Archivo de la categoría: Noticias

ADRENALINA Y RESISTENCIA; UNA PRUEBA DIFERENTE

Este mes de julio el deporte copará la capital alavesa en su cita anual con el Iroman Vitoria-Gasteiz 2025.

 

El próximo 13 de julio se celebrará la VI edición del Ironman Vitoria-Gasteiz 2025. una de las pruebas más exigentes en la que los atletas tendrán que demostrar sus competencias con 3’8 kilómetros a nado, 180 en bicicleta y 42’2 corriendo por las calles de la ciudad. Los apasionados de este deporte tenéis una cita ineludible y es por ello que si viajas estos días a Vitoria-Gasteiz, tienes que alojarte en el único cinco estrellas de la ciudad: El Gran Hotel Lakua, ideal en todos los sentidos.

 

Cada verano, Vitoria-Gasteiz se transforma en un escenario vibrante donde la pasión por el deporte y el esfuerzo se respiran en cada rincón. El próximo 13 de julio, los deportistas más preparados tendrán una cita con la VI edición del Ironman Victoria-Gasteiz 2025, única prueba de su categoría que transcurre en una ciudad medieval. El Ironman de Vitoria, consolidado como uno de los más destacados del circuito europeo, reúne a triatletas de todo el mundo en un entorno natural incomparable.

 

La competición constará de 3.8 km de natación por las aguas del lago de Ullibarri-Gamboa, el mayor embalse de Euskadi; 180 km de bicicleta por la orilla del lago, continuando por el destacado paisaje verde de los pueblos de Álava, con la Sierra de Elguea de telón de fondo; y 42.2 km de carrera a pie recorriendo el corazón de la ciudad hasta llegar a la meta en la Plaza Nueva. Esta trepidante experiencia pondrá a prueba a los deportistas llevando sus fuerzas al límite, dónde el afán de superación es el aliciente para llegar a la meta.

 

Y, ¿dónde reponer fuerzas? En el Gran Hotel Lakua, único hotel de la capital alavesa con cinco estrellas. Este alojamiento ofrece a sus huéspedes una excelente ubicación, que les permitirá conocer la ciudad y el anillo verde que la rodea. También, cuenta con una amplia oferta de servicios que complementan la experiencia de quienes deciden descansar aquí. Por ejemplo: un baño en su piscina de hidroterapia, con distintos efectos o una sauna seca y tumbonas términas, son algunas de las opciones que podréis disfrutar.

 

Para aquellos que deesen conocer a fondo la ciudad, vibrar con una cita deportiva épica, o simplemente descansar unos días alejados de las preocupaciones, el Gran Hotel Lakua de Vitoria es la mejor opción. Los visitantes disfrutarán de una estancia única, combinando el descanso, servicios de alta calidad y gastronomía.

 

 

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

Teléfono: 945 181 000

 

 

 

PARQUE BOTÁNICO CELESTINO MUTIS: UN OASIS DE BIODIVERSIDAD EN HUELVA

Junto al Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera, se encuentra este mágico paraje, perfecto para perderse entre su bella colección de plantas de todo el mundo…

 

 

En la provincia de Huelva, se despliega un paraje de singular encanto y serena belleza: el Parque Botánico Celestino Mutis. Concebido como un refugio para el sosiego y la contemplación, este espacio invita a una experiencia que va más allá de la mera observación, un deleite para el espíritu en cualquier instante. No se requiere una visita guiada para sumergirse en su atmósfera; basta con un buen libro y la quietud de una tarde para que el disfrute sea absoluto.

 

El parque se organiza en parcelas temáticas, cada una dedicada a la flora de uno de los cinco continentes, si bien la flora americana ostenta una presencia preponderante. Su origen se remonta a la creación por parte del ICONA en 1992 y la posterior apertura al público por la Diputación de Huelva en 1993. Pero la riqueza del Parque Botánico Celestino Mutis no se limita a su diversidad botánica; sus senderos acogen una exquisita exposición de esculturas al aire libre, obras de artistas de la talla de Ernesto Walls y Zitman, que contribuyen a la magia inherente del lugar.

