Archivo de la categoría: ocio

JORNADA ORNITOLÓGICA EN TORRELODONES

Esta actividad pretende fomentar la concienciación ambiental y promover el conocimiento sobre la fauna y flora local, en el embalse de los peñascales.

 

El embalse de los Peñascales, uno de los espacios naturales más destacados de Torrelodones, será el escenario de una jornada ornitológica el próximo 23 de noviembre. Rodeado de la belleza de la senda de Arroyo de Trofas, este embalse es un refugio para numerosas especies de aves que encuentran aquí un hábitat ideal entre sus aguas tranquilas y su vegetación. Durante esta actividad, que se desarrollará de 9 a 13 horas, los participantes recorrerán este paraje natural con el objetivo de avistar y aprender sobre las aves que habitan la zona, guiados por expertos.

 

 

Este evento,organizado de forma conjunta entre la Concejalía de Turismo de Torrelodones y SEO – Sierra de Guadarrama, es una oportunidad única para conocer de cerca la rica biodiversidad de este espacio natural. La actividad incluirá un recorrido a lo largo de la senda de Arroyo de Trofas y alrededor del embalse de los Peñascales, una zona conocida por albergar especies animales, sobre todo aves de gran variedad.

 

 

La actividad, que se realizará el próximo 23 de noviembre, requiere de inscripción previa desde el 11 hasta el 21 de noviembre por email a la dirección de correo seo-sierradeguadarrama@seo.org .

 

 

El lugar de encuentro para comenzar esta interesante aventura de conocimiento será la oficina de abastecimiento de agua, en la urbanización de los Peñascales, a las 08:45. Una vez allí comenzará la jornada hasta las 13:00.

 

 

Esta actividad está pensada para promover el conocimiento y el respeto hacia la naturaleza local, resaltando la importancia de la conservación de los ecosistemas y las especies autóctonas.

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/

48 HORAS MÁGICAS Y MUY NAVIDEÑAS EN SEVILLA

Mercadillos navideños, feria de belenes, un espectacular alumbrado, castañas asadas, turrones y los tradicionales polvorones.

 

 

 

Este año, Sevilla os hará vivir una Navidad única. Este plan lleno de espíritu navideño os descubrirá el encanto festivo de esta ciudad en apenas dos días. Luces, tradición y cultura serán el eje central de este itinerario en el que los visitantes conocerán los lugares más icónicos de la capital andaluza. Además, descansa y vive la magia navideña alojándote en los Hoteles América y Derby.

 

 

Sevilla brilla como nunca en Navidad, convirtiéndose en un destino ideal para quienes buscan una escapada festiva llena de historia, sabor y tradición. Con calles iluminadas, mercados artesanales y una atmósfera única, la capital andaluza invita a los viajeros a descubrir su lado más mágico. En solo 48 horas, podrás vivir una experiencia auténtica recorriendo sus monumentos, disfrutando de su gastronomía y sumergiéndote en la alegría navideña que impregna cada rincón.

 

 

El primer día os dedicaréis a conocer el corazón de la ciudad con paradas en los lugares más emblemáticos, como la Catedral de Sevilla y la Giralda, que os cautivarán por su grandeza. Ambas son impresionantes figuras arquitectónicas del skyline sevillano. Una vez avanza el día, será el momento de pasear por el Mercado navideño de la Avenida de la Constitución, donde los artesanos exponen piezas únicas y dulces típicos.

 

 

Por la tarde, el Real Alcázar es la visita obligatoria. Este palacio de origen árabe es conocido por sus impresionantes jardines que estarán adornados con luces que imbuirán al visitante en la magnífica atmósfera navideña. Al atardecer, la luz se volverá más cálida y no hay mejor sitio para disfrutar de este momento que un paseo por el Parque de María Luisa, o desde Plaza España.

 

 

El segundo día comenzaréis con una visita a la Basílica de la Macarena, donde se encuentra la Virgen de la Esperanza Macarena. A continuación, deberíais optar por una ruta por los mercados navideños como la Feria del Libro antiguo y de ocasión, o la Feria de productos locales ‘sabores de Navidad’. Estos días también es importante degustar los productos típicos como las maravillosas castañas asadas, los polvorones y turrones o los dulces de conventos en el Alcázar.

