Archivo de la categoría: Noticias

EL ACTOR Y CÓMICO SALVA REINA INICIA LA PROGRAMACIÓN DE ‘RISAS KM 0’ EN VILLA-LUCÍA

Conocido por su papel de ‘Jozé’ en la televisiva serie ‘Allí abajo’ (Atresmedia), el actor inaugura Risas Km. 0 del proyecto ‘ComeCultura®’, el programa estival de Villa-Lucía (Laguardia) que combina música, humor y gastronomía Km. 0

El próximo viernes, 13 de julio, arranca la programación veraniega Risas Km.0 del Espacio Gastronómico Villa-Lucía (Laguardia, Álava). El actor y cómico Salva Reina, conocido por su papel en la serie ‘Allí abajo’ (Atresmedia), será el encargado de inaugurar la temporada de Risas Km. 0 de ComeCultura®, el original proyecto de Villa-Lucía para sorprender a los visitantes durante este verano. Para ello se contará con su espectáculo ‘Prohibido echarle cacahuetes al mono’. Espectáculos de humor, fiestas y cenas temáticas los viernes y  todos los sábados de julio y agosto por la tarde música en directo con ‘Music & Wine Tonics’;  que combina con la mejor enogastronomía y coctelería. Las noches de los viernes se cuenta con la participación de los buses Magic Wine Tour.

Tras la fiesta ‘Flower Power’ el día 6 de julio, con la que el Espacio Gastronómico Villa-Lucía continua con su agenda estival, el próximo viernes, 13 de julio, llega la primera de las actuaciones enmarcadas en la programación Risas Km.0 de ComeCultura®. Salva Reina, popular actor y cómico, conocido, entre otros, por su papel de ‘Jozé’ en la serie ‘Allí abajo’ (Atresmedia), será el encargado de iniciar, con su espectáculo ‘Prohibido echarle cacahuetes al mono’ las propuestas, denominadas ‘Risas Km.0’ y que congregarán cada viernes a reconocidos monologuistas y cómicos.

‘Prohibido echarle cacahuetes al mono’ es un monólogo de humor blanco, apto para toda la familia, en el que el conocido actor y cómico divertirá al público con risas aseguradas. El actor malagueño, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, nos trae un espectáculo basado en la famosa formula del stand up comedy, lo que pasa es que no tiene ni idea de inglés. Situaciones cotidianas llevadas al extremo, improvisación con el público y actualidad marcan las directrices de este show.  Y, como Salva dice,  ¡no olviden!, `prohibido echarle cacahuetes al mono´.

Para rematar una noche única, el espectáculo se acompaña de un menú especialmente diseñado para maridar a la perfección con el monólogo del actor gran canario y que se compone de los siguientes platos relacionados con los orígenes de Reina pero con ingredientes de aquí: Aperitivo canario por circunstancias y a nuestra manera, Salmorejo de nuestros tomates, con helado de Idiazábal y teja crujiente de pan artesano KM. 0, No es un espeto de sardinas, son del Cantábrico, y están también buenas, Solomillo de cerdo de caserío Basatxerri a la malagueña, Sorbete de Málaga Virgen, Bienmesabe antequerano al estilo de Villa-Lucía, Café Tambo Medalla de oro e Infusiones Premium. Y todo ello regado con la siguiente bodega: Es blanco y semidulce, no es de Málaga, y se llama `Picardías´ y un Vino Tinto Solagüen Crianza 2015.

Magic Wine Tour participa en este proyecto conectando Logroño con Villa-Lucía para ofrecer una experiencia completa sin riesgo alguno de conducción. El precio de la cena con show es de 49 euros, y 5 euros más con transporte. La actividad comienza a las 21,00 horas del 13 de julio, viernes.

Para continuar con el fin de semana, el sábado 14 de julio ComeCultura® presenta la experiencia Cena Km.0 en la terraza vintage de Villa-Lucia donde los fumadores podrán disfrutar de una degustación de piezas Premium de origen nicaragüense y dominicano. Los autobuses Magic Wine Tour saldrán desde Logroño a las 20:30 horas, pues a las 21:00 horas tendrá lugar el inicio de la Cena con un Vino de bienvenida y algo más.

