Archivo de la categoría: ocio

TORREPAREDONES, ETERNA ATALAYA Y LEGADO IMBORRABLE DE LA HISTORIA DE BAENA

El yacimiento arqueológico de Torreparedones es una foto fija que resume siglos de historia y ayuda a comprender Baena tal y como la conocemos hoy en día.

 

 

 

Dominando las campiñas de Jaén y Córdoba desde su posición de privilegio, Torreparedones es todo lo que un amante de la historia y la arqueología busca en un viaje a través del tiempo. Vestigio de civilizaciones pasadas, recorrer este entorno nos teletransporta a un itinerario que comprende la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media. Su importancia histórica artística y cultural, le valió ser declarado bien de interés cultural-Red de espacios culturales de Andalucía.

 

 

La situación topográfica de Torreparedones, sobre una de las cotas más elevadas de la zona, es ciertamente estratégica, pues sus 579.60 metros de altitud lo convierten de facto en el “techo de la Campiña”. Durante miles de años, el hombre tuvo este lugar como referencia.  Diversos pueblos y culturas dejaron su huella a través de los más variados restos materiales: cerámica, vidrio, piedra, metal, etc. Pero fue durante los períodos íbero y romano en los que Torreparedones gozó de su máximo esplendor. Desde el siglo VI a.C. se rodeó de una imponente muralla, reforzada con torres, que rodea un espacio de 10,5 hectáreas.

Los restos íberos nos hablan de la construcción de una muralla que guardaba una ciudad fortificada, así como de un santuario situado fuera de dicha ciudad, dedicado a la diosa Caelestis, en forma de betilo esteliforme. Se trata de una columna coronada por un capitel foliáceo. La mayoría de ofrendas encontradas en las excavaciones correspondían a mujeres embarazadas, que pedían a la diosa tener un buen embarazo y mejor alumbramiento. Además, se ha descubierto hace relativamente poco tiempo la existencia de un segundo santuario, a unos 500 metros del primero y donde se pudieron catalogar algunas tumbas, junto a otras ofrendas en forma de caballo.

Con la llegada de los romanos, el recinto alcanzó una notable importancia, como así lo atestiguan grandes monumentos como el foro, de unos 528 metros cuadrados, tres termas romanas, un mercado, siendo este uno de los pocos ejemplos conservados en la península ibérica, o un templo dedicado al culto imperial. Además, se conservan otros restos como un anfiteatro, una necrópolis y la ‘casa del panadero’, la primera domus romana en ser excavada al completo en el yacimiento.

Los restos hallados en el yacimiento dan fe de que también hubo presencia musulmana en Torreparedones, desde los tiempos del Califato de Córdoba (siglo X) hasta el siglo XII, como puede apreciarse en los restos de cerámica y monedas encontradas. De lo que también hay constancia es de la herencia cristiana. Tras la conquista por parte de la Corona de Castilla, a Torreparedones se le empezó a conocer como ‘Castro el Viejo’, y era un enclave estratégico entre las fronteras de Castilla y el Reino Nazarí de Granada. Cabe mencionar la ermita de las Vírgenes, edificada en el siglo XVI sobre unas termas romanas.

Hoy en día se puede visitar el Yacimiento de martes a domingo y festivos de 9:00 a 13:00, con acceso hasta las 12:00. Es una oportunidad única de conocer nuestro pasado, entenderlo, disfrutarlo y aprender de él, sabedores del privilegio que supone tener en un mismo recinto miles de años de nuestra historia…

 

 

 

 

Más informaciónhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

SUREÑO PIANO TRÍO CONQUISTARÁ EL CORAZÓN DE BAENA

El próximo 2 de noviembre en el Teatro Liceo, a partir de las 19:00, la agrupación dirigida por Diego Valdivia ofrecerá un recital íntimo, emocional y lleno de alma.

 

Diego Valdivia presenta en Baena a su agrupación Sureño Piano Trío. Se trata de un concierto de Piano de Cola, acompañado de percusión y guitarra acústica-española. La actuación lleva al espectador a un viaje sensorial en la que se acercará a composiciones propias inspiradas o relacionadas con diversos problemas familiares o sociales.

