Archivo de la categoría: ocio

FORMENTERA MUESTRA SU ARTESANÍA Y CULTURA A PIE DE CALLE CON SUS ICÓNICOS MERCADILLOS

 

 

Con la llegada de mayo, Formentera despierta su faceta más artesana y colorista. La isla más intimista de las Pitiusas se viste de mercadillos, esos rincones donde lo auténtico se mezcla con lo sorprendente. No es solo una cita comercial, sino una tradición que los locales llevan en el alma y que los visitantes recuerdan como uno de los encantos de su viaje.

 

Desde La Mola hasta Sant Ferran, pasando por el bullicio de Sant Francesc y el ambiente playero de Es Pujols, estos mercados al aire libre se convierten en escaparates de la creatividad isleña. Aquí, entre puestos de productos locales y obras de artistas formenterenses, siempre acecha esa pieza única: tal vez una joya hecha a mano, una cerámica con aroma a salitre o ese objeto imposible de clasificar que termina siendo el recuerdo perfecto. Porque en Formentera, hasta lo más pequeño guarda una historia… y los mercadillos son el mejor lugar para encontrarla.

 

Mercadillo de Sant Francesc, del 1 de mayo al 31 de octubre. Las principales calles peatonales del centro de la capital de la isla (Santa María, Jaume I, Ibiza) acogen todos los días de la semana diversos tenderetes de ropa y complementos. El horario es solo matinal, de 10:00 a 14:00, aunque los martes de julio y agosto también abrirán en horario de 20:00 a 00:00. Paralelamente, en Sant Francesc se sigue celebrando durante todo el año el mercado de segunda mano, concretamente en el jardín de ses Eres, cada martes y sábado de 11:00 a 14:00. Sin duda, un lugar donde encontrar verdaderas rarezas.

 

Mercadillo de Es Pujols, del 1 de mayo al 30 de septiembre. El municipio, que acapara la mayor parte de la oferta hotelera, de ocio y restauración, también tiene un mercadillo vespertino en la Avenida de Miramar, con sus tenderetes de moda y complementos. Está abierto de lunes a viernes, de 19:00 a 00:00.

 

Mercadillo de La Savina, del 24 de mayo al 30 de septiembre. Siempre apetece dar un paseo por el puerto. Esta vez, decenas de puestos de ropa y complementos surtirán a los paseantes de ideas y propuestas en un ambiente relajado. Cada día de 10:00 a 00:00.

 

Mercadillo artesanal (30 de mayo al 28 de septiembre) y mercadillo artístico de Sant Ferran (28 de mayo al 27 de septiembre). Sant Ferran de Ses Roques se convierte en verano en el epicentro cultural de Formentera. Esta encantadora localidad ofrece una doble propuesta que enamora: por un lado, su mercado artístico transforma la calle Mayor en una galería al aire libre donde los creadores locales exhiben sus obras al atardecer. Pasear entre estas piezas únicas, con la brisa marina de fondo, es una experiencia que alimenta el alma.

 

Por otro, el mercado artesanal despliega lo mejor de la creatividad isleña: desde bisutería hecha a mano hasta moda sostenible y accesorios de piel, cada puesto es un tesoro por descubrir.

 

Jueves, viernes y sábados de 20:00 a 00:00, cuando el calor cede y el ambiente se llena de magia. Un plan imprescindible para quienes buscan llevarse a casa algo más que un recuerdo: una auténtica pieza del corazón de Formentera.

 

Mercadillo artesanal de La Mola, del 30 de mayo al 12 de octubre. Si hay un lugar en Formentera que captura la esencia bohemia de la isla, es el mítico mercado hippy de La Mola. Este rincón, surgido décadas atrás de la mano de artesanos y creadores locales, sigue siendo hoy un símbolo de creatividad y vida alternativa.

 

Más que un simple mercadillo, es una experiencia. Entre sus puestos coloridos, encontrarás piezas únicas hechas a mano, desde joyería hasta textiles, cerámica y objetos imposibles de hallar en ningún otro lugar. Pero lo que realmente lo hace especial es su atmósfera: la misma que enamoró a los primeros hippies que llegaron en los 60 y decidieron quedarse para siempre.

