Archivo de la categoría: Noticias

Roses propone un póker de experiencias veraniegas en su Castillo de la Trinitat

 

A sus visitas guiadas, habituales durante todo el año, este fortín militar del siglo XVI añade una infantil, otra al búnker, un juego para adultos y una velada celestial

 

‘Los bunkers del castillo’, ‘Noche de estrellas’, ‘La mochila del Castillo’ y ‘Misión Scape búnker Roses’ son las cuatro propuestas del Castillo de la Trinitat para hacer más amenas y divertidas las tardes veraniegas de Roses. Los lunes, jueves, viernes y sábados de agosto subir a este fortaleza de artillería –que corona un promontorio a 60 metros del nivel del mar, con espectaculares vistas de la localidad y su bahía– proporcionará agradables experiencias para compartir en familia tras una jornada de sol y playa.

    

Historia, cultura y diversión vuelven a fundirse con mágica armonía en uno de los emblemas patrimoniales de Roses: el Castillo de la Trinitat. Un fortín militar del siglo XVI estratégicamente situado para proteger la entrada al puerto de esta bella localidad, referente veraniego de la Costa Brava.

 

Dotada de muros de más de dos metros de ancho y tres terrazas donde se ubicaban baterías de cañones, obuses y morteros, esta fortaleza de artillería destacaba por su curiosa estructura: en forma de estrella de cinco puntas. Pero a nivel más lúdico, lo que llama la atención es su terraza panorámica, que ofrece una de las mejores vistas de la localidad y su majestuosa había, una de las más bellas del mundo, acariciada por las aguas del Mediterráneo.

 

Durante todo el año el Castillo de la Trinitat ofrece visitas guiadas de una hora, que en los meses de julio y agosto se realizan cada día cuatro veces: a las 17.00, 18.00, 19.00 y 20.00 horas, en castellano, catalán y francés. Su precio es de 5 euros… o de 8 euros se se hace visita conjunta a este castillo y a la Ciudadela, siendo gratuita para los menores de 7 años.

 

Pero además de esta visita convencional, el fortín propone durante el verano cuatro variadas experiencias para compartir en familia.

1 – Los bunkers del Castillo. Se realiza los lunes, a las 19.30 horas. Se trata de una visita guiada en la cual se explica cómo se defendía la bahía de Roses en las diferentes épocas. El precio es de 5 euros y gratuita para los menores de 7 años.

 

2 – Noche de Estrellas. Consiste en una visita guiada al Castillo de la Trinitat con charla y observación astronómica a cargo de Mireia Galí, miembro de la Asociación Astronómica de Figueres. Esta actividad se realiza los lunes (en catalán) y los viernes (en castellano), a las 21.00 horas, y el coste es de 10 euros por persona y gratuita para menores de 7 años.

3 – La mochila del Castillo. Se trata de una visita infantil dinamizada dirigida por una educadora para que niños de 6 a 10 años puedan descubrir de una manera amena y divertida la historia de esta fortaleza de artillería. Se realiza los jueves, a las 18.30 horas, y cuesta 5 euros por niño, siendo gratuita para los adultos que les acompañen.

 

4 – Misión Scape búnker Roses. La más activa y dinámica estas las experiencias. Se plantea a los participantes que el Servicio Secreto de Inteligencia está reclutando a los mejores escapistas del mundo para llevar a cabo una misión secreta: en 40 minutos deberán salir del búnker del castillo utilizando la lógica, la cooperación y la comunicación. Está especialmente recomendada para mayores de 12 años y se ofrece los sábados en dos sesiones: a las 19.00 horas (en catalán) y a las 20.30 horas (en castellano). El precio único es de 10 euros por participante.

Para todas estas visitas y actividades se requiere reserva previa llamando al teléfono 972.151.466 o mandando un correo electrónico a: patrimoni@roses.cat.

 

         Más información en ca.visit.roses.cat/

Sitges, tres puertos deportivos para disfrutar del mar… y de la tierra

Aiguadolç, Garraf y Port Ginesta, en el entorno municipal de la localidad, combinan amarres, actividades náuticas y variadas propuestas de ocio y gastronomía

 

El permanente idilio de Sitges con el Mediterráneo no se centra solo en su completa oferta playera, con 26 playas y calas en sus 17 kilómetros de litoral. La localidad barcelonesa añade a sus atractivos vinculados al mar nada menos que tres puertos deportivos en los que amarrar todo tipo de embarcaciones y practicar disciplinas náuticas como vela, submarinismo, kayak, windsurf o paddle surf. Todo ello combinado con restaurantes donde degustar sabrosa gastronomía y bares y discotecas donde las veladas veraniegas se prolongan hasta que el cuerpo aguante… y amanezca un nuevo día.

