Archivo de la categoría: ocio

EMPIEZA 2025 CON BUEN PIE

Si el año tiene 12 meses por qué no aprovechar el primero para una visita al corazón del Pirineo Catalán, y vivir una experiencia 100% Vall de Núria.

 

 

El Hotel Vall de Núria os invita a iniciar el año con las mejores vistas, el frío soplándoos en la cara y las aventuras esperándoos ya desde la propia recepción. Un sinfín de actividades que comienzan al poner un pie en su pintoresco tren cremallera, único medio de transporte para acceder al hotel. Este alojamiento combina excelente gastronomía con productos km 0, diversión y desconexión.

 

 

¿Hay algo mejor que comenzar 2025 rodeado de naturaleza y tranquilidad en un entorno único? En el corazón de los Pirineos Catalanes, el Hotel Vall de Núria te invita a vivir una experiencia inolvidable, perfecta para los amantes de la nieve, la aventura y el descanso.

 

 

El viaje comienza a bordo de un tren cremallera, en cualquiera de las estaciones de Ribes-enllaç, Ribes Vila o Queralbs atravesando imponentes paisajes de ensueño. Al llegar a Vall de Núria, un acogedor y majestuoso alojamiento os dará la bienvenida: El Hotel Vall de Núria, un lugar con encanto preparado para hacer de vuestra estancia un recuerdo imborrable.

 

 

Una vez allí imaginaros disfrutando de un día de nieve, en el que bajar sus pistas a toda velocidad. La aventura y la diversión están aseguradas en una fantástica mañana, en la que sentir el sol de invierno; suave y agradable.

 

 

Tras una jornada deportiva toca reponer fuerzas en cualquiera de los espacios gastronómicos: El Restaurant, El Racó de la Vall, Finistrelles, Furgoteca y La Cabana dels Pastor, que este alojamiento pone a disposición de sus clientes. En todos ellos la gastronomía está preparada con productos km 0, ingredientes de alta calidad garantizando una experiencia culinaria auténtica.

 

 

Más tarde, siempre que el tiempo os acompañe, será propicio visitar la zona. Una ruta de senderismo o cualquiera de las actividades que el hotel tiene preparadas para vosotros concluirá a la perfección con un día lleno de emociones. Por eso, cuando la luna empiece a divisarse en el horizonte y la temperatura invite a estar en un espacio cerrado, el broche de oro para cerrar la jornada será disfrutar de un último sorbo de vuestra bebida favorita en el Salón del Estatut, una sala con mucha historia.

 

 

Suena bien, ¿verdad? Pues no lo penséis más y empezad este 2025 visitando el Hotel Vall de Núria. Este maravilloso alojamiento situado en el corazón de los pirineos catalanes es un lugar mágico alejado de la ciudad, donde pasar tiempo de calidad, ya sea solo, en pareja o en familia. Una oportunidad perfecta para los amantes de la naturaleza, del esquí o de vivir momentos de paz.

 

 

 

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

DESCIENDE A TODA VELOCIDAD POR LAS PISTAS DE LA PROVINCIA DE TERUEL

Dos estaciones para disfrutar de la temporada de esquí en un entorno envidiable. Pistas para todos lo niveles, accesos inmejorables y más de 30 kilómetros de aventura y diversión…

 

 

 

 

En pleno corazón de la provincia de Teruel, las estaciones de esquí de Javalambre y Valdelinares se alzan como destinos imprescindibles para los amantes de la nieve, el deporte y el turismo en la naturaleza. Ambas estaciones, gestionadas por Aramón, combinan instalaciones de primer nivel con el encanto único de las sierras de Javalambre y Gúdar.

 

 

 

Javalambre: Diversión y Adrenalina en la Sierra

Ubicada en el municipio de Camarena de la Sierra, la estación de Javalambre es fácilmente accesible desde la autovía A-23, que conecta Teruel capital con Valencia. Una vez en la sierra, un recorrido de curvas panorámicas conduce hasta este enclave alpino, donde se despliegan 17 pistas cuidadosamente diseñadas para todos los niveles.

 

 

En Javalambre encontrarás 5 pistas verdes para iniciarte, 9 pistas azules ideales para disfrutar y perfeccionar tu técnica, y 1 pista roja que desafía a los más experimentados. Además, la estación ofrece una zona de Freestyle y la emblemática Funny Track, un divertido recorrido con obstáculos que se ha convertido en sello distintivo de las estaciones turolenses.