Mediante piezas como ‘Por una sonrisa’, ‘Llanto al piano’, ‘Sangre negra’, o ‘Camino de la Reina’; Sureño piano trío toca temas como la inocencia infantil; la consecuencia y dificultades que produce la ausencia de una madre en una familia; o la superación de obstáculos de la mujer en la lucha de la igualdad.

Será una velada mágica en el Teatro Liceo de Baena. Un lugar espectacular para disfrutar con los cinco sentidos puestos en el talento y el virtuosismo de Diego Valdivia y su grupo.

 

Más información:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es

 

 

 

 

EL COCIDO TRADICIONAL AL ESTILO CAFÉ DE LA ÓPERA

Los amantes del frío tienen una cita con esta experiencia gastronómica. Tres vuelcos y un postre para chuparse los dedos.

 

 

El Café de la Ópera retoma su plato más suculento. Una experiencia que despierta los sentidos y calienta el alma. Los comensales podrán saborear un cocido madrileño de lo más castizo en tres vuelcos, que rinde homenaje a la tradición con un toque único. Croquetas, sopa, carne y un broche dulce con una deliciosa leche frita, son los elementos que transportarán al público a un viaje con los cinco sentidos.  Este manjar estará disponible viernes, sábado y domingo.

 

 

 

En el corazón de Madrid, a solo unos pasos del Teatro Real, El Café de la Ópera se convierte en un templo de tradición culinaria que acerca a los comensales los sabores más profundos de la cocina madrileña. La estrella de su oferta otoñal es, sin duda, su cocido de tres vuelcos, un homenaje al plato más icónico de nuestra gastronomía, servido con una exquisitez que honra la esencia de lo tradicional, pero con un toque de distinción que solo este histórico café puede ofrecer.

 

El ritual comienza con un aperitivo que invita a descubrir lo que está por venir: una croqueta de cocido que cruje delicadamente en cada bocado, revelando su centro cremoso y lleno de sabor. Acompañada de guindillas y cebolletas frescas, este preludio despierta el paladar de una forma deliciosa y vibrante.

 

El primer vuelco es una sopa de cocido con fideos. Con cada sorbo reconfortará el alma y poco a poco quitará esa sensación de frio propia de la época.

 

A continuación, el segundo vuelco rinde tributo a los ingredientes de la tierra con un plato de garbanzos castellanos y verduras. Los garbanzos, cocidos a fuego lento, se deshacen en la boca, combinando suavemente con las verduras que aportan frescura y equilibrio, y una salsa de tomate con cominos que ayudan a la digestión.

 

Y luego llega el apoteósico tercer vuelco, donde se despliega el festín de carnes; morcillo, tocino, panceta, costillas, chorizo asturiano, morcilla, y gallina. Un manjar para todos los paladares.

 

Para terminar este banquete, El Café de la Ópera ofrece un postre que sella la experiencia con dulzura: leche frita, suave, cremosa y con esa fina capa crujiente que invita a cerrar los ojos y disfrutar del momento. Un final delicado para una comida inolvidable.

 

Este manjar estará disponible viernes, sábados y domingo. El resto de la semana bajo petición para más de dos personas.

 

En cada cucharada, en cada bocado, El Café de la Ópera nos recuerda por qué el cocido es mucho más que un plato. Es una experiencia, un viaje al corazón de nuestras raíces, y en sus manos se convierte en una celebración para los sentidos. Una propuesta que invita a detener el tiempo, compartir la mesa y disfrutar de la vida, bocado a bocado, en pleno centro de la capital.

 

 

 

Para más información y reservas: www.elcafedelaopera.com

ENTREPARQUES, UN SINFÍN DE EXPERIENCIAS ESTE OTOÑO MÁS ALLÁ DE NATURALEZA Y TURISMO ACTIVO

Entreparques es un destino excepcional que combina naturaleza, historia, cultura y gastronomía en los 22 municipios que lo conforman.