 

     Sin dejar de lado su aire de tranquilo pueblo de pescadores que seduce al visitante por su belleza y fotogenia, Sitges es todo un referente veraniego de la costa catalana. El potente imán que suponen sus 17 kilómetros de costa repartidos en 26 playas y calas para todos los gustos tiene un perfecto complemento para aquellos que quieren disfrutar del mar más allá de los simples chapuzones: ¡Nada menos que tres puertos deportivos, todos ellos con bandera azul!

 

El más cercano al corazón de la localidad es el Port de Sitges-Aiguadolç. Ubicado a menos de 3 kilómetros del centro, ofrece 742 amarres y 16 servicios náuticos amén de una completa oferta de ocio y gastronomía, con 12 restaurantes, muchos de ellos con terrazas junto al mar, y varios bares musicales. Entre sus actividades náuticas destaca una Escuela de Vela Adaptada ­–primera de estas características creada en España, en 1988– cuyo objetivo es la integración de personas con discapacidad a través de este deporte; y un Jet Center que organiza salidas de todo tipo vinculadas a la motonáutica.

 

La oferta de ocio del Port de Sitges-Aiguadolç tiene también una parte musical, los Conciertos de Medianoche. Hasta el 14 de agosto actuarán: Loka Linda, con sus clásicos de los años 80 (día 9); la Gran Noche Lírica, con soprano, barítono y piano (10 agosto); el Sitges Film Festival, con proyección de cortos fantásticos (día 11) y Wax & Booogie, a ritmo de blues y swing (día 14).

 

 

El segundo es el Puerto del Garraf, situado a unos 14 kilómetros de Sitges, en pleno Parque Natural del Garraf. Dispone de 530 amarres desde 6 hasta 20 metros y 12 plataformas para motos de agua. Es un lugar ideal para el fondeo y para la práctica del submarinismo, con calas cercanas donde realizar excursiones en kayak o paddle surf. También ofrece una excelente restauración tanto en su Club Náutico como en los alrededores.

 

El Club Náutico del Garraf dispone de una escuela de vela para niños y niñas entre 7 y 16 años, con cursos semanales de lunes a viernes hasta el 9 de septiembre, combinando la vela ligera y el kayak con actividades lúdicas, deportivas y educativas alrededor del mar. También tiene escuela y alquiler de material de surf y paddle surf y para los amantes del submarinismo organizan inmersiones durante todo el año. Destaca también su programa CN Garraf ECO-Inclús, desarrollando diferentes actividades para personas con algún tipo de discapacidad física y/o intelectual o en riesgo de exclusión social, así como varias acciones ecosostenibles. El programa Inclús propone salidas en vela ligera y bautizos en kayak o paddle surf, entre otras actividades. Y el Eco, salidas científicas de avistamiento de cetáceos, salidas en kayak para realizar tareas de limpieza en parque naturales y inmersiones para limpiezas del fondo marino, entre otras acciones.

 

El tercer puerto sitgetano es Port Ginesta. Situado en la zona denominada Les Botigues de Sitges, a 17 kilómetros de la localidad dirección Barcelona, y a tan solo10 minutos del aeropuerto del Prat, fue inaugurado hace tres décadas. Dispone de 1.442 amarres, de 7 a 24 metros, y 90 locales comerciales y 30 industriales, con las principales marcas del sector náutico. Entre los servicios que ofrece hay dos escuelas náuticas para obtener titulaciones y realizan salidas para navegar; y una escuela de surf para adultos y niños.

 

También disponen de empresas de charter que alquilan embarcaciones de todos los tamaños y precios, incluido catamaranes. La oferta gastronómica es muy variada, con 14 restaurantes donde degustar desde pizzas, crepes o hamburguesas hasta sofisticadas calderetas de bogavante e incluso hay un local vegano. Tras las comidas o cenas resulta muy agradable tomar una copa en sus terrazas. Y como complemento de entretenimiento, una ludoteca con parque infantil y juegos con láser.