A continuación comenzará el aperitivo que consistirá en Botella de Crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña, Cuajada de foie con compota de manzana de Villa-Lucia en hermético mini, Txupito de crema de tomate Km.0 al estilo salmorejo y Huevito roto de porcelana con crema de setas y hongos y su yema campera.

La cena comenzará a las 21:45 horas y constará de Croquetas artesanas de chuleta a la brasa sobre hueveritas en centros, Brochetas de atún del norte a la brasa al toque de nuestro chef, Chuletón de la vaca “Presumida” de la Sierra de Cantabria a la brasa con pimientos asados al sarmiento en casa y patatas fritas de Álava, Cintas de chuleta maduradas durante al menos dos meses, Helado cremoso de aceite de oliva virgen extra arróniz con flor de fresas de Fresaraba bañadas en vinagre de Orduña, Café Tambo Medalla de Oro o infusiones premium, Rosquillitas de la abuela Luchi y Patatas fritas de Álava bañadas en chocolate. Para beber se ofrece vino semidulce Picardías y vino tinto Manuel Quintano Reserva de 2014 de Bodegas Solagüen y Agua Km. 0.

Al finalizar la cena habrá tiempo para degustar una pieza de 15 años cubierta de criollo 98, binder olor dominicano y relleno dominicano, acompañado de chupito a elegir entre Ron Zacapa Centenario 23 years o Cardhu Gold Reserve.

La experiencia de esta cena especial en la terraza vintage de Villa-Lucia estará amenizada durante toda la noche por el pianista, saxofonista y cantante riojano Emilio Retortillo, y tiene un precio de 75 euros sin el servicio del Magic Wine Bus y de 80 euros con Bus.

URUGUAY AUMENTA LA CIFRA DE VISITANTES EN LOS PRIMEROS CINCO MESES DE 2018

Uruguay recibió en los primeros cinco meses de 2018 casi dos millones de llegadas de turistas no residentes, lo que significó un aumento de 3,2% respecto a igual periodo en 2017

Uruguay destaca por su excelencia al turismo y lo demuestra con las cifras de aumento durante los cinco primeros meses de 2018. Durante este periodo el crecimiento ha sido alto respecto a 2017, además el gasto medio por turista ha representado un dato positivo en la economía del país.

Uruguay recibió en los primeros cinco meses de 2018 casi dos millones de llegadas de turistas no residentes, lo que significó un aumento de 3,2% respecto a igual periodo en 2017.

Durante los primeros cinco meses de 2018 Uruguay recibió 1.976.583 llegadas de turistas, 60.472 más que en el mismo período de 2017, cuando llegaron al país 1.916.111 turistas. Es de destacar el saldo positivo de la balanza entre el gasto realizado por el turista uruguayo en el exterior y lo aportado por los visitantes no residentes en nuestro país, que representó un total de U$S 763.458.969.

Según las nacionalidades llegadas al país, las visitas de turistas argentinos aumentaron un 2,7%, pues de enero a mayo de 2018 fueron 1.417.546, mientras que en 2017 llegaron 1.379.848. La llegada de uruguayos fue de 157.106, frente a los 123.120 de igual período de 2017, es decir 27,6% más; sin embargo, la llegada de turistas brasileros disminuyó un 5%, pues en 2018 han visitado Uruguay un total de 197.684 personas, mientras que en 2017 fueron 208.031.

Los principales destinos visitados han sido Punta del Este como destino preferido por los turistas, recibiendo 456.342 visitantes, con un aumento de 0,1% respecto a 2017, en el que fueron 455.785. El gasto fue de U$S 621.415.945 (-5,5% igual período 2017). Montevideo ha sido el segundo destino más elegido por los visitantes, recibiendo 411.752 visitas, aumentando en un 0.8% respecto a 2017, en el que recibió 408.342, por su parte, el gasto medio fue de U$S 266.544.569  (-2% frente a igual período de 2017). El Litoral Termal se ubicó en tercer lugar con 258.173 visitantes, significando un crecimiento de 2,6%. El gasto fue de U$S 73.869.199 (10,1% más que igual período de 2017).

Las cifras, que fueron analizadas por el Área de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Turismo en base a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migración, no incluyen los visitantes de cruceros ni a quienes ingresaron por la frontera seca limítrofe con Brasil, sin hacer trámite migratorio.