 

 

Después de horas y horas conociendo la ciudad, admirando sus luces y artesanía, el cuerpo os pedirá descansar, y es por ello que los Hoteles América o Derby Sevilla tienen los mejores servicios y localización para vuestra escapada.

 

 

Ambos son lugares ideales para reponer fuerzas, con una inmejorable localización, ya que están situados en plena Plaza de Duque de la Victoria, en pleno centro, sin necesidad de transporte. Únicamente andando conseguiréis conocer una ciudad mágica.

 

 

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

 

 

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

 

‘LOS RESTOS DEL PASAR’ SE PROYECTARÁ EN BAENA EN UN PASE MUY ESPECIAL

El próximo 15 de noviembre a las 21:30 en Nuestra Señora de Guadalupe, tendrá lugar el preestreno de esta emocional cinta dirigida por dos cineastas baenenses.

 

 

Luis Soto y Alfredo Picazo, dos jóvenes vecinos de Baena, han plasmado un recorrido memorístico por la mirada de un niño y la Semana Santa de la ciudad. El largometraje fue seleccionado en abril de 2023 para participar en Cannes Docs, el punto de encuentro anual para profesionales del cine documental en ‘Le Marché du Film’ del prestigioso Festival de Cine de Cannes. También ha participado en la primera edición de SEMILLERU Lab en 2022, y ha recibido algunos importantes galardones en el Festival Internacional de Cine de Gijón y en el Festival Internacional de Cine de las Palmas de Gran Canaria. Además, competirá en la Sección Panorama Andaluz de la 21ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla.

 

 

Pese a que el estreno oficial en cines está previsto para el 29 de noviembre, la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe será el lugar elegido para un pase muy especial el próximo viernes 15 de noviembre a las 21:30.

 

 

Los restos del pasar es una producción de Mubox Studio y Du Cardelin Studio, que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Baena y la participación de Canal Sur, Caja Rural Baena Fundación, con el apoyo de ECAM y el patrocinio de Diputación de Córdoba – Delegación de Cultura.

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

EL MESÓN DE CHINCHÓN DONDE CADA UNO DE SUS 8 COMEDORES CUENTA UNA HISTORIA

El Restaurante – Museo “Mesón Cuevas del Vino” dispone de 8 estancias diferentes en las que disfrutar de un encuentro gastronómico muy especial.

 

 

 

 

Un edificio de casi 300 años y que posee más de 3.500 metros cuadrados, de los cuales se pueden visitar más de 2.000, con un estado de conservación perfecto. El Restaurante – Museo “Mesón Cuevas del Vino” rezuma historia por cada rincón. No es de extrañar que en sus comedores haya alguna anécdota que contar, alguna historia o vivencia digna de recordar en sus 60 años de historia.

 

 

Nos adentramos en una antigua casa de labranza, donde se elaboraba y almacenaba aceite y vino, además de cereales. Dispone de cuadras, pajares, fragua, y albergaba viviendas para los trabajadores. Hoy en día, toda esa actividad se puede intuir e incluso apreciar por cada estancia del mesón, convertidas muchas de ellas en auténticos comedores en los que disfrutar de una gastronomía tradicional con un sabor único.

La Bodega.

Es el comedor más moderno del Mesón. Fundado en 1898, esta estancia contenía (y contiene) las tinajas de barro elaboradas a mano y cocidas en los hornos del vecino pueblo de Colmenar de Oreja. Cada tinaja era traída en carro tirado por mulas. Hoy es inevitable dedicarle un buen rato a mirar una por una la gran cantidad de firmas y dedicatorias de personajes ilustres y famosos que han querido visitar y degustar la cocina del mesón. A través de decenas de fotos, se puede hacer un completo recorrido por el ‘salón de la fama’ del Mesón Cuevas del Vino. La Bodega es un espacio versátil en el que se puede dar tanto servicio de cóctel, como sentados en mesa, dependiendo de las necesidades de los comensales.

 

 

El Molino.

Es el comedor principal, ya que es al primero que se accede a través de la cuadra, que es la entrada al Mesón. Nada más entrar, podemos observar unas impresionantes piedras troncocónicas de unos 1500 kg cada una con las que se molía la aceituna. A continuación, la pasta resultante era prensada gracias a una imponente viga de álamo negro, traída expresamente del norte de África hace 300 años, ya que en Europa no había árboles tan grandes.

 

 

El Atroje.

