Archivo de la categoría: ocio

LA REALIDAD VIRTUAL CONQUISTA EL CASTILLO DE SANTIAGO

Una innovadora experiencia inmersiva con realidad virtual transforma la visita a este castillo, en un viaje al corazón de la historia andaluza.

 

 

Ubicado en el corazón de la provincia de Cádiz, se encuentra una fortaleza con más de 500 años de historia que destaca por su imponente arquitectura edificada por la ilustre Casa de Medina Sidonia. El Castillo de Santiago combina legado histórico con innovación tecnológica posicionándose como un destino turístico de vanguardia gracias a una experiencia inmersiva que, mediante realidad virtual, permite revivir los hechos históricos acontecidos en esta emblemática fortaleza. Esta iniciativa pretende impulsar nuevos formatos de interpretación patrimonial, incorporando itinerarios interactivos que enriquecen la experiencia del visitante y transforman la manera de descubrir el destino.

 

El Castillo de Santiago situado en la localidad de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, es un tesoro histórico que se encuentra incluido en la Red de Patrimonio Histórico de España. Esta fortaleza fue construida entre 1468 y 1492, a finales de la Edad Media, por el II Duque de Medina Sidonia, Don Enrique Pérez de Guzmán y Fonseca.

 

Dicho recinto no fue diseñado para el control de la desembocadura del Guadalquivir, ni como fuerte para la guerra contra los ya casi diezmados nazarís. El motivo real no era otro que la lucha aristocrática como símbolo de poder frente a una posible intervención monárquica. Desde su construcción hasta 1645 la edificación funcionó como fortaleza ducal, en la que ilustres personajes como Isabel la Católica, Cristóbal Colón, Magallanes y Juan Sebastián El Cano, se dieron cita.

 

Su diseño responde a una estructura gótico-militar, con una planta irregular adaptada al terreno, muros de piedra y una torre del homenaje que ofrece vistas panorámicas privilegiadas del entorno.

 

Hoy en día, el Castillo de Santiago se ha convertido en un referente cultural y turístico. Restaurado y adaptado para visitas, alberga exposiciones permanentes y temporales, así como eventos culturales y recreaciones históricas que enriquecen la experiencia del visitante.

 

Entre sus actividades más destacas está la inclusión de la realidad virtual como un nuevo modelo de visita inmersiva que revive hechos históricos sucedidos en esta fortaleza, desde el rigor histórico y traducidas a diferentes idiomas.  De esta forma se busca acercar la historia y sus personajes ilustres al visitante, con un modelo más atractivo y actual. Este proyecto viene de la mano de Imageen, una empresa que da vida virtual al monumento, quienes tras un proyecto de investigación y documentación han sido capaces de virtualizar un castillo de 500 años de antigüedad.

 

Esta experiencia es 100% inmersiva, y se trata de un viaje en el tiempo que se consigue a través del uso de gafas de realidad virtual, a hechos históricos sucedidos hace más de 300 años. De esta forma dejamos de contar la historia al usuario, para que este la viva en primera persona. Los niños podrán disfrutar de una actividad especialmente para ellos, ya que existirá una versión que adecuará la historia a los más pequeños de la casa.

 

Su combinación de historia viva, patrimonio monumental y ubicación privilegiada frente al Guadalquivir y Doñana lo convierten en una visita obligada para quienes deseen conocer la riqueza histórica de Andalucía.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

MENORCA EN JUNIO: ÓPERA, YOGA, NOSTALGIA Y REGATAS BAJO EL SOL MEDITERRÁNEO

 

 

Junio en Menorca es sinónimo de luz dorada, brisa marina y una agenda cultural que seduce tanto al alma viajera como al espíritu más exigente. La isla, declarada Reserva de la Biosfera, despliega en este mes un abanico de propuestas que van de lo sublime a lo vibrante, invitando al visitante a sumergirse en su esencia más auténtica.

