Archivo de la categoría: ocio

¡LLEGA LA XX EDICIÓN DE LA CATA DE LA CERVEZA DE BAENA!

La Hermandad de la Magdalena organiza un evento que trae música, gastronomía y por supuesto la cerveza más fresca para disfrutar con los amigos y la familia.

 

 

¡Atención, amantes de la buena vida! Si os encanta la cerveza, la comida rica y la música en directo, ya está aquí la Cata de la Cerveza para celebrar su 20ª edición a lo grande. Apunta estas fechas: 26, 27 y 28 de junio. El Palacio de Congresos de Baena se va a transformar en el epicentro de la diversión y el sabor.

 

20 Años de Pura Cerveza y Mucho Más

Baena da la bienvenida al verano de la forma más fresquita… con más de 50 tipos de cervezas diferentes, ¡llegadas de todos los rincones del mundo! Desde las clásicas de España y Bélgica, hasta opciones exóticas de Japón, India o México. La Cata de la Cerveza cumple 20 años y lo celebra a lo grande, ofreciendo una experiencia para que pruebes sabores que ni te imaginas.

 

Gastronomía, Música y Corazón Solidario

Pero no todo va a ser cerveza (¡aunque casi!). La oferta de comida viene cargadísima: montaditos, croquetas, carne en salsa y muchas otras delicias que ya son un clásico y que siempre triunfan entre el público.

 

Y para que el ambiente sea insuperable, habrá música en directo cada día.

  • El jueves, la fiesta empieza con Remeneo.
  • El viernes, el escenario es para Radio Paraíso.
  • El sábado a mediodía, tendrá lugar la ya tradicional paella solidaria. Este año, todo lo recaudado irá al Colegio SAFA-La Milagrosa.
  • Por la tarde, la novedad es el «tardeo con Hora Feliz» al ritmo de Cadencia Andaluza.
  • Y para cerrar la noche del sábado, toca bailar con Sound Garage y de nuevo con Remeneo.

¡Ah! Y si vienes con peques, no te preocupes, habrá una zona infantil para que ellos también se lo pasen bomba. Además, Cruz Roja tendrá un stand solidario, para aquellos que quieran colaborar y llevarse un recuerdo.

 

Llega Fácil y Disfruta Seguro

Para que no tengas que preocuparte de nada, el Ayuntamiento ha puesto un servicio de autobuses gratuito desde la caseta municipal. ¡Así que olvídate del coche! También han ajustado los horarios para que todos disfruten a tope sin molestar a los vecinos.

¿Listo para brindar por 20 años de buena cerveza, comida y música? ¡No te lo puedes perder!

                                                                                                                   

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

ESTE VERANO VIVE UNA EXPERIENCIA CULTURAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Castellón, Valencia y Alicante no son únicamente destinos de playa. Allí también podréis descubrir siglos de historia escondidos entre las paredes de sus castillos.

 

 

Si este verano vuestras vacaciones os llevan a descubrir las maravillosas playas y calas de las costas bañadas por el mar Mediterráneo, desde la Red de Patrimonio Histórico de España os proponemos una pequeña propuesta adicional para redondear la experiencia. La Comunidad Valencia también es rica en gastronomía y cultura. Cada una de sus provincias cuenta con diferentes monumentos en los que experimentar visitas, donde el tiempo parece detenerse y la historia sigue viva.

Más allá del sol y la arena, esta tierra ofrece al visitante la oportunidad de conectar con su pasado, pasear por antiguas murallas, explorar torres y dejarse sorprender por los secretos que se esconden entre almenas y pasadizos.

 

Este verano, los visitantes podrán descubrir las joyas que esconde la Comunidad Valenciana en cualquiera de sus provincias: Castellón, Valencia o Alicante. Unas vacaciones en las que encontrar el equilibrio entre playa y cultura es el mejor plan.

