Archivo de la categoría: Noticias

TECNOLOGÍA EN CONFERENCIAS: LO QUE NO PUEDE FALTAR EN UN HOTEL MICE

 

 

La tecnología se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de conferencias y eventos. Contar con una infraestructura de alta calidad que incluya Wi-Fi robusto, equipos audiovisuales avanzados y opciones de streaming son esenciales para brindar experiencias memorables y adaptadas a las necesidades actuales del sector.

El Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center se consolida como el espacio ideal para congresos y conferencias del sector MICE, al ofrecer infraestructura tecnológica de última generación para asegurar eventos de impacto positivo tanto para asistentes como para la organización.

A la hora de planificar y preparar un evento, la tecnología avanzada es tan esencial como el equipo que la hace funcionar. En el hotel de conferencias más grande de Europa, con más de 15.000 metros cuadrados de espacios adaptables, el equipo de coordinación técnica es el motor detrás de cada evento exitoso. Desde la instalación de equipos audiovisuales de última generación hasta la gestión de líneas de Wi-Fi dedicadas, montajes complejos y coordinación de equipos de streaming a través de las cabinas de traducción de su imponente auditorio con capacidad para 2.000 personas, el personal especializado de Madrid Marriott Auditorium asegura que cada aspecto tecnológico funcione de forma impecable, creando experiencias únicas y fluidas para organizadores y asistentes.

Madrid Marriott Auditorium ofrece un sinfín de beneficios e infraestructura tecnológica para garantizar el éxito de sus eventos:

Visita de inspección virtual: Ofrece la posibilidad de realizar inspecciones virtuales del hotel para los organizadores, permitiendo una planificación precisa y detallada antes del evento. Facilitando también tour virtuales al propio venue.

Check-in móvil y Marriott ResLink Direct: Simplificación de la experiencia de los asistentes con opciones de check-in móvil y el enlace de reservas Marriott ResLink Direct, que facilita la gestión de alojamiento para asistentes y organizadores.

Videowalls: 5 videowalls en puntos estratégicos, con pantallas LED de alta calidad y resolución 4K. Dos de ellos están ubicados en cada atrio (3072 x 3456 px), uno en la entrada principal (3840 x 4320 px) y dos en la recepción de congresos (7680 x 3240 px), asegurando una visualización impecable para todo tipo de contenidos.

Internet de alta velocidad: Acceso gratuito a Internet de banda ancha, con una capacidad de hasta 5 Gbps y soporte técnico de IT 24 horas para responder a cualquier necesidad de conectividad.

Iluminación LED personalizable: El sistema de iluminación de Madrid Marriott Auditorium mediante tecnología LED permite crear ambientes únicos, adaptados a las necesidades y colores de marca del cliente. Además, cuenta con un sistema de monitorización de iluminación en remoto que permite la personalización total y un uso eficiente de la energía.

En un mundo donde la tecnología es clave para el éxito de cada evento, los organizadores encuentran en Madrid Marriott Auditorium la solución completa para las crecientes demandas de conectividad y calidad en cada interacción. Desde sistemas audiovisuales, y proyectores HD, pantallas LED, micrófonos y tecnología de audio envolvente, que se ofrecen a través de una red de proveedores locales y bajo la coordinación del equipo de eventos, cada detalle ha sido diseñado para crear una experiencia memorable para asistentes tanto presenciales como virtuales.

Con esta infraestructura innovadora, Madrid Marriott Auditorium no solo facilita la logística, sino que transforma las conferencias en experiencias dinámicas, interactivas y de alto nivel profesional.

 

 

Más información:

 

Web MADRID MARRIOTT AUDITORIUM

Avenida de Aragón 400, Madrid.

Información y reservas,914 00 44 00 / info@marriottauditorium.com

LinkedIn: Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center | LinkedIn

Twitter: Marriott Auditorium (@hotelauditorium) / Twitter

‘DESTINO RIOJA ALAVESA’ PRESENTA SU IV EDICIÓN CON UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES MUY ESPECIAL

 

 

La Cadena SER presenta la cuarta Edición de las jornadas “DESTINO RIOJA ALAVESA” en el Espacio Gastronómico Villa Lucía, un evento en el que confluyen catas de vino, productos de la zona, turismo enogastronómico, todo acompañado de charlas con expertos.