Egipto en el Mediterráneo: Aida en el Teatro Principal de Maó

La 54ª Temporada d’Òpera de Maó (del 30 de mayo al 1 de junio) es un evento que trasciende lo musical para convertirse en una experiencia histórica. El Teatro Principal, joya neoclásica y uno de los más antiguos de España, acoge Aida, la obra maestra de Verdi que narra un amor imposible entre la princesa etíope y el guerrero Radamés. Las voces resonando bajo su cúpula, el drama de celos y lealtad, y el lujo de una producción clásica hacen de esta velada un tributo a la grandeza operística. Un plan imperdible para quienes buscan elegancia y emoción en estado puro.

 

Serenidad en el Lazareto: The Yoga Gallery Menorca Festival

Del 5 al 7 de junio, la isla del Lazareto —un antiguo lazareto del siglo XIX rodeado por aguas turquesas— se transforma en un santuario de bienestar con el The Yoga Gallery Menorca Festival. Más de 50 horas de yoga y meditación, conciertos al atardecer y charlas sobre crecimiento personal se entremezclan con exposiciones de arte en un entorno que invita a la introspección. Ideal para desconectar del mundo sin renunciar a la belleza: aquí, cada saludo al sol viene acompañado del murmullo del mar.

 

Los 90 reviven en Mercadal: nostalgia en mayúsculas

El sábado 7 de junio, el Recinte Firal des Mercadal se teñirá de colores neón con el festival Un Viaje a los 90’s. Alexia, Corona y otros iconos de la época actuarán en un evento que promete ser un flashback generacional. Las pulseras cashless y el ambiente festivo —sin perder el carácter familiar de Menorca— lo convierten en una cita obligada para quienes añoran los ritmos de aquella década irrepetible.

 

La regata de San Juan: tradición náutica y fiesta local

La Regata Menorca Sant Joan-Trofeo Alfonso XIII es mucho más que una competición: es un ritual que une deporte, historia y celebración. Tras surcar 140 millas desde Barcelona, los veleros llegan al puerto de Maó —escenario de batallas navales— para una prueba técnica frente a su imponente rada. Coincidiendo la festividad de Sant Joan en Ciutadella (23-24 de junio), la regata se mezcla con fiestas populares, en una experiencia profundamente menorquina.

Menorca, en junio y siempre

Más allá de estos eventos, junio es el mes perfecto para perderse por calas vírgenes como Macarella, explorar los vestigios británicos de Es Castell o degustar una pomada (ginebra local con limón) en cualquier bar de pescadores. Menorca no necesita artificios: su magia está en la luz que baña sus piedras doradas, en el ritmo pausado de sus pueblos y en su capacidad para ofrecer, en una sola isla, ópera bajo las estrellas, yoga entre fortalezas y regatas que huelen a leyenda.
 

Más información:
www.menorca.es
 

 

TRAS LOS PASOS DEL PEREGRINO: UNA CRÓNICA DEL CAMINO PORTUGUÉS DESDE LISBOA

Loquis, la primera plataforma de podcast de viajes, te invita a calzarte las botas…y los auriculares para vivir un viaje de kilómetros, historia y humanidad

 

El Camino de Santiago no es una ruta, sino mil rutas tejidas con zapatillas gastadas, sudor y silencios que hablan. David Mulé, peregrino experimentado, eligió el Camino Portugués desde Lisboa, una travesía menos transitada pero igual de poderosa, donde el asfalto se mezcla con alcornoques, el Tajo con el Duero, y las cuestas interminables con la sombra de José Saramago.

Loquis, la primera plataforma de podcasts de viajes, captura en sus grabaciones la esencia de esta travesía: el crujir de las botellas de vino compartidas, el eco de los pasos sobre adoquines medievales y las conversaciones fugaces que, como las flechas amarillas, marcan el rumbo.

 

Lisboa: el prólogo perfecto

Todo gran viaje comienza con un suspiro. En Lisboa, ese suspiro tiene forma de tranvía 28, de miradores cubiertos de azulejos azules y de pastéis de nata aún humeantes. La ciudad no es solo el punto de partida, sino una metáfora del Camino: empinada, luminosa y llena de recovecos que invitan a perderse.