 

CASTELLÓN

 

Si vuestro destino es Castellón preparaos para un viaje inolvidable, por un rincón del Mediterráneo que guarda verdaderas joyas arquitectónicas como:

 

El Castillo de Morella una fortificación monumental situada en medio de un valle que se construyó aprovechando la roca natural, otorgándole una belleza privilegiada. Su historia abarca desde los asentamientos de época neolítica hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, nos adentraremos en el legado musulmán con el Castillo de Santa Magdalena de Pulpis reconquistado por Jaime I en 1233 a raíz de la conquista de Peñíscola. Más tarde pasó a manos de la Orden de los Templarios y tras su disolución terminó perteneciendo a la Orden de Montesa.

 

Más hacia el sur, en las estribaciones de la Sierra de Irta encontraremos el Castillo de Alcalá de Xivert. Esta fortificación musulmana de los siglos X y XI está formada por una alcazaba y un poblado fortificado, donde destaca la torre de poniente construida en tapial y la torre sur. También podréis disfrutar del Castillo de las 300 Torres, una imponente fortaleza de origen musulmán construida entre los siglos X y XI. A lo largo de los siglos ha cumplido un papel relevante en numerosos conflictos y fue declarado en 1967 Conjunto Histórico-Artístico, y en 2004 Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

 

Y por último, el Castillo de Peñíscola localizado en la zona más elevada del peñón sobre el que se sustenta la antigua ciudad encontraréis el también conocido como Castillo del Papa Luna, que comenzó a construirse en 1294 y fue terminado en 1307. Allí, Benedicto XII pasó sus últimos años convirtiendo el castillo en palacio pontificio, entre 1411 y 1423.

 

VALENCIA

 

En caso de visitar la provincia de Valencia descubriréis fortalezas que emergen entre el mar y la montaña, como testigo de siglos de historia, entre las que encontraréis:

 

El Castillo de Cullera  es una construcción del siglo X de época califal levantado sobre los restos de otra edificación íbero-romana. Este conjunto lo constituyen un grupo de cinco torres, una fortaleza y dos recintos fortificados. A pocos kilómetros, se encuentra el Castillo de Buñol situado sobre dos macizos rocosos que dominan la ciudad y toda la hoya de Buñol. Este castillo medieval del siglo XI, perfectamente integrado en el casco urbano, conserva elementos musulmanes y cristianos ofreciendo un bello recorrido por patios, murallas y torres restauradas. En esta provincia también encontraréis el Palau Ducal dels Borja, en Gandía, declarado Bien de Interés Cultural desde 1964. Este palacio fue residencia de personajes tan ilustres como la duquesa María Enríquez o San Francisco de Borja, cuya familia fue dueña del monumento desde su adquisición por el papa Alejandro VI, en 1485.

 

ALICANTE

 

Al sur de la Comunidad Valenciana os espera la provincia de Alicante, un destino aclamado por sus extensos kilómetros de playas, pero también un lugar donde refugiarse en la historia visitando:

 

El Castillo de la Atalaya de Villena. Es una fortaleza construida por el Imperio Almohade durante el siglo XII, como refugio para la población musulmana de la ciudad. De esta época son la muralla interior y los dos primeros pisos de la imponente torre del homenaje con sus bóvedas. A una hora de camino se encuentra el Castillo de Sax. Localizado en lo alto de la localidad se alza un inmenso bastión a 500 metros sobre el nivel del mar, desde el que disfrutaréis de unas maravillosas vistas del Alto Vinalopó. En cuanto a su estilo arquitectónico, se presenta en forma de planta alargada donde se diferencian dos zonas; una torre cuadrada de tapial de una sola planta de la época almohade, y al suroeste está la gran torre del homenaje construida a principios del siglo XIV.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

CASTILLA-LA MANCHA UN BALCÓN DE EXCEPCIÓN A LA INMENSIDAD DEL CIELO ESTRELLADO

La Comunidad Autónoma agrupa 10 Destinos Astronómicos certificados por la Fundación Starlight, que acredita la excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación.