Pasear por sus recovecos es una delicia para los sentidos. El murmullo constante del agua, que fluye en un circuito cerrado de canales y cascadas, infunde una frescura palpable en el ambiente. La fauna también hace acto de presencia, especialmente en el lago, un espejo de agua adornado con una profusión de plantas acuáticas, entre las que destaca el auténtico papiro del Nilo, el mismo que los antiguos egipcios empleaban para sus jeroglíficos.

 

Este cuerpo de agua artificial alberga una vibrante vida acuática: tortugas, ranas y diversas especies de peces. Entre ellos, las carpas royales, de un tamaño y brillo imponente, se deslizan con movimientos sinuosos. Se narra que estas carpas son un manjar tanto para las nutrias como para aquellos que, de forma furtiva, intentan pescarlas. Otras especies, como los black bass, peces agresivos e invasores, fueron responsables en el pasado del exterminio de las ranas en el antiguo invernadero. Las gambusias, introducidas en el siglo XV para combatir la malaria al devorar las larvas de los mosquitos, también forman parte de este ecosistema acuático, si bien en un circuito cerrado y controlado, exento de riesgos de invasión.

 

El nombre del parque rinde homenaje a la figura de Celestino Mutis, un botánico cuya verdadera pasión era la medicina y cuya obsesión radicaba en la búsqueda de la quina. Se creía entonces que esta sustancia, presente en ciertas cortezas de árboles, poseía la capacidad de curar un sinfín de enfermedades de la época. Sus investigaciones lo llevaron a residir durante 33 años en el antiguo Reino de Granada, hoy Colombia, donde catalogó más de 20.000 especies y realizó más de 6.000 láminas de plantas, un trabajo manual de incalculable valor. Actualmente, estas láminas se custodian en el Real Jardín Botánico de Madrid. Su rostro, con lupa en mano, podría resultar familiar a quienes recuerdan los billetes de 2.000 pesetas.

 

El recorrido se adentra en las parcelas de cada continente, revelando historias fascinantes de plantas, árboles y flores. Se aprende, incluso, sobre el origen de palabras como «cafre», que añade una dimensión lingüística al paseo.

 

Las palmeras abundan en el parque. Es notable el éxito en la prevención del picudo rojo, plaga que causó estragos en Huelva, pues en La Rábida solo una palmera sucumbió gracias a una detección temprana. Es interesante saber que las palmeras prosperan en las cercanías del ecuador, disminuyendo su presencia a medida que uno se aleja hacia los polos debido a las bajas temperaturas. En este contexto, la única palmera autóctona del continente europeo es el palmito, un símbolo de Huelva y de la festividad de San Sebastián. Incluso se encuentran aquí palmeras de los Everglades, en Florida, evocando imágenes de playas tropicales.

 

Los nenúfares, que a menudo se asocian con estampas orientales, son en realidad autóctonos del sur de Europa y África. Antiguamente, con ellos se elaboraba una bebida similar al café, aunque su consumo debía ser moderado, pues se les atribuían propiedades anti-afrodisíacas, una curiosidad que llevó a los monjes a machacarlos y añadirlos a sus comidas para evitar tentaciones.

 

A medida que el paseo avanza, la brisa marina, con su agradable caricia, estimula los cinco sentidos. Aromas intensos de cítricos emanan de las guayabas americanas, las naranjas verdes en forma de cerebro de los naranjos Osajes, o las ácidas cerezas del Surinam. Las hojas del eucalipto limón de Australia transportan la imaginación a parajes lejanos. El tacto se deleita con las hojas aterciopeladas de la tibouchina americana, se estremece con los pinchos violentos de la acacia tres espinas, y se relaja con los troncos en forma de botella, salpicados de pinchitos, del árbol de la lana, donde los animales se rascan, dejando tras de sí restos de pelaje.

El paseo culmina en el nuevo invernadero, una construcción que, aunque aún no abierta al público, está casi lista. Este espacio ha experimentado una transformación radical, pasando de un estilo clásico a uno mucho más moderno y funcional. El trabajo de los técnicos del parque es encomiable, habiendo creado un hábitat perfecto para plantas epífitas o aéreas, que viven suspendidas en los troncos de los árboles sin hundir sus raíces en el suelo. También se ha reservado un lugar para bromelias y tillandsias, diversas plantas carnívoras, y árboles y arbustos singulares con nombres no menos llamativos.