 

 

Situada entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, la comarca de Entreparques es un enclave natural donde es difícil aburrirse. Es de sobra conocido que la comarca regala postales de impresión y que hace las delicias de los amantes de la naturaleza y el medio ambiente. Pero hay más, mucho más. Descubrimos fascinantes rutas literarias, multitud de experiencias culturales, enoturísticas, oleoturísticas y astronómicas que llamarán la atención de los viajeros, así como avivar la curiosidad y sus sentidos. 

 

 

Imagina adentrarte en una comarca especial, llena de pueblos con alma, magia y mucha historia. Hacerlo, además, metiéndote de lleno en las páginas de un libro y vivir la historia de sus personajes como testigo privilegiado. Es lo que propone las rutas literarias de Enjambre, Valhondo y Quercus. En la primera, nuestros pasos nos llevarán a la pedanía de Anchuras, Enjambre, para recorrer una ruta de uso 12 kilómetros a través de Anchuras, Enjambre y Collado de Piedralba y así conocer in situ estas sierras de genuina belleza. Además, disfrutaremos de los murales de los personajes de la novela (se titula ‘Enjambre’) pintados en las eras de la pequeña aldea, que podría considerarse sin problema un museo al aire libre. Robledo del Buey, en Toledo, es el escenario de ‘Valhondo’, inspirada en esta localidad toledana. En esta segunda ruta de 6 kilómetros podremos descubrir El Chorro, dentro ya del P. Nacional de Cabañeros, el museo etnográfico de Los Navalucillos, el valle del Gévalo o la azulejería talaverana de la ermita de Piedraescrita. Por último, la ruta Quercus, situada en Navas de Estena nos propone un itinerario cargado de sorpresas, las mismas que viven los protagonistas de la novela en estos escenarios.

 

 

Para quienes buscan experiencias singulares y diferentes, con un importante componente gastronómico, una de las opciones más atractivas es una visita a la Finca Fuentillezjos, donde pasear por una finca rodeada de volcanes y conocer el proceso de elaboración del queso ecológico de oveja y… Claro, ¡probarlo! Y es que no hay nada como asistir al proceso de elaboración de un producto para sentir esa curiosidad y deseo de experimentar sabores únicos e inolvidables. Por eso, en Entreparques se puede visitar un olivar y una almazara, donde nos explicarán el proceso de recolección y elaboración del mejor aceite de oliva, para luego saborearlo en el momento en un centro de formación en Malagón, Ciudad Real. Y del olivar al viñedo, porque en Retuerta del Bullaque, Ciudad Real, se puede visitar la bodega Dehesa del Carrizal, donde aprender todo sobre los vinos de Pago, como la tipología del suelo, los viñedos, la bodega y las personas que trabajan en ella.

 

 

Si hay algo que tiene Entreparques es una historia fascinante. Pocas cosas impresionan más que recorrer antiguas calzadas romanas que unían Mérida con Toledo, y hacerlo a demás, disfrutando del entorno, senderos y arroyos intercalados con pedazos de historia, en Alcoba de los Montes, Ciudad Real. O tal vez decantarse por Poblete, cuya cuenca sedimentaria está considerada como una de las áreas más interesantes de la región volcánica del Campo de Calatrava y se pueden visitar algunos de esos volcanes. Lo que también merece una visita obligada es el Oppidum ibérico y la ciudad medieval de Alarcos, que constituyen uno de los conjuntos arqueológicos más importantes y más extensos de Castilla-La Mancha.

 

 

Si de día esta comarca es única, puede hacerte una idea de cómo es por la noche. Para explorar el universo, nos dirigimos al Centro Astronómico-Planetario de Alcoba. Dado que Entreparques cuenta con certificación Starlight, nos encontraremos con un cielo nocturno excepcionalmente claro y libre de contaminación lumínica, ideal para contemplar el firmamento plagado de innumerables astros.