 

Castilla-La Mancha puede presumir de historia, de patrimonio cultural, religioso, arqueológico, de tradiciones, fiestas y gastronomía. En esta tierra, además, se puede alzar la vista cada noche y quedarse absorto contemplando la belleza del inmenso cielo estrellado que cubre toda su extensión. Más de 290 municipios cuentan con la Certificación Oficial de la Fundación Starlight. Los Destinos Turísticos Starlight son lugares visitables, que gozan de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.

 

Cielos de Guadalajara (Guadalajara); Serranía de Cuenca (Cuenca); Cabañeros (Toledo y Ciudad Real); Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real); La Manchuela, Júcar-Mancha Centro, Monteibérico-Corredor de Almansa, Campos de Hellín, Sierra del Segura y Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete). Son las 10 Zonas Destino Turístico Starlight de Castilla-La Mancha. Territorios que ya de por sí atesoran una cantidad ingente de recursos turísticos, pero que, además, poseen cielos limpios, ideales para la práctica del astroturismo.

 

Las comarcas de la Sierra Norte y Molina-Alto Tajo en Guadalajara, unidas en el Destino Turístico Starlight «Cielos de Guadalajara», ofrecen una excepcional combinación de naturaleza, historia y cielos prístinos. Esta zona, avalada por parques naturales y yacimientos de diversas épocas, abarca desde el Pico del Lobo hasta parajes únicos como el Geoparque Mundial de la UNESCO Molina-Alto Tajo. Además de su biodiversidad, el territorio destaca por su rico patrimonio arquitectónico, con pueblos como Sigüenza (aspirante a Patrimonio Mundial) y Molina de Aragón, salpicado de castillos y edificaciones que narran siglos de historia.

 

La Serranía de Cuenca se ha consolidado como un Destino Turístico Starlight gracias a su «Parque Astronómico», abarcando 30 municipios dentro del Parque Natural Serranía de Cuenca. Esta zona, protegida por su alto valor medioambiental y geológico, alberga maravillas como la Ciudad Encantada, el Nacimiento del Río Cuervo y el Parque Cinegético El Hosquillo. Además, cuenta con una extensa red de senderos y miradores que invitan a explorar su rica flora, fauna y paisajes espectaculares, ideales para el turismo de naturaleza y la observación de estrellas.

 

El Parque Nacional de Cabañeros, reconocido como Destino Turístico Starlight, abarca once municipios y se distingue por sus extensas «rañas» y bosques que albergan una rica biodiversidad, incluyendo grandes mamíferos. Es famoso por la berrea del ciervo y posee un valioso patrimonio botánico y geológico, con destacados espacios protegidos como la Red Natura 2000 y Geositios únicos. Además, el destino cuenta con infraestructuras como la Carta Europea de Turismo Sostenible y un Plan de Sostenibilidad Turística, ofreciendo también atractivos culturales como obras de Arcadi Blasco y recreaciones de chozos históricos.

 

El Valle de Alcudia y Sierra Madrona se ha consolidado como un Destino Turístico Starlight, con ocho municipios adheridos a esta iniciativa. Este Parque Natural es un enclave de naturaleza virgen, destacando por sus bosques centenarios, una biodiversidad excepcional con más de 160 especies de aves y una riqueza geológica que incluye hoces, cascadas y formaciones volcánicas. Sus paisajes ofrecen un contraste entre las dehesas del Valle de Alcudia y las sierras quebradas de Madrona, regadas por diversos ríos que enriquecen su ya impresionante belleza natural.

 

La Manchuela albaceteña se presenta como un Destino Turístico Starlight que fusiona naturaleza, historia y gastronomía. Caracterizada por la confluencia de los ríos Júcar y Gabriel, ofrece un ecosistema virgen ideal para el ecoturismo y el astroturismo. Quince de sus municipios se han adherido a la iniciativa Starlight, comprometiéndose con la protección del cielo nocturno y brindando al visitante una experiencia de paz y equilibrio donde el tiempo parece detenerse.