 

     Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com, https://www.portdesitges.com, www.clubnauticgarraf.com y www.portginesta.com

 

Cinco pistas para disfrutar de la Ciudadela de Roses en agosto

Durante el verano, el principal atractivo turístico-cultural rosense adquiere otra dimensión, mucho más lúdica, para que padres e hijos puedan compartir variadas experiencias de ocio

 

Un Taller de Arqueología, Venus, historias reales e imaginarias, Un cocinero con estrella, Gromec el gato, y una visita nocturna con fuegos artificiales constituyen el repoker de actividades con el que Roses quiere cautivar a las familias que visiten su Ciudadela este verano. Cada día de la semana, una nueva experiencia para disfrutar de esta fortaleza militar convertida en museo arqueológico al aire libre que acoge 23 años de historia.

     Construida en el siglo XVI para protegerse de los ataques por mar, la Ciudadela de Roses es el majestuoso emblema patrimonial con el que esta localidad gerundense, todo un referente de la Costa Brava, da la bienvenida a sus visitantes. Su monumental Puerta del Mar da paso a un gigantesco museo al aire libre, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1961. Un auténtico paseo por 23 siglos de historia, desde el IV antes de Cristo hasta el XIX, en que están datadas las últimas aportaciones.

 

Pero en verano, esta fortaleza militar de estructura pentagonal se transforma y adquiere otra dimensión con actividades pensadas para que las familias con hijos puedan conocerla y admirarla al tiempo que disfrutan conjuntamente de una experiencia lúdica. Estas son las cinco pistas, una para cada día de la semana, para visitarla relajadamente por las tardes, a partir de las 19.00 horas, tras una intensa jornada en las playas rosenses y cuando el sol resulta mucho menos sofocante.

 

1 – Taller de arqueológia. Se desarrolla los lunes y pretende que los niños de entre 8 y 12 años puedan descubrir el apasionante mundo de los arqueólogos de una manera amena y divertida.

2 – Venus, historias reales e imaginarias. Una visita teatralizada –los martes, a las 20.00 horas (en castellano) y miércoles, a las 22.00 horas (en catalán)­– en la que se reviven mitos y leyendas. Esta visita incluye una degustación de vinos de la bodega Empordàlia.

 

3 – Un cocinero con estrella. Otra visita teatralizada pero ambientada en el mundo de la gastronomía. En ella, el cocinero de la Ciudadela y las familias irán en busca de los ingredientes que las diferentes épocas han aportado a la cocina rosense, con una receta final muy creativa. La visita estará rematada con un pícnic familiar. Se realiza los miércoles.

4 – Visita nocturna y fuegos artificiales. Solo el jueves 15 de agosto, a las 22.00 horas, coincidiendo con la festividad de la Asunción de la Virgen María. Esta visita, también teatralizada, permitirá admirar los fuegos artificiales de la fiesta mayor de Roses desde la muralla de la Ciudadela e incluye también una degustación de vinos de Empordàlia.

5 – Gromec, el gato de la Ciudadela. Este simpático personaje será el encargado de guiar a los niños –verdaderos protagonistas de esta experiencia– por la fortaleza, descubriendo las curiosas historias que encierra e invitándoles a conocer a sus amigos títeres. Se realiza los viernes.

 

Para todas estas experiencias debe realizarse reserva previa en patrimoni@roses.cat o llamando al teléfono 972.151.466. El precio de cada actividad es de 10 euros. Al margen de estas cinco propuestas, la Ciudadela de Roses ofrece visitas guiadas de lunes a domingo, a las 10.30 y 19.00 horas (en catalán), y a las 18.00 y 20.00 horas (en castellano), por 5 euros (gratuita para menores de 7 años).

 

       Más información en ca.visit.roses.cat/

Un apasionante viaje celestial desde el Planetari de Castelló de la Plana

 

Siete talleres gratuitos a la semana, cuatro exposiciones y ocho proyecciones lo convierten en una de las atracciones de la capital de la Plana para este agosto

Observaciones con telescopio todos los miércoles. Talleres lúdico-científicos diarios sobre astronomía, la mujer y la ciencia, y el cambio climático. Exposiciones sobre plastihistoria de la música o eclipses totales de sol. Proyecciones para explorar el sistema solar o los planetas extrasolares… El Planetari de Castelló –primero construido en la Comunidad Valenciana, hace casi tres décadas– propone un intenso y tentador programa de actividades para disfrutar en familia este verano ‘viajando’ por el universo.