Naturalmente, en Entreparques hay cabida para el turismo activo y actividades en la naturaleza. Desde piragüismo, pasando por tirolina, rapel y escalada, hasta paintball. Un verdadero abanico de planes perfecto para descubrir esta tierra divirtiéndose con familiares y amigos. Todos ellos podrán subirse a un 4×4 para conocer el mejor espacio conservado de Bosque Mediterráneo, en una ruta guiada con trato personalizado y paradas de avistamiento, descubriendo los lugares más pintorescos y curiosos del Parque, como un tradicional molino harinero hidráulico.

 

 

En definitiva, una buena selección de experiencias diferentes para conocer un lugar diferente, cerca de todo y de todos. Entreparques es mucho más que naturaleza. Es historia, cultura, gastronomía, astronomía. Es su gente y sus pueblos, y a tan solo dos horas de Madrid, es el destino de tu próxima escapada.

 

 

Más información: https://turismoentreparques.com/

CONOCE A RÍA DA ESTRELA MÁS ESPIRITUAL A TRAVÉS DE SU PATRIMONIO RELIGIOSO

Te proponemos un recorrido por algunos de los templos más representativos de la arquitectura sacra de este peculiar rincón de Galicia.

 

A Ría da Estrela es un enclave donde se puede disfrutar de una gastronomía incomparable; recorrer rutas y senderos que quitan el hipo; e incluso emocionarse con las historias y tradiciones que la más alta de las rías Baixas tiene que ofrecer. Pero también es un lugar donde la devoción, la espiritualidad y los momentos de introspección generan en el viajero una experiencia sensorial magnífica. Hay otra forma de conocer esta ría, a través de sus iglesias y santuarios, que no solo son importantes por su arquitectura y valor histórico, sino también porque reflejan la profunda religiosidad de la región y su vinculación con las rutas de peregrinación, como el Camino de Santiago y otras rutas locales de devoción.

 

 

Nuestros pasos nos conducirán a la playa de Subiglesia, en Porto do Son. Caminando mientras miramos al mar, nos encontramos con la Iglesia de san Vicente de Noal. Aunque el actual templo data del siglo XVIII, sus orígenes se remontan al Románico, varios siglos antes. En un primer vistazo, destaca el esbelto campanario situado en el vértice de la fachada, sobre una peana cuadrada, es de dos cuerpos y remata con una cupulilla con pináculo.

 

 

Nuestra siguiente parada será en Noia. Dos son las iglesias que concentran todas las atenciones. Santa María a Nova, sede del Museo de Laudas gremiales, es un excelente ejemplo de arquitectura gótica mariñeira y ha sido declarada Monumento Nacional. Sus más de 500 lápidas ofrecen una radiografía de la historia y organización de la ciudad fantástica. El otro símbolo, la Iglesia de San Martiño, destaca por su fachada con un gran rosetón y las esculturas en la portada que representan escenas bíblicas. La iglesia es un reflejo de la prosperidad medieval de Noia, relacionada con el comercio y la navegación. Además, alberga tumbas medievales, lo que la convierte en un lugar de interés tanto histórico como artístico.

 

 

Outes puede presumir de importantes templos religiosos, como el de San Xoán de Sabardes. Consagrada por el Arzobispo Xelmirez en el año 1102 y encomendada a los monjes benedictinos, a día de hoy pervive la actual, que fue construida en el s. XVII con estilo Barroco. Las líneas puras y sobrias de la fachada chocan con el emblema de S. Martiño Pinario sobre la puerta. Naturalmente, su campanario es uno de los principales puntos de atención, dado sus ornamentos y detalles. En el interior, tres retablos dedicados a San Xoan Evangelista, Socorro y Santa Ana. Destaca también San Tirso de Cando, del s. XVIII. La iglesia tiene forma de cruz y los brazos menores se encuentran en la mitad del cuerpo. Esta peculiar construcción da lugar a espacios rectangulares en su interior. Por no hablar de su campanario, de cuatro cuerpos, decorada con placas, pilastras, pináculos y bolas, coronada por un cupulín.