Al amanecer, cuando las primeras luces doradas golpean el Castillo de San Jorge, las mochilas ajustadas emprenden la marcha hacia el norte. El verdadero viaje —aquel que se hace con los pies y el corazón— está por comenzar.

 

De Alverca a Santarém: la pedagogía del esfuerzo

El Camino Portugués no regala paisajes; los cobra con sudor. Entre Alverca do Ribatejo y Santarém, la ruta desnuda su alma: tramos industriales que desafían la romántica idea del peregrinaje, carreteras sin sombra bajo el sol luso y aldeas donde el silencio solo se rompe con el canto de los gallos.

Pero toda incomodidad tiene su recompensa. Santarém, la «capital del gótico», espera en lo alto como un premio. Sus iglesias de piedra tallada, sus miradores sobre el valle del Tajo y sus calles empedradas son un recordatorio: los caminos más duros llevan a las vistas más hermosas.

 

Azinhaga, Golegã y Torres Novas: la ruta de los sueños portugueses

En Azinhaga, pueblo natal de Saramago, el tiempo parece haberse detenido entre las casas blancas y el rumor del río Almonda. No es difícil imaginar al Nobel paseando por aquí, buscando historias entre los bancos de la plaza.

Más adelante, Golegã despliega su herencia ecuestre en la Feria del Caballo Lusitano, donde los animales parecen esculpidos en terciopelo. Y en Torres Novas, el castillo templario del siglo XII vigila el horizonte con la solemnidad de quien ha visto pasar siglos de peregrinos.
Secretos del camino: desde los pasteles de Belém hasta los paraguas de Águeda.

Hay momentos que condensan la magia del Camino:

  • Un pastel de Belém recién horneado en una pastelería de camino a Ribeira de Alcalamouque, su crema dorada y la canela espolvoreada como un acto de fe.
  • La cena compartida en un albergue de Cortiça, donde el pan, el vino y las risas con peregrinos italianos y españoles convierten un lugar modesto en un palacio efímero.
  • Los paraguas colgantes de Águeda, flotando sobre calles adoquinadas como un homenaje al arte efímero, incluso cuando el festival ha terminado.

 

Oporto y la costa atlántica: el abrazo del Duero y el mar

En Oporto, el Camino se viste de gala. La Torre de los Clérigos señala el cielo, las bodegas de Vila Nova de Gaia perfuman el aire con aromas a roble, y el río Duero refleja los azulejos de los edificios como un espejo líquido.

Pero la ruta sigue hacia el norte, ahora junto al Atlántico. En Vila do Conde, las casas de pescadores pintadas de colores vivos parecen sacadas de un cuadro naíf. En Apúlia, los antiguos molinos de viento se alzan como centinelas de otra época. Y en Marinhas, la brisa salada mezcla el cansancio con la promesa: Santiago ya está cerca.

El Camino Portugués no es el más fotogénico, pero sí uno de los más auténticos. Aquí no hay multitudes, sino pueblos que respiran despacio, peregrinos que comparten pan, y un silencio que, paradójicamente, dice mucho.

 

Gracias a Loquis, primera plataforma de podcast de viajes, y al creator y podcaster de la Loquis Factory, David Mulé, todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago Portugués es tan fácil como coger tus auriculares… y dejar que te lo cuenten.

¡Buen camino!

Más información:
https://www.loquis.com/es

 

ESTA PRIMAVERA RECORRE RIOJA ALAVESA A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS SENSORIALES

Disfruta catas a ciegas, juegos de aromas, maridajes únicos y experiencias gastronómicas entre viñedos y calados históricos. Una inmersión inolvidable en la magia del vino y la tradición.

 

 

El vino en Rioja Alavesa no se bebe, se vive. Aquí, cada copa es una puerta abierta a historias centenarias, a terruños que hablan y a bodegas que convierten la enología en arte sensorial. Si creías que el vino solo se disfruta con el paladar, esta primavera déjate guiar por experiencias que desafían los sentidos, despiertan emociones y se graban en la memoria.

Cata a Ciegas en Pago de Larrea.