 

La comarca Júcar-Mancha Centro, al norte de Albacete, se erige como un Destino Turístico Starlight gracias a sus cielos abiertos ideales para la observación astronómica y su profundo carácter manchego. Sus municipios, con una población cercana a los 60.000 habitantes, se benefician del fértil valle del Júcar y albergan atractivos naturales como las Hoces del Batanejo y la singular arquitectura rural de los Cubillos. Además, la zona ofrece una extensa red de senderos turísticos, incluyendo tramos del Camino de Santiago y la Ruta del Quijote.

 

La mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa, en el sureste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight con once municipios adheridos, destacando por su rica historia como paso natural y sus vestigios íberos y romanos. Su patrimonio abarca desde castillos como el de Almansa hasta parajes naturales únicos como la Laguna Salada de Pétrola y el Complejo Lagunar Corral Rubio-La Higuera, ambos ZEPA por su avifauna. La zona también cuenta con infraestructuras turísticas como museos y bodegas, fomentando el astroturismo en un paisaje de transición entre llanuras y sierras.

 

La comarca Campos de Hellín, en el sureste de Albacete, se erige como un Destino Turístico Starlight que combina amplios valles agrícolas con sierras de moderada altitud, bañadas por los ríos Mundo y Segura. Esta zona alberga dos reconocidos Patrimonios UNESCO: el Arte Rupestre del Abrigo Grande de Minateda y las Tamboradas de Hellín y Agramón, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial. Además, cuenta con el Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda y el volcán de Cancarix, ofreciendo miradores astronómicos para la observación de estrellas.

 

La Sierra del Segura, al suroeste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight que cautiva con su variada orografía de montañas, ríos y cañones. Esta comarca, moldeada por el agua y con el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima como joya, ofrece diversos ecosistemas serranos. Doce de sus municipios se han adherido a la iniciativa Starlight, contando con asociaciones de turismo local y entidades especializadas que promueven el astroturismo en este singular enclave natural.

 

La Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, en el suroeste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight que abarca desde el calar del río Mundo hasta las Lagunas de Ruidera. Esta comarca, un mosaico de llanuras y montañas con un rico legado histórico y cultural, cuenta con 25 municipios adheridos a la iniciativa Starlight. La zona ofrece diversas infraestructuras turísticas como museos, bodegas y empresas de turismo activo, impulsando el astroturismo y permitiendo disfrutar de su naturaleza, artesanía y gastronomía bajo cielos privilegiados.

 

 

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

VALL DE NÚRIA CELEBRA LA VERBENA DE SAN JUAN PERFECTA PARA TI Y TU MASCOTA

Una verbena única y sin petardos, en familia o con amigos, en plena montaña y con perro incluido.

 

 

Este 23 de junio se celebra una Verbena de San Juan muy especial en Vall de Núria, un paraíso natural de acceso exclusivo en tren cremallera donde los perros son siempre bienvenidos en el hotel. En esta ocasión os proponemos disfrutar con vuestros perros de una relajada excursión grupalpor la montaña, y un espacio insonorizado durante la festividad. Ya en la Verbena, los asistentes disfrutarán del encendido de la hoguera y la magia del inicio del verano.

 

Cada año, cientos de familias buscan una forma de celebrar la noche de San Juan sin que sus queridos animales de compañía padezcan los estruendos de los petardos. En el Hotel Vall de Núria, este año hay una alternativa que os hará disfrutar a todos de una noche mágica en un lugar excepcional.

 

Cada detalle de esta festividad está pensado para que peludos y humanos puedan vivir esta experiencia al máximo. Por ello, desde la empresa Atuk Formación y Educación Canina han organizado una actividad grupal con perro, donde los participantes disfrutarán y aprenderán de su perro en los prados de Vall de Núria.

 

Tras la cena en el restaurante, los perros recibirán un snack natural cortesía de Guau&Cat para ayudar a su relajación. Poco antes de encender la hoguera junto al lago, los asistentes podrán resguardarse en el Auditorio, un espacio insonorizado y acondicionado, donde se organizarán juegos de estimulación olfativa y mental para mantener a los perros entretenidos y en calma, acompañados de música relajante. Todas las actividades son gratuitas, solo necesitáis indicarlo durante la reserva del alojamiento.