 

 

Los 15 kilómetros de pistas se reparten entre dos sectores: Sabina y Lapiaz, siendo este último el que alcanza las cotas más altas y bajas de la estación, desde los 2.000 hasta los 1.650 metros. Para recorrer sus mágicos paisajes, dispones de 9 remontes que garantizan la máxima comodidad.

 

 

¿Tu pasión es el Freestyle? Javalambre tiene algo especial para ti: una Freestyle Zone dividida en áreas para freeride y freestyle puro. Desde módulos variados hasta un salto final diseñado tanto para principiantes como para expertos, esta zona es el paraíso para quienes buscan emociones fuertes sobre la nieve.

 

 

Valdelinares: Naturaleza y Aventura en la Sierra de Gúdar

 

En el encantador municipio de Valdelinares, rodeado de pueblos con historia como Alcalá de la Selva, Rubielos de Mora y Mora de Rubielos, se encuentra esta joya de la nieve. Además de esquiar, aquí tendrás la oportunidad de explorar una rica oferta turística y cultural que complementa tu experiencia en la montaña.

 

La estación cuenta con 17 kilómetros esquiables distribuidos en 16 pistas: 6 verdes, perfectas para iniciarse, 4 azules para disfrutar de descensos fluidos, 4 rojas, que ponen a prueba tus habilidades, 1 Snowpark y una Funny Track, que garantizan diversión para todos.

 

Sus 13 remontes, que incluyen cintas transportadoras, telesquís y telesillas, te llevarán hasta su punto más alto, a 2.000 metros de altitud. En el Snowpark, ubicado en la pista Villarejo, esquiadores novatos y expertos encontrarán el lugar perfecto para practicar y superar retos. Este espacio, equipado con su propio remonte, está diseñado para que todos disfruten del Freestyle, desde los primeros pasos hasta las acrobacias más atrevidas.

 

Tanto Javalambre como Valdelinares son lugares ideales para quienes desean iniciarse en los deportes de nieve. Sus Escuelas de Esquí & Snowboard ofrecen cursos para todas las edades y niveles, incluyendo esquí adaptado. Gracias a estas iniciativas, muchos han dado aquí sus primeros pasos sobre la nieve, viviendo una experiencia inolvidable.

 

 

No importa si eres un esquiador experimentado o un curioso principiante: las estaciones de Aramón en Teruel te esperan con una oferta única de nieve, diversión y naturaleza. Prepárate para deslizarte por sus pistas y descubrir todo lo que estas montañas tienen para ofrecer.

 

 

 

 

 

Más información: www.sienteteruel.es

 

ASADILLO DE PIMIENTOS, UN IMPRESCINDIBLE DEL RESTAURANTE- MUSEO MESÓN CUEVAS DEL VINO

Uno de los platos estrella de este referente gastronómico brilla por su sencillez, pero su elaboración tiene más de un secreto aún por conocer…

 

 

 

Pimientos asados acompañados de atún en aceite con un aliño básico. En principio podría parecer un plato convencional sin mayor historia, pero lo cierto es que el asadillo de pimientos es uno de los más aclamados por los comensales del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino. No por nada se asan en tandas de entre 300 y 500 kilos de pimientos cada semana en temporada alta.

 

 

La sencillez también se trabaja. Un bocado delicioso, que conecta con el comensal y le hace querer repetir, tiene su ciencia. Es lo que ocurre con el asadillo de pimientos, uno de los platos insignia del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino, en Chinchón.

 

 

Para empezar, es necesario contar con un producto de calidad. Aunque suene manido, el tamaño si que importa. Los pimientos deben ser grandes, de al menos 600 gramos. Algunos incluso llegan al kilo. La vega de Chinchón es un proveedor de lujo, surtiendo al Mesón con pimientos de gran calidad.

 

 

Una vez seleccionados los pimientos, es hora de limpiarlos adecuadamente y de colocarlos en bandejas de horno muy apretados, con el pedúnculo (el rabito) mirando hacia arriba. El tiempo de elaboración es de unas 3 horas. Durante ese tiempo, hay que sacar las bandejas para darle la vuelta a todos los pimientos uno por uno y a mano. Para este proceso, los cocineros necesitan a su lado una cubeta con agua y hielo para poder refrescar las manos cada 3 o 4 pimientos por razones obvias.

