las calles empedradas, los balcones engalanados con pendones y los vecinos ataviados con trajes medievales transportan al visitante a un tiempo de juglares, caballeros y leyendas. No es una simple recreación: es el Festival de Teatro Medieval, el más antiguo de España en su género, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1980 y elevado a Bien de Interés Cultural en 2021.

 

Todo comenzó en 1961, cuando el profesor Manuel Criado de Val imaginó un homenaje vivo al medievo hispánico. Desde entonces, las ruinas de la Iglesia de San Pedro se convierten en escenario de obras basadas en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, donde personajes como Doña Endrina, Don Melón o la astuta Trotaconventos reviven ante los ojos del público.

 

Pero el festival es más que teatro. Es un mosaico de tradiciones donde confluyen música antigua, danza, cetrería y torneos caballerescos. Los caballeros demuestran su destreza en el palenque, lanzando venablos o embistiendo al estafermo, mientras las cofradías de Don Carnal y Doña Cuaresma libran su eterno combate, acompañadas por las enigmáticas botargas, figuras de origen pagano que recorren las calles con cencerros y cachiporras.

 

El mercado artesano, las cuevas y bodegas excavadas en la tierra, y los fogones que rescatan recetas tradicionales completan esta experiencia. La Casa-Museo del Arcipreste sirve de epicentro cultural, mientras músicos y juglares tejen un ambiente que oscila entre lo místico y lo festivo.

 

Lo que no debes perderte durante este festival.

Viernes, 4 de julio

20:30 h. – Inauguración del mercado con los dulzaineros de Kalaberas (C/ Puerta de Caballos).

21:00 h. – Homenaje a Manuel Galiana, nombrado Hijo Adoptivo de Hita (Ruinas de San Pedro).

22:30 h. – El Libro de Buen Amor, con Luis Huete (Ruinas de San Pedro).

Sábado, 5 de julio

12:00 h. – Boda de Don Melón y Doña Endrina, protagonizada por vecinos (Plaza del Arcipreste).

19:30 h. – Combate de Don Carnal y Doña Cuaresma, seguido de torneo medieval con justas a caballo (Palenque).

22:00 h. – Un Rey para un Sueño, teatro con Manuel Galiana y música de Artefactum (Ruinas de San Pedro).

23:30 h. – Espectáculo nocturno de justas (Palenque).

Domingo, 6 de julio

12:30 h. – Conferencia «El Arcipreste músico y sus instrumentos» (Casa-Museo del Arcipreste).

13:30 h. – Exhibición de danza por Lotus Project (Plaza del Arcipreste).

Hita no solo celebra su historia; la revive con una autenticidad que traspasa lo escénico. Aquí, el medievo no es un recuerdo, sino un presente que late entre cantares, espadas y el eco de los cencerros bajo el cielo de La Alcarria.

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

¿UN PARQUE ACUÁTICO EN RIOJA ALAVESA? VILLA-LUCÍA LO TRAE ESTE VERANO PARA TODA LA FAMILIA

El Espacio Gastronómico de Laguardia trae por primera vez a la comarca un auténtico parque acuático hinchable terrestre con infinidad de atracciones refrescantes para grandes y pequeños.

 

 

¡Atención! Este verano, la diversión tiene un nuevo nombre: ¡Parque acuático de El Torico! Por primera vez en la comarca de Rioja Alavesa, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía traerá un parque acuático hinchable que va a ser la sensación para grandes y pequeños. Preparaos para refrescaros y reír a carcajadas del 15 al 20 de julio de 2025, desde las 11:30 hasta las 19:00 horas. ¿Qué os espera? Atracciones increíbles como el ‘Super Tobogán Tropical’, el emocionante ‘Río Salvaje’, el relajante ‘Oasis’ y el divertidísimo ‘Splash’. ¡Hay para todos los gustos!