 

https://hotelvalldenuria.cat/

 

 

 

ALCALÁ DE HENARES: UN VIAJE EN EL TIEMPO ENTRE LETRAS, HISTORIAS Y TAPAS

Te invitamos a un viaje mágico por una ciudad en la que la historia se respira en cada rincón. Su legado perdura por siglos y cada sorpresa queda empequeñecida ante la siguiente gran maravilla que aguarda en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad…

 

 

Hay ciudades que se visitan, y ciudades que se viven. Alcalá de Henares, a apenas media hora de Madrid, es de esas que se palpan con los cinco sentidos: el rumor de los estudiantes en sus plazas centenarias, el aroma de las almendras garrapiñadas que escapan de los conventos, el tacto de las piedras milenarias de su Universidad… y, sobre todo, el alma de Cervantes flotando en cada rincón.

 

Decir Alcalá es decir Cervantes. En la calle Mayor, bajo sus soportales —los más largos de España—, Don Quijote y Sancho Panza esperan sentados en un banco, a tamaño natural, para guiarnos hasta la Casa Natal del escritor. Entre muebles de los siglos XVI y XVII, ediciones antiquísimas del Quijote y la recreación de un taller de cirugía barbero (oficio del padre del genio), uno casi espera oír al propio Miguel reír entre las vigas. A pocos pasos, en la Capilla del Oidor, brilla la pila donde fue bautizado.

 

Pero esta ciudad es más que su hijo más ilustre. Es Complutum, la urbe romana cuyas ruinas aún revelan mosaicos vibrantes; es Al-Qal’at, la fortaleza musulmana que le dio nombre; y es, sobre todo, la Ciudad del Saber, título que se ganó cuando el cardenal Cisneros fundó aquí su Universidad en 1499.

 

 

Patrimonio que enamora

La Universidad de Alcalá es un sueño plateresco. Su fachada, tallada como un retablo, es solo el preludio de joyas como el Paraninfo, donde los Reyes entregan cada 23 de abril el Premio Cervantes bajo un artesonado mudéjar que parece suspendido en el tiempo. Subir a la Torre de Santa María (34 metros) o a la Catedral Magistral —una de las dos únicas en el mundo con ese título— regala vistas de tejados rojizos y campanarios que se pierden en el horizonte.

 

Y luego está el Corral de Comedias, abierto en 1602. Asistir aquí a una obra de Lope o Calderón, con el murmullo de los espectadores y el crujir de la madera bajo los pies, es un viaje directo al Siglo de Oro.

 

Gastronomía con alma (y tapa generosa).

Alcalá se saborea. En sus bares, pedir un doble viene acompañado de tapas que casi son platos: migas, chorizos al vino o incluso callos. Los dulces conventuales son otra delicia: las almendras garrapiñadas del Convento de San Diego tienen fama de ser las mejores. Para cenas con historia, nada como el Parador, un antiguo convento del XVII, o el Restaurante Hostería del Estudiante, en una posada universitaria del siglo XV.

 

Fiestas que son puro teatro

Si el viaje coincide con el Mercado Cervantino (octubre), las calles se visten de feriantes del siglo XVI, con juglares y puestos de especias. En verano, el festival Clásicos en Alcalá llena plazas y patios de obras de teatro, y en Navidad, la ciudad se ilumina como un cuento. Y en mayo, Alcalá vuelve atrás en el tiempo para convertirse en ‘Complutum’, donde pasearás al lado de legionarios en formación, descubrirás oficios antiguos y vibrarás con espectáculos de danza y luchas de gladiadores.

 

Pasear al atardecer por la plaza de Cervantes, con sus árboles centenarios y el rumor de las terrazas, es entender por qué esta ciudad es Patrimonio de la Humanidad. Aquí, cada piedra cuenta una historia: la de santos mártires, reyes que soñaron con América, estudiantes que debatieron bajo claustros… y un escritor que, entre estas mismas calles, imaginó a un loco-cuerdo caballero que cambió la literatura para siempre.