 

 

Ayuda bastante el contar con el horno de leña más grande de España, que da cabida a tantísimas bandejas a la vez y que permite tener siempre disponible en el menú este plato sin temor a quedarse sin existencias.

 

 

Tras terminar con el asado, las bandejas se dejan enfriar y reposar hasta el día siguiente. Es entonces cuando empieza el proceso de limpieza, pelado y corte de cada pimiento para después proceder al envasado y sellado en tarros de cristal para su adecuada conserva. Cada uno de estos tarros tiene una capacidad de unos 5 kilos. Aunque el sellado permite conservar estos pimientos por una importante cantidad de tiempo, no suele durar mucho, ya que en cocina se gastan de un día para otro debido al éxito del plato.

 

 

Ya solo queda emplatar el asadillo, que va acompañado con atún en aceite, que también se elabora de forma artesanal en el Mesón. Los atunes se traen frescos y se preparan para su conserva en aceite de oliva.

 

 

Otra de las claves del éxito de esta receta es su aliño. A base de aceite de oliva virgen extra, vinagre, ajo picado y una selección de especias secreta, aportan al asadillo de pimientos del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino el toque distintivo que le convierte en un fijo en un almuerzo o cena en este histórico templo gastronómico. ¿Te vienes a probarlo?

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

DISFRUTA DE UNA NOCHE Y UN DÍA DE REYES LLENOS DE SABOR, MAGIAY MÚSICA

Vive la emoción de la velada más mágica del año amenizada por cantantes líricos y un menú preparado especialmente para la ocasión.

 

 

 

En el corazón de Madrid, frente al Teatro Real, El Café de la Ópera se prepara para vivir contigo la noche más mágica del año. Este 5 de enero, la Cena Cantada de Gala de Reyes será el plan ideal para quienes deseen emocionarse y disfrutar de una noche de ensueño fusionando una espectacular propuesta gastronómica con la fantasía de la música lírica en directo. Un evento único para una noche única.

 

 

El Café de la Ópera os invita a una experiencia inolvidable: “Cena Cantada de Gala de Reyes”.el próximo 5 de enero podréis vivir una velada de cuento, con una propuesta que combina la magia de esta noche tan especial con la música, creando una atmosfera perfecta para cerrar estas fechas, y una excelente propuesta gastronómica.

 

 

En este ambiente de ensueño disfrutaréis de grandes voces líricas en vivo, que interpretarán, entre plato y plato y acompañadas al piano, las canciones más melódicas de un género tan afamado como la ópera. También será la oportunidad perfecta para saborear un menú degustación compuesto por: esferas de foie con amaretto cubiertas de tierra de pistacho y salsas de frutos rojos; seguidas por una crema de higos asados y castañas navideñas con espuma de dátiles de Baltasar; un plato de pescado como merluza en salsa verde con almejas, guisantes y jamón ibérico crujiente; y un plato de carne en el que saborearéis un estupendo solomillo de ternera sobre salsa de Pedro Ximénez y chocolate negro, chalotas y patatitas baby.

 

 

Como manda la tradición, esta noche, en la que se espera la llegada de sus Majestades los Reyes Magos, no puede faltar un delicado y sabroso Roscón de Reyes con nata.

 

 

Esta cena estará marinada con un Vino Blanco; José Pariente. Verdejo, D.O Rueda, un Vino Tinto; Cune. Crianza, D.O Rioja, y un Cava; Aula BrutNature.  Por un precio de 100 euros.

 

En una noche donde los Reyes Magos hacen magia en cada rincón del mundo guiados por la fuerza de una estrella, dejaros envolver por los acordes y las melodiosas voces de los cantantes de El Café de la Ópera en una cena preparada para que los comensales echen a volar la imaginación.

 

 

Además, el 6 de enero será una nueva oportunidad para juntaros con vuestros seres queridos para comer en El Café de la Ópera, degustando un menú compuesto por pastel hojaldrado de puerros, gambas y calabacín con bechamel de turrón; crema de marisco con tartar de gambas al ajillo; y tournedó de ternera sobre patatas panaderas, boniato al horno y mermelada de piquillos.

