Archivo de la categoría: Noticias

EMBÁRCATE EN UN VIAJE AL LABERÍNTICO CORAZÓN DE ARANDA DE DUERO

Las bodegas subterráneas de esta ciudad prometen ofrecerte una experiencia como nunca antes has disfrutado.

 

En el corazón de la Ribera del Duero, bajo las calles de Aranda de Duero, se esconde un tesoro laberíntico, una red de pasadizos excavados en la tierra que son mucho más que simples bodegas. Son el alma de una ciudad, la huella de una historia vitivinícola que se forjó en la penumbra y el silencio, y que hoy, a través de sus más de 7 kilómetros de galerías, nos invitan a un viaje en el tiempo.

Desde los siglos XII y XIII, Aranda de Duero se consolidó como uno de los principales centros productores de vino del norte de España. La respuesta a la necesidad de conservar y madurar el vino en un ambiente de temperatura y humedad constantes, en una tierra de veranos calurosos e inviernos fríos, fue la construcción de estas bodegas subterráneas. Una solución inteligente que transformó una economía de subsistencia en un próspero motor comercial, y que hizo fluir los dineros con tal abundancia que la portada de la Iglesia de Santa María la Real se costeó con aportaciones populares.

El vino, a diferencia del afamado ‘Ribera del Duero’ actual, no destacaba por su gran calidad en aquellos tiempos. Sin embargo, su fácil transporte lo hacía más competitivo, y su principal destino era Burgos, por entonces un centro de primer orden.

La arquitectura del subsuelo

La vendimia, el momento álgido del año, marcaba el inicio de un proceso laborioso. La uva recogida se pisaba en el ‘lagar’, y el mosto resultante era transportado en ‘pellejas’ por los ‘tiradores’, que lo bajaban con gran esfuerzo hasta las cubas en las bodegas. Estas construcciones, excavadas entre 8 y 11 metros de profundidad en una capa de asperón, se diseñaron para cumplir con una serie de requisitos esenciales.

Debían ser lugares secos y aireados, protegidos de filtraciones de agua y dotados de una ventilación adecuada. Esta se lograba a través de la puerta de entrada, con sus maderos cruzados, y una ‘zarcera’, una chimenea que no solo aireaba el espacio, sino que también eliminaba el ‘tufo’, ese gas venenoso que se desprendía de la fermentación. Un dato curioso y revelador: las bodegas se construían bajo los solares de las casas, nunca bajo las calles, para evitar las vibraciones de carros y transeúntes que pudieran alterar la fermentación.

Hoy en día, se conservan 135 de estas bodegas históricas, repartidas en distintas zonas de la ciudad, desde la calle Los Bodegones hasta las calles Isilla, Cascajar y Barrio Nuevo, que juntas albergan 52 de ellas. La mayoría de estas bodegas están conectadas entre sí, formando un intrincado laberinto de túneles con naves de unos 3 metros de anchura media.

La experiencia de la visita

Si bien resulta difícil fechar su construcción, se cree que se iniciaron a finales del siglo XIII, alcanzando su mayor expansión en los siglos XIV y XV. La labor de las ‘Peñas’ arandinas, junto a la de numerosos particulares, ha sido fundamental para que estas joyas perduren hasta nuestros días.

Para aquellos que deseen sumergirse en esta fascinante historia, Aranda de Duero ofrece diversas opciones para visitar sus bodegas. La Oficina de Turismo propone desde visitas a cuevas musealizadas, hasta experiencias teatralizadas en la Bodega de Las Caballerizas, o el Centro de Interpretación del Vino (CIAVIN), que culmina con un recorrido por la Bodega de las Ánimas, un auténtico museo viviente.

Para los más aventureros, Ribiértete propone un ‘escape room’ en el que, para salir de la bodega, es necesario resolver enigmas y puzles. La Bodega Histórica Don Carlos ofrece un recorrido completo, que incluye una parte sin modificar y otra adaptada para catas, mientras que el restaurante El Lagar de Isilla cuenta con una bodega musealizada abierta al público en el mismo horario que el establecimiento, permitiendo maridar la visita con la exquisita gastronomía local. Por último, algunas Bodegas de las Peñas, guardianas de esta tradición, abren sus puertas al público en eventos especiales, como la lectura de El Quijote que se celebra frente a la bodega “El Bolo” de El Chilindrón.