Esta estancia estaba destinada para ‘atrojar’ y almacenar la aceituna que iba a ser molida. Se trata de un espacio más reducido e íntimo, ideal para pequeñas reuniones, coffe breaks o almuerzos para un número de comensales no tan numeroso. Su chimenea, al igual que el resto de comedores que se encuentran en el interior de la casa, crea una atmósfera fantástica en los meses de más frío.

 

 

La Cascajera.

Este salón recibe el nombre en recuerdo de una de las parcelas de tierra de cultivo de la casa de labranza en la que se sembraban los ajos, vides, olivos y cereales. En esta estancia, reconvertida en comedor hace más o menos una década, se dejaban los aperos de labranza y se almacenaban los ajos, de gran fama y prestigio en la gastronomía de Chinchón.

 

 

 

 

El lagar.

Era el espacio destinado a la elaboración de vino. Es uno de los comedores más grandes del mesón y tiene una historia bastante curiosa. Sufrió un incendio, y tras cuatro horas ardiendo, de la impresionante viga que forma parte de la estructura de la prensa, similar a la del molino, solo se quemó un centímetro de su grosor, dando testimonio de su robustez. Hoy se puede apreciar un pequeño cuadradito negro en recuerdo de tan accidentado suceso.

Es un rincón con numerosos recovecos, como la fragua, que conserva el fuelle, la chimenea y el yunque en el que se forjaban las herraduras de los animales de carga. Sus diferentes alturas son propicias para diversos eventos y reuniones, como cóctel y baile.

 

 

 

La Prensa.

Cuenta con dos espacios: comedor y taberna. Es esta última, debido a su ornamentación y singular ambiente, es la que suscita mucho interés y da bastante juego para tomar un vino y disfrutar de un aperitivo. Conviene detenerse en los muchos detalles que alberga la estancia. La prensa, de quien recibe su nombre, es una versión más moderna y menos voluminosa, pero se empleaba igualmente para elaborar vino. Su amplitud es excelente para preparar distintos montajes en los que celebrar gran variedad de eventos. Pero lo que más llama la atención es su cuidada decoración que transporta a los comensales a un viaje en el tiempo.

 

 

Terraza.

Es una de las dos dependencias exteriores y lo primero que vemos al llegar. En su día era el punto de llagada de los trabajadores y los animales de carga, ya que conectaba directamente con las cuadras. Actualmente, es un espacio ideal para recepciones, cócteles o presentaciones al aire libre durante los meses de primavera y verano. También tiene acceso a La Prensa, lo que la convierte en una zona versátil y un punto de reunión magnífico para comenzar un evento.

 

 

 

Chiringuito.

A la izquierda de la terraza, según se accede por el pasillo de entrada, se encuentra este espacio, muy solicitado de mayo a septiembre. La estancia es formidable y consigue crear una atmósfera distendida gracias a su bar, sus mesas altas y el toque que aporta la fuente. Durante los meses en que está abierto se celebran varios eventos, especialmente por la noche, cuando la temperatura es mucho más agradable. Actuaciones musicales, presentaciones… Ideal para eventos que necesiten de espacios tanto al aire libre como a cubierto. Su decoración nada tiene que ver con el resto del Mesón, siendo esta más moderna, pero acogedora y cálida.

 

 

 

En cada rincón del Restaurante – Museo “Mesón Cuevas del Vino” se aprecia ese mimo y cariño por la tradición. Y aunque hoy en día estos espacios están adaptados a las nuevas tecnologías, no se pierde ni un ápice de su originalidad, convirtiendo este templo de la gastronomía española en un lugar de referencia para todo tipo de celebración. Con todas las funcionalidades que puedan proporcionar un hotel o espacio de congresos y eventos, pero, además, añadiendo ese plus de confort que da organizar un evento en un magnífico salón con chimenea, una ambientación exclusiva, en una genuina casa de labranza de más de 300 años de historia…

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

YINCANA CULTURAL POR TORRELODONES

Retos de ingenio y actividades por equipos para todas las edades son el plan perfecto para el próximo 9 de noviembre. Una forma diferente de conocer el patrimonio de esta localidad

 

 

 

 

La concejalía de Turismo de Torrelodones, en colaboración con TeambuildingGo ha organizado una yincana cultural el próximo sábado 9 de noviembre, de 10:30 a 12:30. Un plan divertido para toda la familia, con actividades que os harán conocer el municipio de una forma diferente.