 

Con música en vivo, terrazas animadas y un ambiente festivo, pasear por aquí es como retroceder en el tiempo. Miércoles y domingos, de 16:00 a 22:00. Una cita imprescindible para quien quiera sentir el auténtico pulso de Formentera.

 

 

Más información: www.formentera.es

MENORCA: LA ISLA QUE SE DEFENDIÓ CON ELEGANCIA

Vive un viaje por castillos, torres y fortalezas que narran, piedra a piedra, los siglos de historia militar de esta isla Reserva de la Biosfera

 

 

Hay islas que se rinden al sol y al mar. Menorca, en cambio, decidió resistir. Con elegancia, con firmeza, con esa sobriedad mediterránea que la hace única. Aquí, cada torre vigía es un verso en piedra, cada castillo un capítulo de una epopeya escrita entre invasiones y mareas.

 

Tres castillos. Quince torres. Dos bastiones. Un portal. Cuatro museos. Menorca despliega su historia militar como un mapa de batalla, pero hoy, en lugar de estrategias de guerra, ofrece itinerarios de belleza. La isla, reconocida como Reserva de la Biosfera, siempre fue codiciada: su posición en el Mediterráneo la convirtió en un tablero de ajedrez donde jugaron británicos, franceses, otomanos y españoles. De aquellos siglos de tensión quedan joyas como:

 

Castillo de Santa Águeda (s. X): Los restos de una atalaya árabe que domina desde las alturas de Ferreries, donde el viento aún parece susurrar historias de almorávides. Un magnífico mirador desde el que admirar las vistas y apreciar el legado musulmán de la isla.

 

Fuerte Marlborough (s. XVIII): Una obra maestra de la ingeniería británica, tallada en la roca de Cala Sant Esteve, con túneles que serpentean como raíces de piedra.

 

Torre d’en Quart (medieval): La mejor conservada, cerca de Ciutadella, donde el tiempo se detuvo entre sus muros de marés. La torre, fue el dispositivo de defensa inmediato con que contaban los habitantes de las zonas más expuestas a las incursiones de los piratas. Cuando esta función estratégica dejó de ser necesaria, ya no tenía que permanecer aislada y podía iniciarse la incorporación de su espacio a la zona habitada.

 

Hay varias torres que recorren la costa menorquina y que en los últimos años se han reconstruido en algunos casos… Ya que permite hacerse una idea al viajero de cómo se comunicaban entre ellas cuando había una invasión o acercamiento no grato. Algunas fueron levantadas por los españoles en los siglos XVI y XVII, como la Talaia de Bajolí, la Talaia d’Artrutx, Torre d’Alcalfar o la Torre de Punta Prima. Todas ellas cumplían la misión de proteger la isla de las incursiones piratas y otomanas. Con la llegada de los británicos en el siglos XVIII, se reforzó la defensa del litoral con construcciones de la talla de la Torre de Sa Nitja, la Torre Des Castellar o la imponente Torre de Fornells.

 

Detalles que enamoran (y que solo un menorquín notaría)

Para pasar como todo un ocal que lleva toda su vida en la isla, aquí unos tips:

 

  • En Fornells, la torre vigía reflejada en las aguas tranquilas parece un cuadro de Dalí.
  • El Lazareto, la «fortaleza sanitaria» del s. XVIII, es un testimonio único de cómo la isla se blindaba contra epidemias. Conviene reservar previamente para visitarlo en la web de Menorca.
  • Las aspilleras de la Mola, perforadas como encaje de piedra, donde los cañones apuntaban al horizonte.

Esta ruta no es para correr. Es para perderse en sus miradores, para admirar la piedra erosionada por el viento, para imaginar a aquellos soldados que, entre guardia y guardia, también se enamoraron de este cielo azul.

 

«Las fortalezas son nuestro legado de piedra. No hablan de guerras, sino de cómo supimos proteger la belleza» (Un artesano de marés, en un taller de Maó).

 

Menorca no necesita murallas para defenderse ahora. Su patrimonio es su mejor escudo. Y, para el viajero, un regalo.

Más información: www.menorca.es

VITORIA-GASTEIZ UN DESTINO DE ALTO VOLTAJE

El Azkena Rock es la muestra de la polivalencia de una ciudad abierta a sus visitantes y en la que vivir miles de experiencias distintas.