Más información: www.destinohuelva.org

BAENA ACOGERÁ LA VI EDICIÓN DEL CORAZÓN DEL CANCIONERO. UN VIAJE SONORO A LA MÚSICA ANTIGUA

 

 

Del 18 al 29 de junio, Baena se convertirá en el epicentro de la música antigua con la celebración de la sexta edición de Corazón del Cancionero. Un festival que, con un sutil y elegante trazo, invita a explorar la riqueza del legado musical de la Edad Media y el Renacimiento, conectando de manera sublime con el inestimable Cancionero de Baena.

 

 

El festival, que promete una experiencia sonora de gran calado, contará con la participación de intérpretes de reconocido prestigio, quienes ofrecerán un programa exquisito y diverso:

 

Jueves 26 de junio – Concierto de apertura:

Céfiro Ensemble inaugurará el ciclo en el patio de la Casa de la Tercia a las 21:00. Este grupo de cámara andaluz, afincado en Baena, Cabra y Córdoba, presentará un programa centrado en la música del primer Renacimiento español. El repertorio incluirá danzas, romances y villancicos del Cancionero de Palacio y otras fuentes contemporáneas al de Baena, interpretados con instrumentos históricos como la vihuela, la flauta de pico y la viola da gamba.

 

Viernes 27 de junio – Recital de voz antigua:

El Patio de la Casa de la Tercia, a las 21:00, acogerá al aclamado José Hernández, quien, junto a Aníbal Soriano (cuerda pulsada y dirección musical), ofrecerá un recital íntimo dedicado al repertorio sacro y profano del siglo XV. La sonoridad de su voz, evocadora de los antiguos castrati, promete transportar al público a los salones cortesanos donde nació el Cancionero.

 

Sábado 28 de junio – Música francesa del Grand Siècle:

A las 21:00, en el Patio de la Casa de la Tercia, Chelys Consort deleitarán al público con un programa dedicado a Marin Marais, figura clave del barroco francés. Este concierto, uno de los momentos estelares de la programación, se centrará en las composiciones para trío de violas da gamba, extraídas de las colecciones de “Pièces de viole” y otras partituras del reinado de Luis XIV.

 

Domingo 29 de junio – Concierto de clausura:

La Casa de la CUltura será el escenario, a las 11:00, del concierto de clausura, protagonizado por el alumnado de las jornadas musicales formativas. Bajo la dirección de profesorado especializado, los estudiantes interpretarán fragmentos del Cancionero de Baena adaptados para instrumentos históricos, sellando el ciclo y reafirmando su vocación pedagógica de acercar el patrimonio musical antiguo a las nuevas generaciones.

 

Durante la presentación de esta sexta edición, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha enfatizado el firme compromiso del Ayuntamiento con la cultura como un eje estratégico para el desarrollo local. Serrano ha destacado que el Cancionero de Baena no es solo un referente literario del siglo XV, sino también un valor identitario y cultural fundamental para el municipio.

 

La alcaldesa ha señalado que el festival no se limita a la difusión artística, sino que contribuye activamente a la economía local, impulsando el turismo cultural, el patrimonio histórico, la gastronomía y el oleoturismo. Para el Ayuntamiento, la cultura es una inversión social y económica que genera empleo, cohesión social y riqueza, al tiempo que fortalece el pensamiento crítico y el bienestar ciudadano. Asimismo, ha puesto en valor el creciente reconocimiento del proyecto a nivel provincial, regional y nacional, e incluso internacional, gracias al apoyo de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena y al respaldo institucional.

 

Corazón del Cancionero se erige así como una cita ineludible para los amantes de la música antigua y para todos aquellos que deseen sumergirse en la rica herencia cultural de Baena.

                                                       

 

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

BRUNCH EN EL CAFÉ DE LA ÓPERA ¿QUIÉN DIJO QUE ERA DIFICIL EMPEZAR BIEN EL DÍA?

El Café de la Ópera te invita a vivir una experiencia gourmet de alta gastronomía en el corazón de Madrid todos los días a partir de las 11:00

 

 

Cada día es una oportunidad nueva para disfrutar de un momento único con amigos, en pareja, o contigo mismo, ¿por qué no? Un brunch en pleno centro de Madrid, que combina dulce y salado. Esta experiencia sensorial es una propuesta muy sugerente para quienes viven en modo slow, y quieren conocer el emblemático El Café de la Ópera.