D.O. RIBERA DEL GUADIANA PARTICIPA EN EL I ‘WINE MUSIC FESTIVAL’ EN ALMENDRALEJO

Danza Invisible, Tam Tam Go, OBK, José Mercé, Álex Ubago, o Mikel Erentxu, entre otros estarán presentes en los conciertos de esta I edición 2018

Este festival, organizado de septiembre a diciembre, se dividirá en tres grandes conciertos con el objetivo de potenciar el turismo a través del vino y de la música. Todas las actuaciones tendrán lugar en la plaza de toros y en el teatro Carolina Coronado.

La Denominación de Origen Ribera del Guadiana participa en el Primer Festival que marcará tendencia en Extremadura y en España combinando el vino, la música, el turismo y la cultura durante el mes de septiembre.

Se trata del primer ‘Wine Music Festival’, el primer festival en torno al vino que se celebrará en Almendralejo con el apoyo de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, que quiere convertirse y consolidarse como un evento relevante en el municipio de Almendralejo.

La primer edición del ‘Wine Music Festival’ estará dividida en tres citas, y comenzará el sábado 8 de septiembre, Día de Extremadura, con un concierto que se celebrará en la plaza de toros con artistas reconocidos de la música española como OBK, Danza Invisible, Tam Tam Go, Cómplices y Avalancha con su tributo a Héroes del Silencio. El concierto tendrá lugar en la plaza de Toros de la localidad pacense de Almendralejo y sus entradas pueden ya adquirirse en www.entradium.com, en la oficina de turismo y en varios puntos de la ciudad, con un precio de 20 euros anticipada y 25 euros en taquilla.

Tras esta cita, la próxima tendrá lugar el 17 de noviembre con un concierto en el teatro Carolina Coronado que reunirá a Álex Ubago y Míkel Erentxu. Por último, el otro gran concierto será el 1 de diciembre con José Mercé, también será en el teatro Carolina Coronado.

La Denominación de Origen Ribera del Guadiana y el Ayuntamiento de Almendralejo apoyan este proyecto, por lo que instalarán carpas para que los asistentes puedan consumir los vinos de Ribera del Guadiana a precios populares.

Con esta iniciativa Ribera del Guadiana pretende que los turistas prueben sus vinos y conozcan los productos con los que cuenta Extremadura y la Denominación de Origen, ya que tiene con grandes vinos premiados en su cartera.

LOS VECINOS DE RIOJA ALAVESA REVIVEN SU HISTORIA CON LA OBRA ‘EL LUGAR DE SAMANIEGO’

La Iglesia de la Asunción de Samaniego acogerá la representación los días 20 y 21 de julio, en los que la tradición medieval y los valores de la tierra vuelven a nuestros días

Rioja Alavesa será testigo de su propia historia el fin de semana del 20 y 21 de julio, gracias a la puesta en escena de ‘El lugar de Samaniego’, interpretada por los habitantes de la comarca y dirigida por Iker Ortiz de Zárate. Durante la obra, los asistentes revivirán las raíces de su tierra, marcada por luchas políticas y de territorios, sobre las que sobresale una: el afán por mejorar las técnicas de cultivo del viñedo y arraigar así uno de los principales recursos que dota de referencia a Rioja Alavesa a nivel nacional e internacional, y que forma un conjunto de increíbles posibilidades.

La obra de José Luis de Las Heras, ‘El lugar de Samaniego’, protagonizada por actores noveles de siete pueblos de Rioja Alavesa que harán revivir las raíces y valores de la zona en el medievo, será la protagonista de las noches del 20 y 21 de julio en la parroquia de Samaniego. Dirigida por Iker Ortiz de Zárate, la edición de 2018 de esta pieza teatral de carácter histórico con mezcla de leyenda, recupera un pedazo de la historia en la época medieval, durante el avance del Reino de Navarra hacia Castilla, e incorpora nuevas y sugerentes escenas, no exentas alguna de ellas de la picaresca de la época, que sorprenderán y harán la delicia del público que se acerque a presenciarla.

Durante la obra se representarán los afanes de las gentes de la época por mejorar las técnicas vitivinícolas que asentarían el cultivo de la vid en esta tierra tan privilegiada, la ‘Sonsierra Navarra’, la misma que hoy, con el nombre de ‘Sierra de Cantabria’, vela por las cosechas que dan lugar a tan reconocidos vinos.