 

No hay mejor forma de combatir el calor que dándose un chapuzón. Si a ello además se le añaden atracciones y toboganes trepidantes para montar un plan familiar o con amigos redondo, la apuesta va a ser un éxito. Es lo que Villa-Lucía, en colaboración con Espectáculos El Torico, quiere traer a Laguardia. Un verdadero parque acuático con 8 grandes atracciones donde, además, no faltarán propuestas enogastronómicoas para reponer fuerzas durante la jornada, que promete ser movidita.

 

Y para cerrar el día con broche de oro, no hay que perderse la fiesta de la espuma que tendremos ¡todos los días a las 18:15 horas! Niños, jóvenes y adultos, ¡nadie se la querrá perder!

 

Gracias a una organización de diez y supervisión constante, van a poder disfrutar de todas las atracciones sin esas molestas esperas. La idea es que todo fluya para que puedan repetir y exprimir al máximo cada momento.

 

Cuando el hambre apriete, en la «zona gastro» de los jardines, podrán saborear hot dogs, pizzas, sándwiches, bebidas refrescantes y helados. ¡La combinación perfecta para un día de aventura!

 

En esta ocasión, también se utilizarán las monedas Vinfos® como medio de pago para abonar las consumiciones.

 

La entrada de día para el parque acuático cuesta 18€, y ojo, ¡incluye 2 monedas Vinfos® (por valor de 3€ cada una) para canjear en la “zona gastro”! ¿Lo mejor? Los peques menores de 5 años entran gratis.

 

Todo esto es posible gracias a Espectáculos El Torico y Villa-Lucía, que han unido fuerzas para traer este proyecto que va a transformar el Espacio Gastronómico Villa-Lucía en el punto más cool del verano. Así que ya sabéis, ¡este año no hay excusas para el aburrimiento!

 

 

Las entradas ya están a la venta en www.comecultura.com

 

 

 

Más información en:

reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

PERRATE TRAE SUS ‘TRES GOLPES’ AL CORAZÓN DE LA COMARCA DE LIÉBANA

El cantaor de Utrera actuará el 27 de junio en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, dentro del ciclo flamenco de la Comarca.

 

 

El flamenco es una expresión artística que forma parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, y por eso en la Comarca de Liébana han querido acercar este arte al público con un ciclo de actuaciones. El 27 de junio, será el turno de Perrate y sus ‘tres golpes’, en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, a las 20:00. Este ciclo de conciertos está organizado por dos empresas locales; Bodega Cayo y La Relocha Gourmet, con el patrocinio de la Fundación Camino Lebaniego y el Grupo de Acción Local Liébana. 

 

Pocas músicas son tan profundas y emocionales como el flamenco, una expresión artística que aúna raíces y duende. Este arte tan singular necesita un escenario a su altura, como la Comarca de Liébana.

 

El viernes 27 de junio, a las 20:00h será el turno de Perrate, heredero de una de las dinastías flamencas más relevantes. Su espectáculo ‘Tres Golpes’  es fruto de un respetuoso y concienzudo estudio de la música popular del siglo XVI, XVII y XVIII. El autor ha querido recuperar aquellos sones que trajeron los esclavos africanos y gitanos que trabajan en los campos y en los puertos de Cádiz y Triana, cargando y descargando barcos, adaptando y mezclando sus fraseos y quejíos con perfume de ultramar y el folclore de aquellas tierras que los vio nacer. El artista estará acompañado por Paco de Amparo a la guitarra y Agustín Jiménez a la percusión.

 

Esta actuación tendrá lugar en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes. La entrada será gratuita, aunque con aforo limitado, y deberá recogerse previamente en La Relocha o en el Hotel Casa Cayo.

 

En 2025, Liébana acogerá un ambicioso ciclo de eventos flamencos que se desarrollarán a lo largo de todo el año. La iniciativa, impulsada por las empresas locales Bodega Cayo y La Relocha Gourmet, cuenta con el patrocinio de la Fundación Camino Lebaniego y el Grupo de Acción Local Liébana, y busca consolidar a la comarca como un referente cultural más allá de su incomparable valor paisajístico.