 

De Castelló… al cielo. La oferta veraniega de la capital de la Plana suma un nuevo atractivo turístico a sus cuatro kilómetros de playas –Pinar, Gurugú y Serradal–; a su sabrosa gastronomía, que marida mar, montaña y huerta; a sus parques naturales –Desierto de Las Palmas, Islas Columbretes, Ermitorio de la Magdalena– o a sus rutas urbanas: su Planetario.

Ubicado en el distrito del Grau, entre el parque del Pinar y el Paseo Marítimo, fue el primero de estas características construido en la Comunidad Valenciana ya que se inauguró en mayo de 1991, hace casi tres décadas. Exteriormente destaca por su cúpula blanca de 25 metros de diámetro y una escultura del castellonense Juan Ripollés bautizada como La Hembra del Mar. Y en su interior acoge un péndulo de Foucault, varias salas para exposiciones y talleres y una gran sala de proyecciones.

 

Para este verano, el planetario ha mantenido los dos ejes fundamentales de años anteriores, la divulgación científica y la astronomía, sumándole otros dos: la mujer y la astronomía y el cambio climático.

Cada día de la semana se ofrece un taller gratuito diferente, de casi dos horas de duración, que da inicio a las 18.00 horas. Los lunes, ‘Exploradores estelares’ nos descubre las estrellas más importantes del firmamento. Los martes, ‘Mujeres y ciencia’ recoge las aportaciones de las mujeres científicas a lo largo de la historia. Los miércoles, ‘Cambio climático’ propone cómo implicarse para luchar contra este gran problema de nuestro tiempo. Los jueves, ‘Club de ciencia’ realiza experimentos de física y química de forma diferente. Los viernes, ‘Instrumentos astronómicos’ construye instrumentos para observar los cambios en el cielo. Los sábados, ‘Chispa mágica’ versa sobre ciencia y tecnología. Y los domingos, ‘Ciencia Random’ anima a expresar la creatividad personal a través de la ciencia y el arte.

 

La sala de proyecciones ofrece un total de ocho, que se irán alternando todos los días de la semana, con precios de 4 euros (adultos) y 3 euros (entre 4 y 18 años). Tres de ellas son especialmente dedicadas a los niños: ‘Abuela Tierra’, que cuenta cómo nació la Tierra y la Luna. ‘La niña que sabía cominar al revés’, que nos descubre los secretos de la luna y habla con los árboles. Y ‘Explorando el Sistema Solar’, un viaje por nuestro sistema, para conocer los planetas, cometas, asteroides, etc.

Y para el público en general, otras cinco proyecciones: ‘Mil millones de soles’, sobre cómo se mide la distancia de las estrellas; ‘Planetas extrasolares’, que plantea si hay vida en algún otro planeta; ‘Astronomía, 3000 años de observación del cielo’, con hitos astronómicos de la mano de Einstein; ‘Cielo profundo’, que invita a conocer nuestro fascinante Universo; y ‘De la Tierra al Universo’, un viaje hacia los astros más alejados de nosotros.

 

A las dos exposiciones permanentes del planetario –‘Islas Columbretes’ y ‘Mineralogía y Paleontología’– se suman dos temporales: ‘PlastiHistoria de la Música’, en la que los visitantes conocerán la historia de la música a través de figuras de plastilina; y ‘Eclipses de Sol’, que muestra los acaecidos en Castelló de la Plana durante casi un siglo y medio, entre 1860 y 1905. Estas exposiciones estarán abiertas al público de forma gratuita todos los días de la semana. Por la mañana, de 10.30 a 13.45 horas; y por la tarde, de 17.00 a 20.45 horas.

 

Muy interesantes serán las veladas de los miércoles del Planetario con observaciones mediante telescopio de los cuerpos celestes, de 22.30 a 00.30 horas.