 

Imagina empezar el día paseando por el Madrid de los Austrias, sin rumbo fijo y disfrutando de cada rincón de esta preciosa ciudad. Un recorrido por la Plaza Mayor, escenografía principal de la capital, o la Plaza de la Villa, que, aunque su tamaño es menor que la anterior, es igual de bonita e imprescindible. Para continuar en este paseo matutino no os podéis perder la Plaza de Isabel II, conocida popularmente como Plaza de Ópera. Justo allí, cerca del Teatro Real de la Ópera, en El Café de la Ópera, cuando el hambre apremie podréis disfrutar de un fantástico brunch.

 

Este gastrobar os invita a saborear una experiencia gastronómica única: Ópera Late Brunch disponible desde las 13:00 hasta las 16:00h, ideal para los más perezosos.

 

Este menú con un precio de 37 euros, os permitirá disfrutar del afamado Brunch de El Café de la Ópera con alguna diferencia significativa como la elección de un plato principal entre las que encontraréis;  Ópera Burguer con patatas gajo, fish & Chips de Madrí, alcachofas confitadas al toque de sal negra, huevos benedictinos trufados o una Ópera Green Burguer con boniato asado. Incluye café o infusión (a elegir) y zumo de naranja natural.

 

Los más tradicionales podrán seguir disfrutando de un Brunch tradicional, con un precio de 28 euros compuesto por mini bollería variada, cesta con pan de centeno y pan de semillas, que podréis acompañar con mantequilla y mermelada.  Este menú también cuenta con brocheta de fruta, yogurt griego con muesli, y una amplia selección de delicias saladas como jamón ibérico, pavo braseado, queso gouda con nueces, mini crudités con salsa de queso azul o salmón ahumado. Sin olvidarnos de los huevos al gusto; revueltos, fritos o poché, o si el comensal desea unos benedictinos con un suplemento de 6 euros.

 

En la opción de parrilla encontraréis aguacate y salchichas Bratwurst, y croquetas caseras de jamón. Incluye café o infusión (a elegir) y zumo de naranja natural.

 

No esperes al domingo para darte un capricho. Ven a El Café de la Ópera y déjate mimar con nuestro maravilloso brunch. ¡Te esperamos para que te conquisten con cada bocado!

 

 

Más información y reservas: https://www.elcafedelaopera.com/

 

 

 

AEDH LLEGA A ÁVILA PARA DAR A CONOCER HERRAMIENTAS PARA UN TURISMO DE EXPERIENCIAS

 

 

La Asociación Española de Directores de Hotel organiza el próximo 16 de junio en el Hotel Cuatro Postes un encuentro para profesionales del sector en el que debatir y conocer las últimas tendencias en hotelería y turismo. La Jornada contará con expertos a nivel nacional que compartirán herramientas y experiencias con los asistentes en búsqueda de mejorar e inspirar al empresariado local con herramientas y experiencias clave para el futuro del sector.

 

El próximo 16 de junio, Ávila acogerá uno de los eventos más innovadores del sector turístico nacional: la jornada ‘Nuevas herramientas para un Turismo de Experiencias’, organizada por la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH). La cita tendrá lugar en el Hotel Cuatro Postes.

 

Este evento —que forma parte del circuito nacional de jornadas #ExperienciasAEDH— reunirá a más de una docena de ponentes de alto nivel en áreas como tecnología, distribución, sostenibilidad, marketing y rentabilidad hotelera. A través de ponencias, micropresentaciones y mesas redondas interactivas, se debatirá sobre las nuevas herramientas que están transformando la experiencia del viajero y la comercialización en la era digital.

 

La inauguración correrá a cargo de Manuel Vegas, presidente de AEDH. Posteriormente, Jaime Chicheri, Mentor y Coach de Emprendedores y Hoteleros, hablará de ‘Del GOP al GOPPE: la nueva rentabilidad del hotelero feliz’. Antes de la parada para tomar un café y hacer networking, Marta Anego y Elena Flores, de Profitroom presentarán “Mistery Guest en Hoteles de Castilla-León”.