 

 

 

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/

 

UN PLAN VERANIEGO DE ENSUEÑO EN CHINCHÓN: LA TERRAZA DEL MESÓN ESTÁ LISTA PARA BRINDAR VELADAS INOLVIDABLES

 

 

Este verano, el Mesón Cuevas del Vino nos invita a sumergirnos en su coqueto y bello espacio al aire libre con la apertura de La Terraza y su exquisito Chiringuito. Ambas dependencias, con su propia personalidad, prometen convertir cada velada en un recuerdo imborrable.

 

La Terraza del Mesón: la recepción ideal a un edificio histórico

 

Nada más llegar al Mesón, nos recibe La Terraza del Mesón, un espacio que, antaño, servía como punto de encuentro para trabajadores y sus animales de carga, conectando directamente con las antiguas cuadras. Hoy, esta dependencia se ha transformado en un lienzo perfecto para las recepciones más elegantes, los cócteles más originales o las presentaciones al aire libre más distinguidas. Su acceso directo a La Prensa la convierte en un rincón versátil, ideal para iniciar cualquier evento con ese toque clásico, pero a la vez innovador que tanto se valora.

 

Este verano, La Terraza del Mesón abre sus puertas las noches de viernes y sábados, ofreciendo un ambiente mágico y distendido para picoteos y cenas inolvidables. Y, como broche de oro, los sábados de julio y agosto, las «Cenas de Verano» se engalanan con actuaciones musicales en directo, creando una atmósfera inigualable para deleitarse con la brisa nocturna y los sabores de una carta diseñada para la ocasión. Además de la carta habitual del Mesón, tenemos una propuesta más ligera, con platos pensados para refrescar el paladar en las noches estivales. El horario, de 20:00 a 02:00, permite prolongar la velada hasta bien entrada la madrugada. Y si su deseo no es cenar, pero sí disfrutar de una atmósfera de ensueño, encontrarán una zona dedicada a poder tomar una copa disfrutando de la compañía y la música.

El Chiringuito: un espacio fresco y acogedor bajo el cielo estrellado.

 

A la izquierda de La Terraza, accesible a través del pasillo de entrada, descubrimos el Chiringuito, un espacio que se convierte en el epicentro de la vida social de junio a septiembre. Su diseño, que rompe con la estética más tradicional del Mesón, abraza una decoración mediterránea, fresca y acogedora, que invita a relajarse y a disfrutar. Con su propia barra, mesas altas y el murmullo de una fuente, este enclave es ideal para eventos que buscan la combinación perfecta entre el aire libre y la comodidad de un espacio cubierto.

 

Es aquí donde la noche cobra vida, especialmente cuando las temperaturas descienden y el ambiente se vuelve más agradable. El Chiringuito es escenario de numerosos eventos, desde íntimas actuaciones musicales hasta vibrantes presentaciones, convirtiéndose en el lugar predilecto para aquellos que buscan un ambiente animado y diferente.

 

El Mesón Cuevas del Vino, con estas dos propuestas veraniegas, no solo nos ofrece un lugar donde cenar o tomar una copa, sino una experiencia completa. Un viaje sensorial que combina la riqueza histórica de Chinchón con la vanguardia de la restauración y el ocio. Sin duda, un must para este verano.

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

¡ARRIAD VELAS, QUE ZARPA LA V RUTA RÍAS BAIXAS-CAMINO RÍA MUROS NOIA!

Del 30 de junio al 4 de julio tendrá lugar la peregrinación de larga distancia (más de una jornada de duración) más numerosa de la historia moderna de las peregrinaciones.