 

 

Esta espectacular propuesta queda coronada por un postre especial para la ocasión, disfrutando de un tronco trufado de Navidad y una selección de dulces. Además, el menú estará marinado por un Vino Blanco, Emina. Verdejo, D.O Rueda; y un Vino Tinto. Padrorey. Roble, D.O Ribera del Duero. Por un precio de 50 euros.

 

 

Más información y reservas:www.elcafedelaopera.com/

LA MAGIA DE LA NAVIDAD CON FIGURAS DE GRAN TAMAÑO

Del 13 al 30 de diciembre en la Sala Villaseñor de la Casa de Cultura,  la magia de la Navidad llega a Torrelodones con una maravillosa exposición de belenes

 

 

El plan perfecto para estas Navidades está en Torrelodones. Este municipio cerca de la capital madrileña os ofrece una alternativa ideal del 13 al 30 de diciembre, con la exposición “La Magia de la Navidad” ubicada en la Sala Villaseñor de la Casa de la Cultura. Allí, las figuras de gran tamaño moldeadas por Enrique Villagrasa os sorprenderán por sus detalles, como piezas únicas.

 

Este año la navidad en Torrelodones promete ser especial, ya que además de los millones de planes que propone el municipio podréis vivir una experiencia única del 13 al 30 de diciembre, en la Sala Villaseñor de la Casa de la Cultura. Este espacio se convertirá en el epicentro de la magia navideña con una exposición de belenes.

 

 

Bajo el título “La Magia de la Navidad” los visitantes podrán descubrir un espectacular belén de estilo árabe y oriental, inspirado en las pinturas del siglo XIX. Sus figuras son verdaderas obras de arte creadas por el artista valenciano Enrique Villagrasa, quien a través de la técnica “a palillo” ha sabido simbolizar su sensibilidad en esta representación modelada a gran tamaño, y usando finas sedas y linos para los ropajes.

 

 

Los detalles arquitectónicos han sido elaborados combinando la tradición con la innovación; proexpan y resina ABS impresa en 3D para dar vida a un paisaje de ensueño.

 

La Navidad en Torrelodones es un regalo para los sentidos, una experiencia que deja huella y nos recuerda que los momentos más valiosos son aquellos que compartimos juntos.

Para más información: https://www.torrelodones.es/

12 RAZONES PARA QUE EL PRÓXIMO AÑO TE ENAMORES DE RÍA DA ESTRELA

La más alta de las Rías Baixas es un destino para los 365 días del año, y basta solo una docena de planes para convencerte de ello.

 

 

Playas kilométricas o pequeñas calas más familiares. Rutas de senderismo por espacios naturales raramente transitados. Villas marineras con coquetos cascos históricos repletos de rincones en los que detenerse ignorando el reloj. Miradores que regalan postales a los que ninguna inteligencia artificial ha llegado a imitar. Una colección de patrimonio histórico envidiable. Una gastronomía con etiqueta propia, de esas por las que se saca pecho en cualquier reunión con amigos. Aventura, planes, decenas de actividades pensadas para todo tipo de público. Todo esto y muchas cosas más es lo que puede ofrecerte Ría da Estrela, y por eso ahí van 12 reclamos que convencerán a cualquiera.

 

 

Museos que te ayudan a entender toda una vida mirando a una Ría. Instalaciones como el Museo Marea, en Porto do Son, o el Astillero tradicional Ciprián en Broña, entre otros, son ejemplos clarificadores de la vida marinera. Recoger, investigar y transmitir la memoria de las gentes del mar para que su legado perdure siempre.

 

 

El alto do Enxa. Más que un mirador. Como con los equipos de fútbol, cada uno tiene sus miradores predilectos. A lo largo de toda la ría hay lugares donde detenerse para dejarse llevar por la sugerente estampa, pero el Alto do Enxa tiene algo especial. Aunque no nos demos cuenta, sobre el alto existen los restos de un poblado castrexo de la Edad de Hierro que también recibe el nombre Castro de As Muradas.

 

 

Tierra de ríos y puentes. Los ríos son una fuente de riqueza, pero separan orillas. Para solucionarlo, el ser humano construyó puentes desde tiempos inmemoriales. La ría es un catálogo de ríos y puentes, como el de Ruso, sobre el río Tines, en Outes, el puente medieval sobre el Sieira, en Xuño, o el puente sobre el río Traba, en Noia, construido sobre uno de orígenes romanos.