 

 

Torrelodones es un lugar lleno de historia y rincones por descubrir. Por este motivo, la Concejalía de Turismo ha preparado una divertida actividad, para que pequeños y mayores exploren el municipio a través de una yincana.

 

 

El próximo 9 de noviembre, la yincana comenzará desde la oficina de turismo, situada en la calle real esquina con calle de los relojeros, a las 10:30 y terminará sobre las 12:30. Durante la actividad se podrán recorrer los lugares más emblemáticos de Torrelodones mientras se compite en diferentes pruebas. Las actividades se agrupan en tres categorías: búsqueda cultural, con actividades en equipo para resolver acertijos a través de pistas que os harán descubrir historias impresionantes; desafíos de patrimonio, un viaje por la historia de los monumentos del municipio y sus espacios icónicos con actividades interactivas; y juegos tradicionales para revivir la diversión de tiempos pasados.

 

 

La inscripción es gratuita enviando un mail con los datos de las personas que participarán, nombre y apellido, a la dirección de correo electrónico eventos@teambuildinggo.es o al número de teléfono 667203742.

 

 

Un plan muy divertido para conocer Torrelodones utilizando el ingenio en cada prueba, trabajando en equipo y enfrentándose a retos que os harán descubrir el importante patrimonio de esta localidad.

 

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/

SIGUE LOS PASOS DE DON QUIJOTE Y SU CREADOR CON LOQUIS

La plataforma de podcast geolocalizados te acompaña en un viaje por algunos de los puntos más significativos de la geografía española que inspiraron a Cervantes.

 

 

 

Imagínate recorriendo los enclaves, pueblos, fortalezas y rincones que ayudaron a que el genio de las letras hispánicas diera forma a una obra universal. ‘La Ruta del Quijote’ es el compañero de viaje perfecto para descubrir distintas localizaciones de La Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha ¿Sabías dónde se encuentran los molinos contra los que se batió Don Quijote? ¿Conoces el nombre del lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes? Coge tus auriculares y sumérgete en esta experiencia inmersiva a través de las aventuras y peripecias del Ingenioso Hidalgo…

 

 

La Ruta del Quijote emprende un camino por la vida y obra del eterno Miguel de Cervantes y lo hace de forma paralela a su más genial creación, Don Quijote de la Mancha. Desde Alcalá de Henares, lugar de nacimiento del escritor, Loquis nos conduce por esta serie de episodios a conocer como era la vida de la época en la España del Siglo de Oro. De allí, partiremos a Esquivias, donde Cervantes se casó y pasó algunos años de su vida. Es más, algunos de sus personajes están inspirados en vecinos de la localidad toledana coetáneos del escritor.

 

La cultura manchega está presente por todo este itinerario. Alcázar de San Juan; El Toboso, localidad natal de la amada de Don Quijote; Argamasilla de Alba, donde se cree que Cervantes empezó a escribir su obra mientras estaba preso en la cueva de Medrano; Almagro, meca del teatro y los corrales de comedias; Puerto Lápice, donde Don Quijote fue armado caballero; o la propia Ciudad Real, sede del Museo del Quijote y la Biblioteca Cervantina.

 

Si por algo es conocida Castilla-La Mancha es por sus molinos. Varias son las localidades que se atribuyen el honor de ser la inspiración de Miguel de Cervantes a la hora de narrar la batalla de Don Quijote contra los gigantes, pero ¿Por qué no visitarlos todos? Ya sea en Consuegra o en Campo de Criptana, el viajero disfruta de una visita única conociendo los secretos de ambas localidades.

 

Y hablando de secretos, ¿Cuál es el lugar de La Mancha de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse? Según los expertos, ese honor lo tiene Villanueva de los Infantes, parada imprescindible en esta ruta mientras escuchamos el podcast que nos describe sus puntos más interesantes, como la Casa del Caballero del verde Gabán, otro de los personajes de la novela.

 

Nuestro viaje concluye en Madrid, donde Cervantes vivió sus últimos años. En un paseo por el barrio de las letras, no nos costará nada meternos en la piel de nuestro afamado literato y su vida en la Corte. El Museo Casa de Cervantes es un punto y final a esta aventura fantástica, narrado en Loquis por el creator y podcaster de la Loquis Factory, Ivan Patxi, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado literario de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

https://www.loquis.com/es