¿Te imaginas descubrir un vino sin verlo? En Pago de Larrea, la vista queda fuera de juego. Tres copas —Caecus Joven, Crianza y Reserva— te retan a descifrar sus secretos solo con el olfato, el tacto y el gusto. Una experiencia tan divertida como reveladora, perfecta para grupos y disponible en español e inglés. Se puede visitar de lunes a viernes a las 11:00 y 12:30; y los fines de semana a las 11:00.

El juego de los Aromas en Bodegas Lozano.

Ideal para familias, este taller convierte los olores en un juego. Niños y adultos aprenden a identificar esencias mientras descubren los misterios del vino. Los pequeños brindan con mosto; los mayores, con vinos maridados con productos de la tierra. De lunes a viernes a las 11:00 y 12:30; y los fines de semana a las 11:00.

Cata Vertical en Bodegas Araico.

En Bodegas Araico, un recorrido por la bodega culmina en una cata vertical de tres vinos especiales, maridados con distintos chocolates en el histórico calado del siglo XIX, donde el aire huele a tradición. Esta experiencia única explora la evolución de los vinos y las técnicas de producción a través de los años. Esta experiencia se puede visitar de lunes a domingo, con horarios a consultar.

Cata de Vinos de Pueblo en Bideona.

Con esta cata, Bideona te permite conocer la diversidad de los terroirs de Rioja Alavesa, degustando vinos de diferentes pueblos como Laguardia, Villabuena y Samaniego. Cada copa ofrece un reflejo único del lugar donde nace, acercando el alma de cada rincón de esta comarca a quienes la prueban. Para vivir esta experiencia, se puede visitar la bodega de lunes a domingo de 12:00 a 16:30.

Roble americano o roble francés’ en Bodegas García de Olano.

¿Cómo cambia un vino según la madera que lo cría? Aprender a diferenciar el impacto de los distintos tipos de roble es el foco de esta cata en Bodegas García de Olano. Durante la visita, se hace una comparativa entre el roble americano y el francés, descubriendo cómo el tipo de madera afecta al vino en sabor y textura, descubriendo que el roble no es solo un barril, sino un narrador de sabores. Imprescindible pasarse de lunes a sábado a las 11:00 o las 13:00; y los domingos a las 12:00.

Un Viaje a través de los Sentidos con un vino con alma artesanal en Frías del Val.

En esta bodega, la filosofía es tratar el vino con respeto y dedicación, con mimo casi religioso. En esta cata, apreciarás su estructura, su aroma y la pasión detrás de cada botella. Los participantes explorarán los vinos de la bodega, apreciando su estructura y riqueza aromática mientras aprenden sobre el proceso artesanal de producción. ¿Cuándo? De lunes a sábado de 10:00 a 13:00.

Menú degustación ‘Los líos o Los Follones’ en La Huerta Vieja.

Seis platos, seis actos de un espectáculo gastronómico donde el producto local es el protagonista. Con vistas a los viñedos, este menú degustación es un homenaje a la tierra. De martes a viernes de 13:00 a 15:30, los comensales podrán deleitarse con semejante espectáculo.

Cautiva tus sentidos en Hospedería de Los Parajes.

Para parejas que buscan desconectar, nada como un circuito de relax seguido de una visita a un calado del siglo XVI. Vino, silencio y complicidad en el corazón de Laguardia. Este mágico plan en parejas se puede disfrutar de domingo a jueves.

Todos estos planes los encontrarás en visitriojaalavesa, donde podrás descubrir muchas más actividades y experiencias para todos los gustos. Sumérgete en el enoturismo de Rioja Alavesa, planifica tu próxima escapada y déjate llevar por la magia de una comarca que tiene mucho que ofrecer. En la web encontrarás opciones para todas las edades y preferencias, desde aventuras familiares hasta escapadas románticas y eventos para grupos.

 

 

 

Más información en:

www.visitriojaalavesa.com

https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

LAGUNAS DE RUIDERA, EL OASIS ESMERALDA DE CASTILLA- LA MANCHA

 

 

En el corazón de la siempre sorprendente y variopinta Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, donde el sol dora los campos de cereal y el viento susurra entre las encinas, surge un milagro de la geología: el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Un espectáculo acuático de tonos turquesa y esmeralda, donde el agua, caprichosa y generosa, se derrama en cascadas entre lagunas, tallando un paisaje de ensueño que rivaliza en singularidad con los míticos lagos de Plitvice, en Croacia.