 

Alcalá no se visita: se descubre, se saborea y, al final, se lleva dentro.

 

 

 

Más información: https://www.turismoalcala.es/

 

FESTIVAL DE JUEGOS TRADICIONALES DEL MUNDO Y LECHAZO ASADO ¡COMBINACIÓN DE ORO!

El evento se enmarca dentro de las actividades propuestas para el XI Encuentro Internacional de Juegos Tradicionales Ribera del Duero, del 13 al 29 de junio, coincidiendo, además con las Jornadas del Lechazo Asado que se están celebrando durante todo el mes.

 

 

Aranda de Duero se prepara para acoger un evento único que fusiona cultura, diversión y tradición: el Festival de Juegos Tradicionales del Mundo. Una jornada inolvidable, organizada por la Asociación Cultural La Tanguilla y con la colaboración del Ayuntamiento de Aranda de Duero, la Diputación Provincial de Burgos, la Universidad de Burgos, Ribera del Duero y Fundación La Caixa, que se celebrará en las instalaciones de INACUA (Polideportivo Michelin), y que invita a grandes y pequeños a sumergirse en el rico patrimonio lúdico de diversas culturas.

 

Este festival, que se consolida como una cita imprescindible en el calendario cultural, ofrecerá un abanico de juegos tradicionales de todo el mundo, con propuestas que llegan desde la India, Guinea Ecuatorial, Gabón, Argentina, Marruecos, Portugal y, por supuesto, España. Los asistentes tendrán la oportunidad de aprender y disfrutar de dinámicas ancestrales que han entretenido a generaciones, fomentando el juego como herramienta de encuentro y aprendizaje intercultural.

 

La programación del día 28 es amplia y variada, asegurando entretenimiento para todos los gustos. Destaca el emocionante IV Trilanzatlón Ribera del Duero, una competición que pondrá a prueba la destreza en juegos como el Cornhole, el Mölkky y el Kubb. Además, se ofrecerán sesiones de iniciación a juegos de mesa internacionales y vibrantes partidos de pelota a mano, un deporte con profundas raíces en nuestra tradición.

 

Las carpas de talleres serán el epicentro de la creatividad, donde los participantes podrán fabricar sus propios recuerdos. Desde la alfarería y la elaboración de tableros de juegos clásicos (Espacio A Cántaros), hasta la fabricación de pelotas de cuero (Federación Madrileña de Pelota), cometas (Alkartu Ikastola y C.P. Kontxa de Karrantza), juguetes de caña (Asociaciones Lo Llaut y Vadejoc) y juguetes tradicionales con elementos de la naturaleza (Recunxo das Argalladas), cada taller promete una experiencia interactiva y enriquecedora.

 

Al día siguiente, el 29, la diversión prosigue con la Jornada de puertas abiertas en el museo La Tanguilla de Juegos Tradicionales, como preámbulo del Festival de Juegos Tradicionales en Plaza Mayor de Aranda de Duero, donde grandes y pequeños podrán disfrutar de juegos de mesa, habilidad, puntería, rodadores de barricas, lanzamiento de queso, sogatira, piñatas, juegos infantiles y entrega de premios del III Concurso escolar “El juego de la Oca”.

 

Pero la experiencia en Aranda de Duero no estaría completa sin deleitarse con sus reconocidos sabores. Tras una jornada de diversión y descubrimiento lúdico, invitamos a todos los visitantes a prolongar su estancia y sumergirse en la excepcional oferta gastronómica de la ciudad. Aranda de Duero es el lugar idóneo para saborear un auténtico lechazo asado en cualquiera de sus prestigiosos asadores, una delicia culinaria que marida a la perfección con un excelente vino de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Una combinación inigualable que convertirá la visita en un placer para todos los sentidos. Más aún cuando a lo largo del mes de junio, numerosos viajeros y ‘comidillas’ se están dando cita en la ciudad para disfrutar de las Jornadas del Lechazo Asado. La excusa es perfecta, ¿quieres darte una vuelta por Aranda de Duero con tu familia o amigos?

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/