Estrenada en 2009, ‘El lugar de Samaniego’ cumple este año en septiembre el 350 aniversario de este acontecimiento en la historia de Samaniego que obtuvo el rango de ‘Villa’ en el siglo XVII. La obra se representará con nuevas escenas y personajes que volverán a encarnar  en tres actos historias de amor real y plebeyo, cacerías por la ‘Sonsierra’ o los vaivenes políticos con la Corona de Navarra, todos ellos, elementos característicos de lo que con el tiempo se conocería como Rioja Alavesa en plena Edad Media en el siglo IX.

En la puesta en escena destaca el drama y la emoción de Zárate, que buscará imprimir en cada acto la valentía y los arquetipos de aquellos siglos. Los actores serán los encargados de desgranar episodios reales con otros fabulados, como la consolidación del Reino de Nájera-Pamplona, un hito que desembocó en una lucha fratricida con reparto de tierras y movimientos estratégicos que dieron lugar a Samaniego y supuso la semilla de sus valores y tradiciones más características.

Las citas contarán también con la presencia del coro de Elburgo y los grupos de danzas de Laguardia y Samaniego, que pondrán su granito de arena para hacer todavía más verosímil la magia que fue vertebrando Samaniego.

A través de esta magnífica interpretación, ‘El lugar de Samaniego’ rescatará las raíces de Rioja Alavesa, una tierra que hace cientos de años comenzó a ser consciente de su potencial vitivinícola y de sus recursos turísticos, los mismos que hoy día son un referente a nivel nacional e internacional y buscan ser subrayados por parte de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, entre otros entes.

URUGUAY DISPONE DE LA PRIMERA RUTA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DE AMÉRICA LATINA

La capacidad de innovación tecnológica coloca al país en el mapa de las rutas de vehículos eléctricos

Uruguay destaca por su excelencia en sus tecnologías y lo demuestra preparándose para un futuro sostenible poniendo en marcha la primera Ruta para Coches Eléctricos de América Latina desde Colonia a Rocha. Además, cuenta con servicio de recarga gratuito para el turista solicitando la tarjeta de carga en la estación más cercana.

Uruguay continúa preparándose para un futuro sostenible innovando con la inauguración de la primera Ruta para coches eléctricos de América Latina. La ruta, que va de Colonia a Rocha, puede ser recorrida con tranquilidad, pues existen varias estaciones de recarga por el camino, mientras se disfruta del paisaje. La compañía estatal de energía eléctrica -UTE-, ha instalado nuevos puntos de carga de electricidad en Rocha y Maldonado, y hasta 2019 estará instalando nuevas estaciones de recarga. Las nuevas estaciones complementarán a las ya existentes en Colonia del Sacramento, Rosario, San José, Aeropuerto Internacional de Carrasco y San Luis, posibilitando que el visitante concluya el trayecto desde las rutas 1, 101 e Interbalnearia con total tranquilidad.

El servicio, hoy en día, es gratuito para el turista, solicitando la tarjeta de carga en la estación de ANCAP correspondiente (empresa responsable del suministro de combustible en el país). Los uruguayos que utilizan vehículos eléctricos disponen de una tarjeta con la que pueden desbloquear los cargadores instalados en las estaciones de servicio.

Además, la ciudad de Montevideo cuenta con taxis y autobuses eléctricos en el área del transporte urbano. De esta manera el turista puede conocer Uruguay y la ciudad de Montevideo de una manera sostenible para el medio ambiente, sin contaminación, mientras disfruta conduciendo por un paisaje único.

 

Sobre Uruguay

Un destino de gran belleza salpicado de mágicos rincones en los que vivir una experiencia diferente. Con regiones de belleza incalculable como las aguas termales de Salto, Paysandú y Rivera, las famosas playas de Punta del Este, los balnearios de aguas cristalinas de Piriápolis y Cabo Polonio, la suntuosa y virgen Atlántida o su cosmopolita capital: Montevideo. Uruguay, un país de contrastes, de gentes, de tradiciones y folklore, donde la cultura, la arquitectura y la historia conviven con el Golf, el Turismo Rural, la Náutica, el Deporte, los Cruceros y la Gastronomía. www.uruguaynatural.com