 

Un Capricho Geológico: Las Barreras de Toba

Este prodigio natural es fruto de la paciente labor del tiempo. Las aguas subterráneas del acuífero 24, cargadas de carbonatos, emergen aquí para dar vida al Guadiana Alto, un río joven que se desliza entre presas naturales formadas por la precipitación milenaria de toba calcárea. Estas barreras, únicas en la Península, crean saltos de agua cristalina que conectan las quince lagunas del parque, cada una con su propia personalidad: desde la íntima Laguna Blanca hasta la majestuosa Laguna Colgada, cuyas aguas parecen suspendidas en el aire.

 

Un Edén para los Sentidos

Pasear por Ruidera es sumergirse en un cuadro impresionista donde la paleta de verdes y azules se mezcla con el dorado de los carrizos y el plateado de los álamos. La vegetación palustre —eneas, masiegas, juncos— enmarca las lagunas, mientras que en las laderas, encinas y sabinas resisten el embate del sol castellanomanchego. Pero es en el agua donde la vida bulle con mayor esplendor: el aguilucho lagunero sobrevuela los humedales, el porrón moñudo se desliza entre los juncos, y al atardecer, el canto del carricero tordal se funde con el murmullo de las cascadas.

 

Tras las Huellas de Cervantes

Ruidera no es solo naturaleza; es también historia y literatura. Muy cerca, la Cueva de Montesinos —escenario de uno de los episodios más oníricos del Quijote— invita a adentrarse en sus profundidades, donde la leyenda dice que el caballero de la Triste Figura vivió sus fantasías encantadas. Los castillos de Peñarroya y Rochafrida, vigilantes de piedra sobre el paisaje, añaden un halo de romanticismo medieval a este rincón de Castilla-La Mancha.

 

La Artesanía del Agua: Deporte y Serenidad

El Parque ofrece infinitas posibilidades para el viajero activo: navegar en kayak entre las lagunas, bucear en sus aguas transparentes o recorrer sus senderos para descubrir rincones como la Cascada del Hundimiento. Pero también es un lugar para la contemplación durante todo el año. Por ejemplo, en otoño, cuando los chopos se visten de oro, o en invierno, cuando la niebla dibuja un paisaje casi místico, Ruidera se convierte en un refugio de paz.

 

El Legado de un Paraíso Consciente

Declarado Parque Natural en 1979, Ruidera es un ejemplo de cómo la mano del hombre puede —y debe— convivir con la naturaleza. Su conservación no solo protege especies emblemáticas como el barbo cabecicorto o la garza imperial, sino que garantiza que futuras generaciones puedan seguir maravillándose ante este oasis, donde el agua esculpe belleza y la tierra escribe poesía.

 

Ruidera no es un destino; es una experiencia sensorial, un recordatorio de que, lejos de la imagen de tierra árida que se ha tenido de la región, la naturaleza se abre paso en todo su esplendor regalando uno de los humedales más bonitos de España.

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

UNA PROVINCIA QUE LATE A RITMO DE CULTURA. FESTIVALES QUE CONQUISTAN TERUEL ESTE VERANO

 

 

En la vasta y serena geografía de Teruel, donde el silencio de sus paisajes parece invitar a la contemplación, surge cada verano un estallido de vida cultural que transforma sus pueblos en epicentros de arte, música y tradición. Lejos de los circuitos masificados, la provincia turolense alberga algunos de los festivales más auténticos y vibrantes del país, eventos que han sabido tejer comunidad, reinventar espacios y celebrar la creación con una mezcla única de raíces y vanguardia. Este 2025, cuatro citas imprescindibles —El Tamborile, Poborina Folk, Matarraña Íntim y Aragón Sonoro—, junto a la decimoséptima edición del Festival Gaire en otoño, demuestran que la cultura no es aquí un adorno, sino el pulso mismo de su identidad.