 

 

Como evento previo a las jornadas, el jueves 7 de noviembre, a las 21:30, desde la Bodega Luis Cañas se emitirá en directo Hora 25. El programa, dirigido por Aimar Bretos, es el más escuchado en su franja horaria y se emitirá de forma excepcional en directo desde Rioja Alavesa.

 

Al día siguiente tendrá lugar la inauguración oficial y la presentación institucional, a partir de las 18:30. Acto seguido, a las 18:40, será el turno de la ponencia ‘Vinos de sitio vs Vinos de estilo en Rioja Alavesa’, a cargo de José Ignacio Junguitu. En esta ponencia se abordarán diferentes enfoques para entender la viticultura y la elaboración del vino.

 

A continuación, se emitirá en directo el programa ‘la Ventana Euskadi’, a las 19:20, tras el cual se celebrará una cata BASQUE WINE, en la que poder disfrutar de vinos de Rioja Alavesa y productos gastronómicos típicos de Euskadi.

 

La jornada del sábado 9 de noviembre arrancará con una visita a pie por Laguardia, a partir de las 11:00. La salida tendrá lugar desde la Oficina de Turismo para visitar la Iglesia de Santa María de los Reyes, el acceso a la Torre Abacial, el Estanque celtibérico de La Barbacana y la ruta concluirá en la Bodega de Casa Garcetas con cata de sus vinos. Después, a las 15:00 se saldrá de Laguardia en autobús para realizar diferentes visitas.

 

La primera de ellas tendrá lugar a las 15:30, en la Finca biodinámica de Melanie Hickman: Struggling Vines en Kripan. Este proyecto ha recibido el sello biodinámica otorgado por el organismo de Certificación Internacional Demeter, lo que convierte sus vinos en los primeros biodinámicos certificados.

 

La segunda visita de la tarde será al Dolmen de la Hechicera y a la Torre de la Iglesia en Elvillar/Bilar, a las 16:30, acompañados en ambas por el catedrático de Prehistoria de la UPV/EHU, Javier Fernández Eraso y, la historiadora Clara Ajamil.

 

 

Por último, a las 18:30, tendrá lugar la última visita de la tarde. Será al Wine Bar Bodega Javier Sampedro Ortega. Se trata de una visita exclusiva para conocer la filosofía de esta bodega, seguida de una cata de sus vinos más icónicos: el blanco ‘Las Levantadas’ y el tinto ‘Nunca Jamás’, ambos vinos de paraje.

 

 

Estas jornadas concluirán el domingo 10 de noviembre con diversas actividades. A las 11:00, Pablo Franco, Director Técnico del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, presidirá la ponencia ‘La labor de un Consejo Regulador’. Tras él, a las 11:45, José Ignacio Junguitu conducirá la charla ‘diferentes’, en la que se darán a conocer a pequeños productores que innovan en el mundo del vino. La última actividad de las jornadas será una mesa redonda, a las 12:30, y que lleva por título ‘Los blancos de Rioja Alavesa. Recorrido por los vinos blancos de nuestro entorno’. A continuación, se degustará vino y productos de la tierra para poner el broche a un fin de semana intenso en el que disfrutar de Rioja Alavesa, su cultura del vino, su gastronomía y patrimonio.

 

 

En la web de visitriojalavesa hay disponibles diferentes packs para disfrutar de las visitas, degustaciones y charlas para 1 o 2 personas, con o sin la opción de alojamiento. ¡Vive un fin de semana diferente conociendo una tierra que no dejará de sorprenderte!

 

 

 

 

 

Más información en:
https://visitriojaalavesa.com/

EL HOTEL VALL DE NÚRIA CUSTODIA UNA LEYENDA

Una revelación divina y una talla son los ingredientes de una historia que lleva años encerrada entre las paredes de este alojamiento.

 

 

 

 

El Valle de Núria es un rincón de los Pirineos Catalanes que guarda una de las leyendas más fascinantes de la historia. Cuentan que Sant Gil, un eremita que vivió en el valle en torno al año 700, talló con devoción una imagen de la Virgen de Núria, que tuvo que esconder al huir de los musulmanes. Siglos después, en 1072, el peregrino Amadeo la encontró y, junto a ella, otros objetos sagrados. Hoy, esa misma imagen se venera en el Santuario de Núria, que atrae a viajeros de todo el mundo. El hotel Vall de Núria es un alojamiento inigualable para conocer este hito, así como su entorno natural.