Visitar estas bodegas no es solo una actividad turística, es un encuentro con la historia, el trabajo y la pasión de generaciones que hicieron del vino el corazón de Aranda. Es la oportunidad de caminar por las entrañas de una ciudad y sentir, en cada paso, la herencia de una cultura que hoy podemos saborear.

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

MADRID MARRIOTT AUDITORIUM ACOGE EL LEC CREATORS SUMMIT DE RIOT GAMES DURANTE LA SEMANA DE LAS FINALES EN LA CAPITAL

 

 

El Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center, escenario del LEC Creators Summit de Riot Games, un encuentro exclusivo de influencers y streamers que coincide con las Finales de Verano del League of Legends EMEA Championship (LEC) que se celebraron en Madrid los días 27 y 28 de septiembre de 2025.

El Summit reunió a unos 20–25 creadores y miembros del staff, con espacios de reunión dedicados y servicios de hospitalidad proporcionados por el hotel. Durante dos días, el programa ha incluido sesiones para creadores de contenido, oportunidades de networking y activaciones de contenido en preparación para el fin de semana de las Finales.

Sobre Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center

Un hotel de conferencias líder en Europa que ofrece versátiles espacios para reuniones, habitaciones contemporáneas y un acceso cómodo tanto a la ciudad de Madrid como al aeropuerto. Diseñado para grandes convenciones, experiencias de marca y eventos híbridos.

Sobre LEC

El League of Legends EMEA Championship es la principal competición profesional de LoL en la región EMEA, que culmina con las Finales del LEC que se diputarán en la Caja Mágica.

 

 

Más información:

Web MADRID MARRIOTT AUDITORIUM

Avenida de Aragón 400, Madrid.

LinkedIn: Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center | LinkedIn

Twitter: Marriott Auditorium (@hotelauditorium) / Twitter

Instagram: Madrid Marriott Auditorium (@hotelauditorium)

 

LLERENA ES PURO SABOR

Una experiencia sensorial que une el “bean to bar” más dulce con la mejor tradición quesera en un escenario de ensueño como el patio de la Universidad Popular de Llerena.

 

El próximo sábado 18 de octubre, Llerena acogerá una cita imprescindible para los amantes de la gastronomía. En el patio de la Universidad Popular se celebrará una original cata que maridará seis chocolates artesanos de la producción local, ‘Chocolate Moro’. Esta propuesta única invita a descubrir aromas, texturas y sabores de gran calidad.

La ‘pequeña Atenas de Extremadura’ apuesta por la cultura gastronómica en un evento que conquistará los paladares más exigentes con una cata de chocolate y queso que tendrá lugar el sábado 18 de octubre, en el patio de la Universidad Popular de la ciudad.

Esta actividad permitirá descubrir a los asistentes 6 propuestas de ‘Chocolate Moro’, elaborados bajo el sello ‘Bean to bar’, del grano de cacao hasta la tableta. Cada propuesta presenta granos de un solo origen, y un porcentaje de cacao superior al 70%, lo que garantiza una experiencia intensa y autentica.

A esta selección habría que sumarle 6 quesos de distinta procedencia seleccionados por Isabel Sánchez, desde su establecimiento ‘La Dicha’, ubicado junto al Templo de Diana en Mérida.

La combinación de ambos productos dará lugar a una sorprendente propuesta que resaltará la riqueza y diversidad de sabores dentro del panorama gastronómico extremeño.

Esta experiencia tendrá una duración aproximada de 1 hora y media, con un precio de 12 euros por persona, hasta completar aforo. El número de plazas es limitado. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través del teléfono 681 270 080.

 

Para más información: https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

UN VIAJE AL TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Desde su construcción en 1601, el Corral de Comedias se ha mantenido como símbolo de la ciudad natal de Cervantes.

 

 

En pleno corazón de la Plaza Cervantes, Alcalá de Henares conserva entre sus murallas un tesoro de incalculable valor. El Corral de Comedias es una joya arquitectónica, considerado uno de los más antiguos de Europa y mejor conservados. Este teatro histórico ofrece cada temporada una exitosa programación con propuestas contemporáneas y clásicas

Los amantes del teatro tienen en Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad, una cita ineludible con su pasión, ya que allí se encuentra uno de los Corrales de Comedias más antiguos que se conservan en Europa.

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares es una joya arquitectónica y escénica construido en 1601 por encargo del Ayuntamiento al maestro carpintero Francisco Sánchez. Concebido al estilo de los corrales del Siglo de Oro con patio empedrado, gradas y cielo abierto, es hoy uno de los espacios teatrales más antiguos y mejor conservados de Europa.