 

 

Si eres un verdadero amante del rock y de los festivales, los próximos 19, 20 y 21 de junio tienes una cita en la ciudad de Vitoria-Gasteiz para vivir una nueva edición de Azkena Rock Festival. El recinto de Mendizabala y toda la ciudad se moverá al ritmo de un cartel electrizante con artistas de la talla de John Fogerty. Este plan se complementa eligiendo descansar en un alojamiento a la altura de las circunstancias como el Gran Hotel Lakua.

 

Este mes de junio, Vitoria-Gasteiz se convierte en una parada imprescindible para quienes buscan combinar música en directo, turismo cultural y experiencias gastronómicas inolvidables. Del 19 al 21 de junio, la ciudad acoge una nueva edición del Azkena Rock Festival, uno de los encuentros musicales más emblemáticos del panorama nacional, que este año contará con artistas como John Fogerty, en su única actuación en España, DinosaurJr, TheDamned y Kitty, Daisy & Lewis, entre otros.

 

Pero la capital alavesa ofrece mucho más que música. Vitoria-Gasteiz es un destino ideal para una escapada que despierte los cinco sentidos. Un paseo por su Casco Histórico, donde saborear los tradicionales pintxos, te permite conocer una ciudad que conserva su esencia medieval sin renunciar a la modernidad. Lugares como la Plaza de la Virgen Blanca o la majestuosa Catedral de Santa María son solo algunos de los imprescindibles de esta ciudad abierta, tranquila y acogedora.

 

Y para quienes visiten la ciudad durante el festival encontrarán en el Gran Hotel Lakua una opción de alojamiento perfecta. Este cinco estrellas, ubicado a pocos minutos del centro, ofrece variedad de servicios, comospa, piscina de hidroterapia con vistas panorámicas y tratamientos de bienestar personalizados, ideales para relajarse tras una jornada de conciertos y turismo urbano.

 

El Azkena Rock Festival es solo una de las muchas razones para conocer Vitoria-Gasteiz. Su amplia oferta cultural, su entorno verde, su excelente gastronomía y la calidez de su gente convierten a esta ciudad en una joya para quienes buscan algo más que un simple viaje.

 

Más información:www.granhotelakua.com

 

LLERENA SE CONVERTIRÁ EN UN ESCENARIO MEDIEVAL

El Mercado Medieval regresa a Llerena con más de 30 puestos, espectáculos de fuego, acrobacias, música y una exhibición de cetrería, del 30 de mayo al 1 de junio.

 

 

Un año más, el Mercado Medieval de Llerena se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio. Este evento se localizará en el centro neurálgico de la ciudad, donde se dispondrán más de 30 puestos de artesanía y gastronomía, además de actividades dirigidas a todos los públicos como música en vivo, exhibiciones de cetrería, espectáculos de fuego y acrobacias.

 

La Plaza de España de Llerena retrocede en el tiempo un año más durante el último fin de semana de mayo para acoger una nueva edición del Mercado Medieval, que se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio.

 

Este eventolleno de color, historia y entretenimiento para todos los públicos quedará inaugurado a las 21:00 del 30 de mayo, dando comienzo a tres días de intensa actividad que se desarrollará en horario de mañana y tarde.

 

El mercado ofrecerá más de 30 puestos de artesanía y gastronomía tradicional, además de una completa programación de música en vivo, exhibiciones de cetrería, espectáculos de fuego y acrobacias. Una experiencia que permitirá a los visitantes disfrutar del ambiente y costumbres de otra época sin salir de la ciudad.

 

La empresa Malik, especializada en la organización de eventos temáticos, es la encargada de dar vida a este singular Mercado Medieval, que promete sorprender tanto a mayores como a pequeños.

 

 

Más información: turismo.llerena.org

FLAMENCO EN LA COMARCA DE LIÉBANA

Liébana inaugura este mes de mayo una serie de eventos flamencos que se desarrollarán a lo largo de todo el año 2025. Esta cita contará con artistas de la talla de Perrate y Pepe Habichuela.

 

 

El flamenco es una expresión artística que forma parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, y por eso en la Comarca de Liébana han querido acercar este arte al público con un ciclo de actuaciones que comenzará el próximo 30 de mayo, con el guitarrista Pepe Habichuela, y el 27 de junio, será el turno de Perrate. Ambas actuaciones serán en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, a las 20:00.  Este ciclo de conciertos está organizado por dos empresas locales; Bodega Cayo y La Relocha Gourmet, con el patrocinio de la Fundación Camino Lebaniego y el Grupo de Acción Local Liébana.  