 

En un lugar privilegiado, marcado por la historia y la leyenda que, además, destaca por su inconmensurable belleza, se encuentra el Hotel Vall de Núria. Este alojamiento ofrece una experiencia única que combina serenidad y confort, en un espacio envuelto por amplios espacios verdes en primavera, que se cubren de un hermoso manto de nieve en invierno.

 

 

Los visitantes podrán vivir de cerca la espiritualidad del santuario y descubrir la leyenda de Sant Gil y la Virgen de Núria, ya que este alojamiento cuenta con la capilla del mismo nombre, construida en honor al ermitaño.

 

 

Cuenta la leyenda que Sant Gil fue el primero en vivir en este valle, en torno al año 700. Durante su estancia talló una imagen de la Virgen de Núria, que se vio obligado a esconder mientras huía debido a la entrada de los musulmanes en la península ibérica.

 

 

En 1072, un peregrino viajó hasta el valle inspirado por una revelación divina. A su llegada construyó una pequeña capilla, a la que acudieron con posterioridad otros peregrinos. Siete años más tarde, se hallaron tres objetos pertenecientes a Sant Gil: la imagen de la virgen, una talla de estilo románico; una cruz; y una campana, con la que el ermitaño avisaba a los pastores para compartir su comida, los cuales a día de hoy son símbolo de este rincón del Pirineo Catalán.

 

 

Pero la estancia en el Hotel Vall de Núria no es solo una oportunidad de conectar con la historia. Asentado en un paisaje de extraordinaria belleza, el hotel ofrece un acceso directo a actividades al aire libre durante todo el año. En invierno, los amantes del esquí encuentran aquí su paraíso; mientras que, en verano, los senderistas y familias disfrutan de los exuberantes paisajes, lagos cristalinos y senderos naturales.

 

 

Las habitaciones del hotel están diseñadas para garantizar una estancia confortable y tranquila, muchas de ellas con vistas impresionantes al valle. Los huéspedes pueden relajarse en el restaurante, que ofrece una deliciosa gastronomía local, o disfrutar de momentos de calma en las áreas comunes con excelentes vistas panorámicas. Además, el hotel es una opción ideal para quienes buscan desconectar y disfrutar de la paz y el silencio de este lugar aislado del bullicio urbano. Al ser el tren cremallera la única opción de acceso al valle, la ausencia de automóviles otorga esa aura de comunión con la naturaleza necesaria para vivir al máximo la experiencia de conocer un lugar único. Un lugar donde la leyenda se entrelaza con el entorno, regalando al viajero una experiencia inolvidable.

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

 

 

ADÉNTRATE EN LA PURA ESENCIA MUDÉJAR EN UNA RUTA POR LA PROVINCIA QUE MEJOR LA EJEMPLIFICA

Teruel cuenta con algunas de las manifestaciones del arte mudéjar más llamativas e interesantes de Aragón, ideales para descubrir en un itinerario de varios días.

 

 

 

El arte mudéjar en la provincia de Teruel es una manifestación única que combina la tradición islámica con elementos cristianos y góticos, desarrollándose entre los siglos XII y XVI. Es tan relevante que el conjunto de arquitectura mudéjar de Aragón, del que Teruel forma parte, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Son muchos los elementos arquitectónicos repartidos por la provincia que merecen ser descubiertos, admirados y recordados en una ruta única…

 

 

El recorrido por el mudéjar de Teruel es una inmersión en una rica fusión cultural que refleja la convivencia de las tradiciones cristiana e islámica. La decoración geométrica en ladrillo y cerámica, así como la carpintería de madera policromada, son aspectos únicos de este estilo, y la provincia de Teruel ofrece algunas de las muestras más auténticas y mejor conservadas de este legado.

 

 