 

Bajo el cielo de Galicia, donde el azul del Atlántico se funde con el verde esmeralda de sus rías, se alza un acontecimiento que trasciende lo meramente náutico para convertirse en una experiencia sublime. Hablamos del Camino Marítimo, una travesía que no solo honra la milenaria ruta Jacobea, sino que la eleva a una dimensión de sofisticación y exclusividad, pensada para aquellos que buscan la belleza en cada detalle. En esta V Edición de la Ruta Rías Baixas, el evento de navegación no competitiva más importante de la costa atlántica ibérica, más de medio centenar de embarcaciones se han inscrito para seguir la estela del genial navegante Querini…

 

Un santuario flotante en las Rías Baixas

Imagina una gran flota de embarcaciones, 52 ya, que surcan con elegancia las serenas aguas de las rías gallegas. Este año, hemos pasado de 35 a 52 embarcaciones, un testimonio innegable del interés que despierta. Y es que, como bien saben quienes conocen estos parajes, no existe nada parecido en Europa. Navegar por las rías es sinónimo de comodidad, seguridad y una tranquilidad que solo la protección natural de estas ensenadas puede ofrecer, todo ello envuelto en una belleza que corta la respiración. Lejos del fragor del océano abierto, aquí se deslizan las quillas en una armonía casi mística.

 

La organización, un pilar fundamental para este calibre de evento, corre a cargo de instituciones de probada excelencia. El Real Club Náutico de Portosín y, de forma destacada, el Monte Real Club de Yates de Baiona, que celebra su 60 aniversario, han demostrado con creces su capacidad para orquestar travesías de alto nivel. Su experiencia, fruto de décadas en la organización de regatas de la más alta competición, garantiza una ruta impecable.

 

La singladura de Querini: Un legado que resurge

Esta V Ruta Rías Baixas – Camino de Santiago de la Ría de Muros Noia no es una regata más; es la evocación de una epopeya. Resurge de la estela del navegante veneciano Pietro Querini, quien, a mediados del siglo XV, tras un naufragio, encontró refugio y hospitalidad en estas costas gallegas. Su odisea es el espíritu que anima el Camino Marítimo, y por ello, esta ruta forma parte esencial de la Vía Querinissima, un ambicioso proyecto internacional que persigue la distinción de Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa. No es solo un viaje, es un hilo invisible que conecta siglos de historia, mar y fe.

 

Más allá de la meta: Camaradería y deleite

Con más de 200 participantes a bordo, acompañados por embarcaciones auxiliares que velan por la absoluta tranquilidad de todos, el Camino Marítimo se despoja de cualquier atisbo competitivo. Aquí, la verdadera brújula es la camaradería y el compañerismo. Cada singladura es una oportunidad para tejer lazos, para compartir el sol y el salitre, para disfrutar de los sublimes paisajes que se despliegan ante la vista y, por supuesto, para deleitarse con la inigualable gastronomía gallega. Los sabores del mar y la tierra se unen en una sinfonía culinaria que acompaña cada etapa.

 

Aunque la mayoría de las plazas en los barcos ya están felizmente agotadas desde hace meses, aún existe una oportunidad para sumarse a esta experiencia única. Algunas plazas permanecen disponibles en las embarcaciones de las navieras, como Sailway y Julio Verne Náutica, que ofrecen regularmente el Camino Marítimo de la Ría de Muros Noia y que se han unido a esta V Ruta Rías Baixas.

 

El epílogo en Compostela: Del mar al Pórtico de la Gloria

La aventura comienza en Baiona el 30 de junio a las 11:00, y tras recorrer más de 100 millas náuticas, la flota arribará a Portosín (Porto do Son, en la Ría de Muros Noia) el 4 de julio a las 20:00. Pero la travesía no concluye en el puerto. El sábado 5 de julio, los peregrinos náuticos calzarán sus botas para recorrer los últimos kilómetros a pie hasta Santiago de Compostela. Será el momento de sellar la credencial xacobea, que han ido marcando en cada puerto de recalada, en cualquier establecimiento que encuentren en su tramo final.

Así, tras un viaje que los ha llevado por el corazón de las Rías Baixas y una peregrinación terrestre hasta la ciudad del Apóstol, estos intrépidos viajeros habrán cumplido con los requisitos que el Arzobispado de Santiago establece para la obtención de la anhelada Compostela. Una recompensa que no solo certifica el camino andado, sino la vivencia de una experiencia inigualable, donde el mar y la fe se entrelazan en un abrazo eterno.

Más información: https://www.caminomaritimo.es/