 

Tras la pausa será el turno de las micropresentaciones y las mesas redondas. La primera, ‘Nuevas Herramientas para mejorar la experiencia del Viajero’, estará moderada por Rafael Martínez, de Imagen Social. Después vendrá ‘Tecnologías aplicadas a la comercialización directa’, moderada por Daniel Pérez Rovira de The Revenue Run Rate, con Marián Cañamás de MyLighthouse, y Carlos Rentero de Bookassist.

 

Entre los asistentes se sortearán una Experiencia AEDH: dos entradas para el show WAH Madrid. Finalmente, la cita concluirá con un almuerzo-networking, incluye la participación de algunos de los ponentes que han acompañado a los asistentes a lo largo de la Jornada. Una gran ocasión de poner punto y final a una intensa sesión.

 

El evento será conducido por Isidro Tenorio, Responsable de Comunicación de AEDH. La Jornada está organizada por la Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel (miembro de la mesa del turismo de España), y con la colaboración de Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), el Centro de Alto Rendimiento Turístico (CART), Profitroom, Bequest, Bookassist, Lande, Elis, Hotelkit, Alfombras Hispania, Leroy Merlín Empresas, ConectAreUs, FORST Escuela de Negocios Turísticos, Room Price Genie, Energética Hotelera, Canary Technologies, REHAU, Lighthouse, Gabbani, Grupo Lae, etc.

 

Más información:

www.aedh.es

 

VILA GALÉ ISLA CANELA REABRE CON IMPORTANTES RENOVACIONES Y UN MAYOR ENFOQUE EN LA EXPERIENCIA DEL HUÉSPED

 

 

 

Vila Galé Isla Canela reabre sus puertas en 2025, transformado y listo para redefinir el lujo y la comodidad en Huelva. Con una renovación que abarca desde sus habitaciones de diseño único hasta innovadores espacios familiares y gastronómicos, el hotel se posiciona como un referente en la Costa de la Luz. Un hotel único para descubrir una experiencia inolvidable donde la cultura y el ocio se encuentran a orillas del Atlántico.

 

Vila Galé Isla Canela en Huelva reabrió sus puertas en 2025 tras una importante renovación, reafirmando su posición como destino líder en la oferta hotelera de la región. Ubicado en un edificio de inspiración árabe con acceso directo a la playa, el hotel cuenta ahora con una serie de mejoras estructurales y funcionales, con especial énfasis en las 149 habitaciones completamente renovadas, de un total de 300. Estas habitaciones destacan por su diseño actualizado y elementos decorativos únicos, como el papel pintado temático que representa episodios clave de la cultura española. Cada uno también incluye un código QR que permite acceder a contenido interactivo y educativo, proporcionando una experiencia de estancia más atractiva y culturalmente enriquecedora.

 

 

Los espacios exteriores también fueron objeto de intervención. La piscina principal ha sido renovada y ahora cuenta con el nuevo servicio de bar “Splash”. Pensando en las familias, la unidad reforzó su apuesta por el segmento infantil con la creación de una nueva área dedicada a los niños, que incluye una piscina con toboganes y un Kids Club con actividades para los más pequeños. Vila Galé Isla Canela ofrece diferentes tipos de alojamiento – todo incluido, media pensión y sólo desayuno – adaptándose a las preferencias de los diferentes tipos de viajeros. La unidad también cuenta con infraestructura para eventos corporativos, con salas de reuniones con capacidad para hasta 450 personas y estacionamiento propio, reforzando su perfil como destino no sólo de ocio, sino también de negocios.

 

 

Inaugurado en mayo de 2024, el hotel cuenta ahora con todos sus espacios públicos completamente renovados, incluidos dos restaurantes: Versátil, con buffet internacional, y Massa Fina, especializado en pizzas artesanales. La oferta gastronómica se complementa con los bares Fidélio y Soul & Blues, además de un gimnasio y el Satsanga Spa & Wellness, equipado con piscina cubierta, piscina de hidromasaje, baño turco, sauna y cuatro salas de tratamientos.

 

 

Estas mejoras consolidan la presencia del grupo Vila Galé en España, y en particular en la Costa de la Luz, a tan solo 20 kilómetros de Vila Real de Santo António, en el Algarve, reforzando la apuesta del grupo por la expansión ibérica y la mejora continua de la experiencia del cliente.

 

 

 

Más información: www.vilagale.com