Lo normal es empezar por la capital. Teruel acoge algunos de los edificios de estilo mudéjar más bonitos de la región. Es obligatoria la visita a la Torre e Iglesia de San Pedro. Construida en el siglo XIV, es uno de los ejemplos más emblemáticos del mudéjar en Teruel. Está decorada con cerámica vidriada y ladrillos en formas geométricas, una característica típica del estilo mudéjar. En el interior de la iglesia se encuentran los famosos Amantes de Teruel, una historia de amor que ha inspirado muchas leyendas y que añade un valor cultural significativo al monumento. También destaca la Torre del Salvador. Del siglo XIV, sigue el modelo de torre-puerta, que servía tanto de campanario como de acceso a la ciudad. La decoración en ladrillo, combinada con cerámica vidriada, forma complejos diseños geométricos y motivos florales, mostrando la influencia islámica en la arquitectura cristiana. Paralela a esta torre, la de San Martín comparte muchas similitudes tanto en su estructura como en su decoración mudéjar. Es conocida por sus complejas formas geométricas y el uso de cerámica en tonos verdes y blancos, que contrastan con el ladrillo. Y como no, hay que mencionar la Catedral de Santa María de Mediavilla. El cimborrio (torre-linterna) y la techumbre de la catedral son excelentes ejemplos del mudéjar. La techumbre, que data del siglo XIII, es una obra maestra de carpintería mudéjar, con decoraciones policromadas que representan escenas cotidianas, animales y motivos geométricos.

 

 

Nuestra siguiente parada nos llevará a Alcañiz. Es la sede del Castillo de los Calatravos, que, aunque es principalmente una fortaleza gótica, si que tiene algunas estancias como la iglesia y los salones decoradas y ornamentadas al estilo mudéjar. Las yeserías y los arcos son inconfundibles, creando una armonía pictórica de gran calado.

 

 

En La comarca de las Cuencas Mineras se asienta Montalbán. Es una villa idónea para los amantes de las visitas tranquilas y pausadas, ya que sus calles esconden rincones que merece la pena descubrir dedicándoles su justo tiempo. Llegando a la Calle Mayor, nos daremos de bruces con la Iglesia del Apóstol Santiago, construido durante los siglos XIII y XIV a base de piedra de sillar y rematado con ladrillo y cerámica, característicos del mudéjar. Lo más destacado de este templo es la parte superior mudéjar de la iglesia que posee un andador, confiriendo a la construcción un marcado carácter militar. Esta combinación le ha otorgado la consideración de Monumento Histórico-Artístico.

 

 

La comarca del Jiloca posee su propia ruta mudéjar, que de por sí es un reclamo para dedicarle tiempo y cariño. A través de torres como la de Báguena o Navarrete del Río, los viajeros podrán admirar la solemnidad de la primera, que se levanta adosada al tramo de los pies de la fachada de la Epístola. Una muestra significativa del mudéjar tardío. Aunque no le va a la zaga de la de Navarrete del Río, una de las grandes torres de la provincia, notable sobre todo por su gran empeño monumental.

 

 

Lo mejor de recorrer rutas como esta es darse cuenta de todo lo que esconde esta provincia mucho más allá de los iconos clásicos de un movimiento artístico que define a Aragón en general y a la provincia de Teruel en particular. Teruel es mudéjar y el mudéjar ayuda a entender la identidad de Teruel a través de un patrimonio fascinante.

 

 

 

Más información: www.sienteteruel.es

MADRID MARRIOTT AUDITORIUM PARTICIPA EN ‘BUSCASETAS 2024’

Del 1 al 17 de noviembre, Kalma, el restaurante de cocina mediterránea a la carta del hotel, ofrecerá un suculento menú micológico especial para sorprender con su oferta gastronómica

 

 

 

La Comunidad Autónoma de Madrid es la invitada de este año a la XXIII Edición de ‘Buscasetas’, jornadas gastro-micológicas de Castilla y León, donde, de forma simultánea, ofrecen a lo largo y ancho de la comunidad castellanoleonesa cientos de menús y tapas micológicas para deleite de los miles de comensales que se congregan alrededor de este clásico del calendario gastronómico otoñal. Será la primera vez que una Comunidad Autónoma es invitada a estas jornadas. Como representante de Madrid, Kalma, el restaurante de cocina mediterránea a la carta de Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center, participará con una sugerente propuesta culinaria con las setas como protagonistas de excepción. Toda una experiencia que no dejará indiferente ni al paladar más exquisito.

 

 

El equipo de Kalma, liderado por el chef Javier Sáez-Bravo, se ha puesto manos a la obra y ha preparado un menú espectacular para ofrecerlo a todos aquellos que quieran acercarse a disfrutar de una selección de platos con el sello de calidad de Madrid Marriott Auditorium.