 

El Tamborile: la calle como sinfonía Mezquita de Jarque, 13 y 14 de junio.

 

Nacido en 2009 del entusiasmo de los jóvenes de Mezquita de Jarque, El Tamborile se ha consolidado como uno de los tres festivales de referencia de música de calle en España, junto al vizcaíno Haizetara y el segoviano FEMUKA. Pero su esencia va más allá de lo musical: es un homenaje al tamboril, instrumento que, según sus organizadores, «ha acompañado la vida del pueblo desde tiempos inmemoriales». Durante dos días, las calles de esta localidad se convierten en escenarios efímeros donde artistas itinerantes despliegan performances que borran las fronteras entre espectadores y creadores. «Es la magia de lo cotidiano elevada a arte», apuntan. Un festival que celebra la simplicidad y la comunión, recordando que la cultura no necesita palcos para ser grande.

 

Poborina Folk: raíces y altura El Pobo, 20-22 de junio.

 

A 1.400 metros de altitud, en las faldas de la sierra que da nombre al pueblo, El Pobo celebra su vigesimoquinta edición del Poborina Folk, un festival dedicado a las músicas de raíz que coincide con el solsticio de verano. Este enclave —donde el aire fresco y el paisaje agreste son ya parte del espectáculo— acoge conciertos, talleres y actividades que fusionan tradición y contemporaneidad. «Es un encuentro para todas las generaciones», destacan sus organizadores, quienes han diseñado una programación que va del folk más clásico a propuestas innovadoras. Un evento que, como el propio pueblo, demuestra que la grandeza cultural no depende del tamaño.

 

Matarraña Íntim: el arte de habitar Torre de Arcas, 11-13 de julio.

 

Itinerante por vocación, el Matarraña Íntim llega en 2025 a Torre de Arcas tras pasar por diez localidades distintas en sus doce años de historia. Este festival de artes escénicas —teatro, danza, circo— ha logrado consolidarse como un referente autonómico gracias a una fórmula audaz: adaptar cada edición a los espacios del pueblo anfitrión, creando espectáculos «a medida» que dialogan con el patrimonio arquitectónico y natural. Este año, bajo el lema «Hábitat», explorará las relaciones entre el ser humano y su entorno. Con un público fiel que ronda las 2.000 butacas por edición, el festival es un ejemplo de cómo la cultura puede revitalizar el territorio sin perder su esencia íntima y experimental.

 

Aragón Sonoro: la cantera y los consagrados Alcañiz, 24-26 de julio.

La sexta edición de Aragón Sonoro refrenda la buena salud de la escena musical aragonesa con un cartel que equilibra talento emergente —como los DJ locales— y nombres nacionales de peso (Sidonie, Veintiuno, Marlena). El anfiteatro Pui-Pinos acogerá las actuaciones vespertinas del jueves (únicas con entrada de pago), mientras el resto de programación será gratuita, reafirmando el compromiso del festival con la accesibilidad. Un evento que, desde Alcañiz, proyecta la voz de Teruel en el mapa indie español.

 

Gaire: el otoño artístico. Pancrudo, 19-21 de septiembre.

Para quienes piensen que el verano agota el calendario cultural turolense, el Festival Gaire en Pancrudo —ya en su decimoséptima edición— ofrece una despedida estival llena de teatro, música y arte callejero. Con actividades para todas las edades y una filosofía que prioriza la cercanía, este encuentro otoñal prueba que la cultura en Teruel es un ciclo que no se detiene.

 

Conclusión: cultura como resistencia

En una provincia marcada por la despoblación, estos festivales son actos de resistencia: demuestran que el arte no solo sobrevive, sino que florece con singular fuerza en los territorios rurales. Lejos de ser eventos aislados, construyen redes, atraen miradas externas y, sobre todo, devuelven a los turolenses el orgullo de habitar un lugar donde la cultura —lejos de los focos metropolitanos— late con autenticidad. Como escribió Delibes, «el progreso no está reñido con la vida rural». Teruel lo confirma cada verano.

 

 

Más información: www.si

enteteruel.es