LAS MEJORES PUESTAS DE SOL PARA ESTE VERANO ESTÁN EN FORMENTERA

Cap de Barbaria, el Mirador de La Mola, Cala Saona o lugares tan especiales como los quioscos de Migjorn son algunos de los rincones más mágicos donde despedir al astro rey

¡Buenas noches, Formentera! La niña bonita del Mediterráneo, tan bella que deja sin aliento. Calas de ensueño, aguas turquesas, arena blanca y fina que contrasta con el verde de su flora. Son muchas las cosas que no pueden olvidarse en un viaje a la pequeña de las Pitiusas, pero quien no admite excusas es el atardecer. Disfrutar de sus increíbles puestas de sol es un espectáculo de la naturaleza que no deja indiferente a nadie que se asome a este mirador balear. Formentera es un pequeño paraíso en medio del Mediterráneo. Una joya de las Islas Baleares con multitud de atractivos. Uno de esos momentos que se guardan para siempre en la memoria, y también en la retina, son sus preciosas puestas de sol. El punto más mágico del día cuando el cielo explota en colores y se vive un instante cargado de energía.

Faro de Cap de Barbaria

El enclave más meridional del archipiélago balear, entre rocas y acantilados, se encuentra el Faro de Cap de Barbaria (Cabo de Berbería), rodeado de un impresionante paisaje rocoso. Aunque no está muy claro el origen de su nombre, parece que se deba a la cercanía de las costas africanas, conocidas como bárbaras, desde donde se atacó varias veces a la isla. Son muchos los que se reúnen en Barbaria para despedir el Sol. Un lugar ideal para sentarse en silencio, disfrutar de la paz y la serenidad del lugar contemplando el sol sumergiéndose mientrasel cielo y el mar van cambiando de color. El tono rojizo, dorado o púrpura del horizonte en el ocaso es uno de los grandes atractivos de este lugar, desde donde se puede apreciar una de las mejores puestas de sol del Mediterráneo. En los alrededores del faro hay varios atractivos más. Caminando 150 metros hacia el oeste se encuentra la Torre Des Garroveret, una de las torres de defensa que formaban el conjunto de vigilancia contra los ataques piratas de Formentera. El otro punto de interés de la zona es Cova Foradada, un pequeño agujero en el suelo por el que, a través de una gruta, se llega a un balcón sobre el mar. Los amantes de la fotografía encuentran aquí un lugar perfecto para captar momentos mágicos. En temporada alta, el acceso a pie o en bicicleta al faro es libre, sin embargo los coches y motos tienen el acceso vetado (aparcamiento gratuito a 1,7 kilómetros del mismo). El acceso está permitido para personas con movilidad reducida.

El Faro de La Mola

Vistas arrebatadoras por el día. Naranjas, rojas y rosas para recibir la noche. El Faro de la Mola es el más antiguo de Formentera y está situado en uno de los enclaves más espectaculares de la isla. Construido sobre un acantilado de más de 120 metros de altura, ofrece todo un espectáculo nocturno con un despliegue de 12 haces luminosos que giran entre el mar y la tierra. Tan solo ha dejado de funcionar en dos ocasiones desde que se inauguró en 1861. Fue durante la Guerra Civil Española y la guerra de Filipinas.

Cuenta la historia que Julio Verne escribió su novela ‘Hector Servadac’ inspirándose en la Isla de Formentera y en este faro. Una placa conmemorativa de 1978 recuerda que el escritor convirtió la Mola en el lugar donde transcurre la acción de dicha novela y que seguramente también inspiró su obra ‘El faro del fin del mundo’. Alrededor de él existen varios senderos por los que se puede pasear cerca del acantilado y disfrutar de la inmensidad del mar. Desde este punto se pueden contemplar dos tercios de la isla, incluso las costas de Ibiza.

Playa de Cala Saona

Ver la caída del sol desde Cala Saona es simplemente mágico. Está situada en una pequeña bahía protegida de los vientos donde se puede disfrutar de deportes acuáticos y de un buen baño. Está rodeada por acantilados que encuadran a la perfección el momento más bonito del día y que se tornan en rojizos conforme el sol desciende sobre la línea del horizonte. Junto a Illetes y a las del Parque Natural se puede disfrutar de la puesta de sol enFormentera en la arena. Cuenta, además, con algunos bares desde los que tomar algo a la vez que disfrutamos de este espectáculo que nos ofrece el Mar Mediterráneo.