 

 

En dicho menú encontraremos de entrante unas milhojas de patata y trufa. Como primer plato, unas ricas fabes estofadas con setas shitaki y morro de ternera. Una delicia para los más ‘cuchareros’. El plato principal será un lomo de corvina sobre crema de coliflor ahumada y colmenillas. La nota dulce la pondrá una deliciosa panacota de queso mascarpone, mermelada de tomate y setas shimeji a la vainilla. El menú, que incluye agua, refresco, cerveza o copa de vino, se puede disfrutar por 45 € IVA incluido.

 

 

La región más «setera» de Europa celebra BUSCASETAS, las jornadas gastronómicas más grandes del mundo dada la extensión del territorio, el número de establecimientos participantes y, sobre todo, la cantidad de comensales que disfrutan de sus menús y tapas micológicas. Por primera vez en la historia de las jornadas, una Comunidad Autónoma ha sido invitada a participar y este año le ha tocado a Madrid. Kalma y Madrid Marriott Auditorium se suman a esta gran iniciativa para poner en valor la riqueza gastronómica de Castilla Y León, y por extensión del país, para hacer llegar a los comensales propuestas que les hagan disfrutar en la mesa, conociendo sabores nuevos y platos innovadores.

Más información:

 

Web MADRID MARRIOTT AUDITORIUM

Avenida de Aragón 400, Madrid.

Información y reservas,914 00 44 00 / info@marriottauditorium.com

LinkedIn: Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center | LinkedIn

Twitter: Marriott Auditorium (@hotelauditorium) / Twitter

Instagram: Madrid Marriott Auditorium (@hotelauditorium)

YouTube: YouTube

 

¡NOVIEMBRE SE ESCRIBE ‘M’ DE IGP MORCILLA DE BURGOS!

Ya está en marcha la II Edición de la Ruta de la IGP Morcilla de Burgos en Aranda de Duero. Una cita ineludible para disfrutar de este manjar en los asadores y restaurantes de la ciudad del 2 al 10 de noviembre.

 

 

 

Debido al éxito de participación de la primera edición, la Asociación de Hosteleros de Aranda y la Ribera, ASOHAR, se embarca en una nueva ruta que pretende fomentar la gastronomía local y brindar a los arandinos y visitantes experiencias culinarias únicas. A través de tapas, platos o menús con la IGP Morcilla de Burgos, los hosteleros de Aranda de Duero conquistarán un año más el paladar de los comensales más exigentes en un evento que promete en convertirse en un fijo del calendario gastronómico y cultural de la ciudad burgalesa.

 

 

El próximo 2 de noviembre comenzará una nueva edición de la Ruta IGP Morcilla de Burgos con un acto de presentación al público en la Plaza La Sal, de 12:00 a 16:00, en la que se ofrecerá una degustación popular de este suculento manjar, cuya recaudación irá destinada a la Asociación Alea. Por delante, toda una semana de creaciones, propuestas y platos que giran en torno a la IGP morcilla de Burgos.

 

 

19 serán los establecimientos participantes en esta edición. Algunas de sus llamativas propuestas son el ‘capuchino de morcilla’, ‘canica de morcilla’, ‘focaccia, morcilla, ruibarbos y encurtidos’ o ‘morcilla al manto del bosque’.

 

 

Cabe destacar que cada creación culinaria debe maridarse con un vino D.O. Ribera del Duero, elegido por el propio establecimiento, lo que añadirá un toque especial a la experiencia gastronómica. Son los asadores y restaurantes participantes los que establecerán el precio de sus propuestas. Además, habrá importantes premios para el público que asista durante los días que dura la Ruta, como 4 lotes de vino CRDO Ribera del Duero, y 2 lotes de morcillas IGP Morcilla de Burgos.

 

 

A través de esta Ruta, la hostelería de Aranda de Duero y la Ribera se une en una propuesta de gastronomía auténtica y sostenible, basada en el km 0. Los establecimientos colaboran con productores locales para ofrecer platos que realzan los sabores de la región, promoviendo una alimentación más respetuosa con el medio ambiente y el desarrollo de la comunidad.

 

 

La Morcilla de Burgos, elaborada con cebolla horcal, ingrediente que le aporta un sabor distintivo y reconocimiento a nivel europeo, además de manteca, arroz y especias, es un producto único que ha alcanzado la IGP por su calidad y vínculo con la tradición local.

 

 

Prepara una escapada culinaria para deleitarte con lo mejor de la gastronomía arandina. La IGP Morcilla de Burgos abre un abanico amplísimo de bocados sensacionales que no dejarán a nadie indiferente…

 

 

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/