 

 

Aunque para ríos… ¡El Tambre! Es la arteria principal de la ría. Caminar por su orilla en diferentes puntos se convierte en un imprescindible, ya que nos encontraremos con pazos, como el do Ensido, de excelente belleza. Por no hablar del estuario del Tambre, donde espera Ponte Nafonso, una de las imágenes icónicas de la ría.

 

 

Petroglifos, arte rupestre que parece de origen extraterrestre. Aunque el más conocido es el de Laxe de Rodas, en Muros, la ría atesora varias de estas manifestaciones de arte rupestre. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. Los de Baroña, Calderramos y Fotemoureira son de obligada visita también.

 

 

Minas de San Finx, Punto de Interés Geológico. Las minas de San Finx son una oportunidad extraordinaria de viajar en el tiempo y en la memoria de un pueblo, el de Lousame, cuya historia está estrechamente vinculada a la minería. Su rico patrimonio geológico, natural e industrial las convierte en un espacio único en el que el visitante podrá disfrutar de un paisaje de singular belleza, al tiempo que ahonda en el trabajo y en la vida de la población minera desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

 

 

Todo un pasado industrial. Junto con la minería, había otras actividades económicas que sostenían a la ría de las que, hoy en día, solo quedan los restos. Antiguas factorías como el molino do Pozo Cachón, la antigua fábrica Sel, las papeleras, muchas ‘devoradas’ por una naturaleza que reclama lo que es suyo… Son solo algunas de las joyas del turismo industrial, que cuenta cada vez con más adeptos.

 

 

Los aventureros son bienvenidos. Rutas a caballo, BTT, surf… Como hay quien no se conforma con recorrer la ría a pie, existen otras formas de quedar cautivado con la belleza de los paisajes, rincones y lugares por descubrir, disfrutando de la aventura y buenas dosis de adrenalina de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

 

 

Las lonjas, escaparates de lujo de la esencia marinera de la ría. Del mar no llega solamente riqueza, representa también una seña cultural y patrimonial que marca casi todos los aspectos de la vida social de los concellos. Hay lonja en Testal (Noia), en O Freixo (Outes), en el puerto de Muros y en los de Porto do Son y Portosín. Además, hay una buena muestra de mercados o plazas de abastos en Noia, Muros (un edificio extraordinario, que solo por su arquitectura ya merecería la visita) y en Porto do Son. Todos ellos son sitios de obligada visita para entender y comprender mucho mejor la idiosincrasia de esta ría.

 

 

 

El sancosmeiro, una prenda que define a un territorio. Para las gentes de la ría, el mantenimiento de tradiciones y culturas es algo que se toman muy en serio. Un lugar destacado en la artesanía de la zona corresponde a la cestería y, especialmente, a los sombreros de paja conocidos como sancosmeiros, aunque tradicionalmente son hechos en la parroquia de Santo Ourente. Este oficio permitió que, además de sombreros, pudieran fabricarse cestas, bolsas y muchos más objetos que se encuentran actualmente en museos.

 

 

Gótico ‘mariñeiro’, seña de identidad. Es un disfrute para el amante de la historia del arte el poder contemplar obras de este estilo arquitectónico tan característico de la ría. Santa María del Campo (Muros), Santa María A Nova o San Martiño (Noia), son algunos de los ejemplos más importantes de esta corriente tan representativa de este territorio. Y ello se hace extensivo al resto de los centros históricos, verdaderas cápsulas del tiempo en las que cada calle, cada casa señorial, alberga una apasionante historia.

 

 

Una ría que está para comérsela. Somos lo que comemos, eso está claro. La de ría da Estrela es una gastronomía de producto, dedicada principalmente a mantener puro el sabor de unas materias primas excepcionales, pero también hay lugar para algunas tradiciones peculiares y sorprendentes, como un curioso postre muradano llamado “tortilla romana”, o como la empanada de maíz con berberechos, que en Noia deberás masticar con cuidado, porque los berberechos se meten en la masa con concha, para que suelten todo su jugo dentro de la empanada.

 

 

 

 

 

 

Más información: https://www.ariadaestrela.com/