 

 

En el concello de Lousame, si hay un templo que ejemplifica claramente el valor de la espiritualidad, es sin dudas San Xusto de Toxosoutos. La estampa es sencillamente ideal, levantada a los pies del río San Xusto, en otra época fue uno de los monasterios más importantes e influyentes de Galicia. El río regala postales mágicas, con fervenzas y rápidos de gran belleza, junto a una iglesia barroca con su torreón adosado a la izquierda. Un recordatorio de que allí se erigió un verdadero centro de influencia que traspasaba los límites de la Comunidad, llegando a Zamora e incluso a Portugal.

 

 

 

Por último, nuestro itinerario llega a Muros, donde espera una iglesia icónica, ejemplo también del gótico mariñeiro, que ha ido evolucionando a medida que crecía la ciudad, lo que la dota de una mezcla de estilos arquitectónicos. La Iglesia de San Pedro, que antaño fue conocida como la Colegiata de Santa María del Campo. Es un testimonio de la importancia de Muros como puerto pesquero durante la Edad Media y tiene un interesante retablo barroco en su interior. Es un lugar central en la vida religiosa del pueblo, siendo escenario de diversas festividades.  También es interesante la hermosa plaza que conforma el atrio de la iglesia y en la que encontramos un cruceiro en el medio. Hay que destacar también su pila bautismal, pues cuenta con el dibujo muy característico de una serpiente de piedra en su interior que representa al mal dominado por el bien del agua bendita. Otra para obligada en Muros es el Santuario da Virxe do Camiño, que llegó a convertirse en un famoso templo al que concurrían los devotos en peregrinación y los marinos y atribulados con sus ofrendas para implorar el remedio a sus males.

 

 

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

EXPLORA EL INTERIOR DE LA TORRE DE LOS LODONES

La concejalía de turismo de Torrelodones pone en marcha dos actividades guiadas para los días 19 y 26 de octubre, una visita a la Torre de los Lodones y una senda por la Ruta del perímetro de los Peñascales.

 

 

Torrelodones se presenta como un destino ideal para descubrir con calma, a través de dos iniciativas para que los visitantes puedan sumergirse en la esencia de sus lugares más emblemáticos. El sábado 19 de octubre, a las 10:30, se llevará a cabo una visita guiada al interior de  la Torre de los Lodones, y el 26 de octubre, se realizará una ruta guiada por Los Peñascales, ofreciendo una experiencia inmersiva en la naturaleza local.

 

 

Torrelodones es un destino perfecto para ser descubierto poco a poco. Es por eso que desde la Concejalía de Turismo han puesto en marcha dos iniciativas para que los visitantes puedan experimentar la esencia de los lugares emblemáticos de este rincón de la Comunidad de Madrid.

 

 

El próximo sábado 19 de octubre, a las 10:30, los viajeros podrán realizar una visita guiada a la Torre de los Lodones. Durante el recorrido se abrirán las puertas del símbolo de la ciudad, su Atalaya. Este histórico edificio, Patrimonio Histórico de Torrelodones, se presentará como una experiencia diferencial para el visitante, que tendrá la oportunidad de acceder por su escalera de caracol a la parte superior, donde quedará asombrado por las impresionantes vistas panorámicas del municipio. Además, una vez terminada la visita, se realizará un paseo turístico por los lugares más importantes del casco antiguo. Las últimas visitas de 2024 serán los sábados 30 de noviembre y 14 de diciembre.

Por otro lado, el sábado 26 de octubre, tendrá lugar una ruta guiada por el perímetro de Los Peñascales, para un máximo de 20 personas. El itinerario comenzará en el campo de fútbol, continuará por el Cordel de Hoyo de Manzanares hasta llegar al carril bici de la Av. del Pardo. Una vez aquí, os encontraréis con el arroyo de las Trofas, y continuaréis por un sendero que transcurre paralelo al embalse de Los Peñascales, junto al arroyo Valdeáguila y terminando en el camino que discurre junto a la vía de servicio de la A-6.

 

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/