 

Pocas músicas son tan profundas y emocionales como el flamenco, una expresión artística que aúna raíces y duende. Este arte tan singular necesita un escenario a su altura, como la Comarca de Liébana.

 

En 2025, Liébana acogerá un ambicioso ciclo de eventos flamencos que se desarrollarán a lo largo de todo el año. La iniciativa, impulsada por las empresas locales Bodega Cayo y La Relocha Gourmet, cuenta con el patrocinio de la Fundación Camino Lebaniego y el Grupo de Acción Local Liébana, y busca consolidar a la comarca como un referente cultural más allá de su incomparable valor paisajístico.

 

La programación arrancará con un evento muy especial el viernes 30 de mayo, protagonizado por el maestro Pepe Habichuela. Guitarrista de leyenda, en un encuentro íntimo y sonoro en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, junto a su mujer Amparo Niño, bailaora gitana de Triana, narrará un diálogo emocional a través de seis décadas de flamenco.

 

La siguiente cita será el viernes 27 de junio con Perrate, heredero de una de las dinastías flamencas más relevantes. En su espectáculo ‘Tres Golpes’, desde una mirada contemporánea y radical brindará al público un espectáculo de cante jondo único. El artista estará acompañado por Paco de Amparo a la guitarra y Agustín Jiménez a la percusión.

 

El ciclo culminará en otoño con un evento que reunirá en Liébana a la familia Morente Carbonell al completo: Estrella, Soleá, Kiki, Aurora Carbonell y otros miembros.

 

Todas las actuaciones tendrán lugar en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes. La entrada será gratuita, aunque con aforo limitado, y deberá recogerse previamente en La Relocha o en el Hotel Casa Cayo.

 

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/

‘[EN]TORNO A LA MESA’ TE INVITA A CONOCER LO MEJOR DE RIOJA ALAVESA

Los próximos 21 y 22 de junio, Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza en Samaniego un completo programa de actividades enogastronómicas para saborear, conocer y vivir esta comarca de una forma sostenible.

 

[En]torno a la Mesa te abre las puertas a una experiencia única donde el vino habla el idioma de la tierra y cada bocado cuenta una historia. Durante el fin de semana, Rioja Alavesa se convierte en el epicentro del sabor, la tradición y la sostenibilidad. En el Encuentro Enogastronómico Sostenible, organizado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, podrás brindar con los vinos más elegantes de la región, saborear productos de cercanía cargados de autenticidad y dejarte seducir por una gastronomía vasca que honra sus raíces con creatividad y respeto al entorno. Una cita imprescindible para quienes creen que comer y beber bien es, sobre todo, una forma de celebrar la vida.

La Plaza del Ayuntamiento de Samaniego es el lugar elegido para disfrutar de un completo programa de actividades pensadas para toda la familia. Durante todo el fin de semana, el visitante podrá degustar algunos de los mejores vinos de la comarca, además referencias difíciles de probar en un servicio por copas. Una oportunidad única para descubrir algunos de los vinos más especiales de Rioja Alavesa. Para quienes lo prefieran, en el Txoko Gourmet, podrán adquirir estos vinos por botella para disfrutarlos en casa o regalar un poco de Rioja Alavesa. Completan la oferta, una selección de foodtrucks y puestos gastronómicos con opciones muy variadas y todo tipo de delicias pensadas para todos los gustos: hamburguesas gourmets de carne y veganas, bocadillos de pulled pork, tostas y productos dulces. No faltarán tampoco las tortillas recién hechas, con patatas, huevos, verduras, chorizo y salchichón fresco. Se elaboran con ingredientes frescos, de kilómetro cero y sin productos congelados ni semielaborados.