 

     Más información en las webs https://www.castellonturismo.com/ y https://bit.ly/2JBYSAN

 

Menorca descubre los secretos de la isla de Lazareto, en el puerto de Maó

De agosto a octubre, los martes, jueves sábados y domingos hay visitas guiadas a este islote del puerto de Maó donde se realizaba control sanitario para prevenir epidemias

 

Navegar por el puerto de Maó –el segundo puerto natural más grande del mundo después de Pearl Harbour– tiene muchas sorpresas: la isla del Rey, la de la Cuarentena, la fortaleza de la Mola… ¡y la isla de Lazareto! Su nombre deviene de la fortaleza sanitaria que entró en funcionamiento en el siglo XIX para aislar temporalmente a los enfermos infecciosos que llegaban por barco desde Oriente y norte de África, evitando que entraran epidemias en la isla. El Lazareto cerró sus puertas en 1919 pero fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993. Hoy día es uno de los atractivos turísticos menos conocidos de Menorca… y escenario ideal para todo tipo de reuniones y congresos.

 

     Maó, capital administrativa y puerta de entrada aérea y marítima de Menorca, está plagada de atractivos turísticos. Algunos muy conocidos, como el Museo de Menorca (ubicado en el que fuera convento de Sant Francesc), la iglesia de Santa María, el bastión de Sant Roc, la fortaleza de la Mola… y otros no tan conocidos para el gran público, pero cargados de historia y encanto. Es el caso de la isla del Lazareto, ubicada casi a la entrada del majestuoso puerto de Maó, el segundo puerto natural más grande del mundo después del norteamericano y mítico Pearl Harbour.

 

Esta isla alberga un conjunto arquitectónico muy singular, construido entre 1793 y 1807 por orden de un ministro del rey Carlos III, el Conde de Floridablanca. Un Lazareto –establecimiento sanitario donde se trababan enfermedades infecciosas– creado al objeto de prevenir que la peste bubónica que pudieran traer barcos provenientes de Oriente o Norte de África penetrara en Menorca. Durante casi un siglo se convirtió en uno de los lazaretos más importantes del Mediterráneo occidental hasta que dejó de funcionar en 1919. Casi ocho décadas después, en 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural.

Sumergirse en su apasionante entorno cargado de historia es posible gracias a visitas guiadas de dos horas y media de duración, que se realizan cuatro días por semana hasta el mes de octubre. Los martes, de 17.00 a 19.30 horas. Los jueves, de 10.00 a 12.30 horas. Los sábados, de 10.00 a 12.30 horas. Y los domingos, de 17.00 a 19.30 horas. El punto de partida es el Muelle de Calesfonts, en Es Castell (Maó) desde donde parte una embarcación hasta la isla de Lazareto. El precio de estas visitas es de 18 euros (adultos) y 9 euros (8-15 años).

 

Estructura del Lazareto de Maó

 

El recinto está rodeado por una muralla de piedra de 1,2 kilómetros, 7,5 metros de alto por 1,5 metros de ancho. En esta muralla se abrieron cuatro puertas que conducían a las tres zonas de aislamiento delimitadas dentro del Lazareto.

 

La ‘apestada’ estaba reservada a los tripulantes de barcos con epidemia a bordo. Contenía tres enfermerías con seis habitaciones, cocinas, retretes, lavatorios, un pozo de agua potable, locutorios y una torre de vigilancia. La ‘sucia’ albergaba a los navegantes que tenían enfermedades no infecciosas. Constaba de tres casas iguales para pasajeros con ocho habitaciones cada una, cuatro huertos, dos enfermerías, quince oratorios, cinco grandes almacenes, un corralón para ganado y una torre de vigilancia. Y la ‘sospechosa’, a los barcos que llegaban a puerto con algún enfermo entre sus tripulantes. El edificio principal estaba formado por tres alas y una galería con columnas de piedra en sus dos plantas. También contenía un pozo, una torre de vigilancia, una enfermería con ocho salas, un huerto con noria, una casa para el labrador y un almacén. Y en su parte sur, dos edificios iguales para alojar a patronos, pilotos y escribanos.

En sus cien años de servicio –desde 1817, cuando entró el primer barco, la bombarda española Antonia, hasta 1919, cuando cerró sus puertas– se atendieron 13.864 barcos para pasar cuarentena. Y un total de 111.184 pasajeros y 276.693 tripulantes fueron aislados entre sus muros. Actualmente, además de ser un atractivo turístico más de Maó y de Menorca, es un escenario ideal para todo tipo de reuniones y congresos.