A lo largo de su historia, este teatro ha experimentado sucesivas transformaciones. La primera en 1704 por la Cofradía del Santísimo Sacramento, más tarde en 1785 se convirtió en un coliseo neoclásico al ser techado mediante un entramado de vigas que mejoró notablemente su acústica. Y, en 1831, en pleno auge del Romanticismo, el antiguo patio empedrado se transformó en platea dando al patio la característica forma de herradura.

La llegada del siglo XIX constituyó nuevos cambios para la edificación, ya que fue entonces cuando se construyeron los palcos distribuidos en dos plantas y se transformó en sala de cine hasta los años 70 del siglo XX.

Cada temporada, el Corral de Comedias ofrece al público una programación variada que incluye obras de autores del Siglo de Oro como Lope de Vega, Calderón o Tirso de Molina, junto a montajes contemporáneos, conciertos y espectáculos familiares. Además, organiza visitas guiadas y actividades didácticas para acercar a escolares y visitantes a la riqueza de este patrimonio.

Ubicado en pleno corazón de Alcalá de Henares, ciudad natal de Miguel de Cervantes y declarada Patrimonio de la Humanidad, el Corral de Comedias se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible donde se respira historia y se disfruta del mejor teatro.

Más información:https://www.turismoalcala.es/

ÉXITO EN UNA GALA MARCADA POR LA EXCELENCIA, LA SOSTENIBILIDAD Y LA APUESTA POR EL PRODUCTO TURÍSTICO ONUBENSE

La 2ª edición de los Premios Turismo de la Provincia de Huelva concluye con un notable éxito y un deseo de impulsar el territorio de cara al exterior con la apuesta por la excelencia, la sostenibilidad y la cooperación como puntos clave.

 

 

La noche del pasado 25 de septiembre fue mucho más que una entrega de premios; se convirtió en una declaración de intenciones para el turismo onubense. En el embarcadero de Sanlúcar de Guadiana, con la frontera portuguesa como telón de fondo escénico, la Diputación Provincial de Huelva y Agencia Destino Huelva celebraron la segunda edición sus Premios de Turismo 2025 en una gala donde la emoción y el reconocimiento al esfuerzo se sintieron a flor de piel. Conducido por Fernando Valmaseda, CEO de Grupo RVEDIPRESS, el evento fue, además, un homenaje al buen hacer de empresarios, instituciones, y diferentes agentes del sector turístico de la provincia para poner a la provincia de Huelva en el mapa internacional. La elección del enclave, alabada por el alcalde José María Pérez Díaz, no fue casual: el río Guadiana y su carácter transfronterizo simbolizaron perfectamente la ambición de Huelva de abrirse al mundo.

El acto, conducido con la habitual prestancia del periodista Fernando Valmaseda, sirvió no solo para entregar galardones, sino para reivindicar el orgullo de pertenencia a una provincia de valor estratégico en el mapa andaluz. Valmaseda instó a los presentes a «Tener orgullo de pertenencia, porque Huelva bien lo merece».

El alcalde anfitrión, José María Pérez, dio la bienvenida a un espacio que simboliza el hermanamiento con Portugal, una constante que resonó a lo largo de la velada. Por su parte, Ana Delgado, Diputada de Turismo, quiso subrayar el esfuerzo colectivo: «es fundamental reconocer el esfuerzo de empresarios, instituciones y todos los protagonistas del sector, que contribuyen con talento y trabajo para proyectar la mejor imagen de Huelva.» El presidente de la Diputación, David Toscano, fue el encargado de clausurar el emotivo encuentro, agradeciendo la gran labor de todos los premiados en un emocionante relato en el que ensalzó, una vez más, el papel de todos los agentes y profesionales del sector turístico que hacen de Huelva una provincia ‘de cuento’.

Los Galardones: La Huelva que Mira al Futuro

La ceremonia desgranó siete distinciones que dibujan un sector diversificado y consciente de sus retos, haciendo hincapié en valores clave para el turismo del siglo XXI:

Excelencia en el Sector Privado: El premio recayó en el Hotel La Malvasía, un encantador rincón en El Rocío, reconocido por su calidad en la acogida y por convertirse en un referente de alojamiento para el disfrute de la provincia.