 

Como no podía ser de otra forma, ‘[En]torno a la mesa’ cuenta con experiencias únicas. Juanjo Figueroa dirigirá la cata ‘Tempranillo, el viaje’, el sábado 21 a las 12:45. Un recorrido a través de esta variedad de uva, con la que los asistentes podrán comparar el tempranillo de Rioja Alavesa con vinos de Ribeira Sacra, Douro, Catalunya, Ribera del Duero y Castilla. También por la tarde, el polifacético sumiller se colgará la guitarra para amenizar la ‘Cata musical 5 vinos, 5 canciones’. Figueroa realizará dos catas más, esta vez el domingo 22 a las 12:15, que lleva por nombre ‘Cata amigable’. En ella dará algunas pistas para mejorar el conocimiento sobre vino, así como apreciar sus cualidades. Después, a las 13:30, tendrá lugar ‘La fuerza del terroir’. En ella se buscarán similitudes entre vinos de diferente procedencia para entender y poner en valor la importancia de lo que sucede en el terreno en el que se elaboran los vinos.

 

El colofón a la noche del sábado lo pondrá la velada Sunset & Dine, a partir de las 21:30. Un momento mágico en el que la caída del sol se une a la mejor apuesta gastronómica de Euskadi maridada por los vinos de Rioja Alavesa. Un ambiente excepcional en un lugar con encanto: Bodegas Baigorri. Una forma fantástica de terminar el sábado acompañado de la danza de Alurr Dantza Taldea un grupo de baile que empezó su recorrido en 1995 y fusiona el baile tradicional vasco tanto con el baile clásico como con el contemporáneo, llevando esta fusión a su música, sus ritmos y su vestimenta.

 

Consultando el programa completo en entornoalamesa.com podrás ver que cuentas con un sinfín de opciones más: cata de helados artesanos de Maturana Cream, de Aceite OliOlive, de quesos Moraita, así como diferentes catas en diferentes bodegas de Samaniego a lo largo del fin de semana. Bodega Ostatu con sus vinos parcelarios; Bodega Pascual Larrieta con su búsqueda de un producto más personal y arraigado en sus raíces; Bodega Alútiz mostrando las bondades de la maceración carbónica en la elaboración del vino; Heredad de Aduna y su legado familiar de cuatro generaciones; JF Iradier con su mezcla entre tradición y modernidad; Remírez de Ganuza con su filosofía de “ser fiel a la uva”; Bello Berganzo, una bodega familiar donde tradición, honradez y el buen hacer son señas de identidad de sus vinos; o Amaren, que rinde un sentido homenaje a la madre de Luis Cañas plasmando en sus vinos su carácter joven, perfeccionista, inconformista y transgresor. Es una pequeña muestra de lo que le espera a los visitantes que quieran deleitarse con estos increibles vinos.

 

Una de las novedades de la edición de este año es la celebración del Primer Campeonato Mundial de bolo-alavés Rioja Alavesa Bolotan. Se trata de una modalidad centenaria de un juego popular que se pretende recuperar para conectar con el pasado de esta comarca.

 

Paralelamente a las catas y degustaciones, también se desarrollarán otro tipo de actividades durante el fin de semana. El sábado por la mañana arrancará el tren turístico, que recorrerá los principales puntos de interés en Samaniego. A mediodía, grandes y pequeños podrán disfrutar de juegos tradicionales de madera en la Plaza del Ayuntamiento. Por supuesto, habrá tardeo con la tradicional tarta de la fiesta de la vendimia y el mejor ambiente con DJ en Bodegas Bello Berganzo.

 

El domingo por la mañana, los amantes del trekking tienen una cita ineludible con una marcha enosenderista que les permitirá descubrir la belleza de Rioja Alavesa en un recorrido circular de 10,5 km entre viñedos, dólmenes y caminos. Al regresar, nos espera una exhibición de danza de la escuela vitoriana. Después, todos a disfrutar del espectáculo de magia, humor y juegos, ‘La maleta de Lekim’, con premios y fiesta final llena de sorpresas… Y para grandes y pequeños, un taller de cometas de la mano de la Agrupación de Cometistas Lau Haizetara, en la que cada uno elaborará su propia cometa para echarla a volar.

 

Para aquellos que quieran sumarse al evento y olvidarse del coche, hay servicio de autobuses de línea disponible el sábado y el domingo, con salidas desde Vitoria-Gasteiz y Logroño.

 

[En]torno a la mesa es el mejor plan para venir a Rioja Alavesa y descubrir una comarca de Euskadi con todos los alicientes para maravillar a los amantes del vino, el medio ambiente, la cultura, la historia y, desde luego, la gastronomía. El fin de semana perfecto para los más ‘gourmets’.

 

 

Más información: entornoalamesa.com

visitriojaalavesa.com