 

   Más información en www.menorca.es y www.lazaretodemahon.es

Roses invita a disfrutar de 10 intensos días de Fiesta Mayor, del 9 al 18 de agosto

Del 9 al 18 de agosto las calles y plazas de esta bella localidad de la Costa Brava acogerán un completo y variado programa con 60 actividades para compartir en familia

 

Conciertos, bailes, ferias, juegos, visitas teatralizadas… Roses destilará un calor y un color especial durante los 10 intensos días de su Fiesta Mayor. Quienes acudan allí tentados por sus playas se encontrarán, además, inmersos en un ambiente festivo único que convertirá sus vacaciones en inolvidables. Entre el más de medio centenar de propuestas destacan una decena de conciertos gratuitos en los que intervendrán, entre otros, Mojinos Escozíos, Buhos, la Orquesta Maribel o Lágrimas de Sangre. El día grande será el 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen María, con dos pasacalles por todo el municipio y la guinda pirotécnica de un espectáculo de fuegos artificiales en el espigón de la playa de la Punta.

 

     Cualquier momento de año es bueno para una escapada a Roses pero muy en especial a mediados de agosto, cuando esta bella localidad, referente de la Costa Brava, celebra su Fiesta Mayor. Diez intensos días, del 9 al 18 de agosto, en los que sus calles y plazas acogerán 60 actividades programadas para disfrutar en familia.

 

El inicio de los festejos tendrá lugar el viernes 9 con la apertura de las Ferias y Barracas instaladas en el recinto ferial del antiguo camping Bahía. Las llamadas Barracas de Roses acogerán el plato fuerte de las fiestas: una decena de conciertos gratuitos durante cinco intensas veladas, caracterizados por la variedad de estilos pensando en todo tipo de públicos.

Walnait y la Orquesta Maribel ­–con sus hits de los años 80­­– actuarán el martes 13. Delpuerto compartirán velada con los divertidos e irreverentes Mojinos Escozíos, el miércoles 14. La joven rosense Ariadna Vieyra, que emocionó el pasado año en ‘La Voz Kids’ cautivando a Antonio Orozco, abrirá una noche de baile que continuará el Va Parir Tour, con los dj’s de Radio Flaixbac, el jueves 15. El grupo de adolescentes K-liu precederá al rock tropical de Buhos, el viernes 16. Y cerrarán los conciertos President Xai y el rap combativo de Lágrimas de Sangre, que presentarán su último disco, Vértigo, el sábado 17.

La Ciudadela acogerá actividades familiares como ‘Gromec, el gato’ (días 9 y 16), ‘Un cocinero con estrella’ (día 14) o un taller de arqueología (día 12); y dos visitas nocturnas teatralizadas (días 13, 14). Otro de los referentes patrimoniales rosenses, el Castillo de la Trinitat, propondrá observaciones astronómicas (días 9, 12 y 16) y actividades familiares de escapismo en su búnker (el 10, 11 y 17). La Ruta Megalítica podrá ser descubierta con una visita teatralizada (día 14). Y también podrá asistirse a una visita guiada al Castrum visigótico (día 9).

Los más pequeños disfrutarán con los espectáculos callejeros de animación y las atracciones del recinto ferial pero muy especialmente con la Fiesta de la Espuma, el sábado 10, a las 18.00 horas, en la plaza de Catalunya; y el Gran tobogán acuático e hinchable infantil, casi todo el domingo 11, en la calle Pujada al Puig Rom.

 

El deporte también tendrá su hueco en estas fiestas con dos eventos tradicionales: la 34ª Travesía Local de Natación, ‘Trofeo Enric Badosa’, el día 11, a las 10.00 horas, en la playa Nova; y la 83ª Travesía de Natación al puerto de Roses, el día 15, a las 10.00 horas, en la playa de la Punta.

El día grande de las fiestas, jueves 15 de agosto, Festividad de la Asunción de la Virgen María, padres e hijos podrán disfrutar de dos pasacalles: a las 10.00 horas, con los gigantes de Roses y la compañía de Miquelets de la Ciudadela; y el más espectacular, la 25ª Encuentro de Gigantes, que a las 18.00 horas recorrerá la localidad desde la Ciudadela hasta la rambla Riera Ginjolers, rematada allí con danzas tradicionales. Y como broche de oro, a las 22.00 horas, el espectáculo de fuegos artificiales en el espigón de la playa de la Punta.

 

     Más información en ca.visit.roses.cat/