Accesibilidad e Inclusión: Se otorgó a la Asociación Deportiva Náutica Marina Nuevo Portil. La entidad fue aplaudida por su labor pionera al impulsar una escuela de movilidad funcional, erigiéndose como un ejemplo de sector náutico inclusivo.

Excelencia Turística (Instituciones y Fundaciones): La Fundación Río Tinto recibió este reconocimiento especial en el año de su 150 aniversario, destacando su contribución histórica y continuada a la puesta en valor del patrimonio industrial y cultural onubense

Sostenibilidad Turística: El galardón fue para el Camping Huttopia Parque Doñana, un modelo de cómo ofrecer un producto de calidad de forma respetuosa con el medio ambiente, alineando el desarrollo turístico con la preservación del entorno natural.

Trayectoria Turística: El premio recayó en el Restaurante Casas, en Aracena, un reconocimiento a toda una vida dedicada a la satisfacción del cliente y a la hospitalidad, cimentando una reputación basada en la calidad y la felicidad del visitante.

Innovación Turística: La Feria del Contrabando se alzó con este premio por su capacidad de convertirse en un emblema de unión e hermanamiento con Portugal, empleando la creatividad y la colaboración transfronteriza como motor de atracción.

Premio especial Embajadora de Huelva: La venenciadora Remedios Vázquez ha recibido esta distinción de manos del Presidente de la Diputación por su incansable labor llevando Huelva y los vinos de El Condado por bandera en todo el mundo.

La nota musical la puso Pepe El Marismeño, quien con su consabido estilo y sensibilidad únicas, amenizó un gala que terminó con los presentes en pie cantando con orgullo por la provincia.

La cita de Sanlúcar de Guadiana no solo premió el presente, sino que delineó el futuro estratégico del turismo de Huelva: una industria que avanza con paso firme hacia la calidad, la responsabilidad social y el liderazgo en la experiencia del viajero.

Más información: www.destinohuelva.org

LISBOA SE ‘RELAME’ CON LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Los principales medios de comunicación, agencias de viajes, así como la Autoridad Turística de Lisboa ya conocen todo sobre este exclusivo club de producto que promete vertebrar los principales pueblos de España aunando la excelencia turística y gastronómica.

 

La Red de Pueblos Gastronómicos de España ha realizado su primera presentación a nivel a internacional, eligiendo Lisboa como punto estratégico dada la importancia del mercado portugués y el manifiesto interés de las autoridades lusas por establecer acuerdos de cooperación entre ambos países en materia de turismo. Al acto ha asistido una delegación de los pueblos socios conformada por los Ayuntamientos de Alhaurín el Grande, Aracena y Baena, que, junto con Fernando Valmaseda, Presidente de la Red, han puesto en valor el indudable potencial del proyecto.

El pasado 24 de septiembre fue el comienzo de la andadura internacional de la Red de Pueblos Gastronómicos de España. Decenas de medios de comunicación y agencias de viajes de Lisboa quisieron acercarse al Hotel Vila Galé Ópera para conocer el increíble potencial de este selecto club de producto que persigue tanto la excelencia turística como gastronómica en cada uno de los pueblos que pasan a formar parte de esta Red. El desarrollo económico, la apuesta y defensa del producto local, así como la preservación de las recetas tradicionales de los pueblos han sido algunos de los temas vistos en una presentación conducida por el Presidente de la Red, Fernando Valmaseda, en la que no ha faltado una delegación de los pueblos miembros que, en su condición de socios fundadores, han querido compartir con el público portugués lo que significa pertenecer a este club de producto, además de contar las bondades y maravillas de sus pueblos.

Al acto también acudieron representantes institucionales de la región. Para Carla Salsinha, Presidenta de la Entidade Regional de Turismo da Região de Lisboa, la Red de Pueblos Gastronómicos es un espejo en el que mirarse y supone una oportunidad de oro de tender lazos entre España y Portugal para hacer que ambos países se beneficien mutuamente en materia turística.

La Red, que cuenta con la presencia de Alcázar de San Juan, Alhaurín el Grande, Almendralejo, Aracena, Baena, Cangas del Narcea, Llerena, Mora de Rubielos, Riaza, San Cristóbal de la Laguna y Sigüenza, espera la futura incorporación de 30 nuevos pueblos que ya han firmado la carta de adhesión, sumados a los cerca de 102 pueblos que están pendientes de pasar la auditoría previa a su propuesta de adhesión.

 

www.pueblosgastronomicos.com