Archivo de la categoría: Noticias

MARTE EN LA TIERRA: UN VIAJE A LA CUENCA MINERA DE RIOTINTO

 

 

En el corazón de Huelva, donde la tierra sangra óxido y el agua fluye carmesí, se esconde un paisaje que desafía toda lógica terrenal. La Cuenca Minera de Riotinto, un escenario de contrastes brutales donde la mano del hombre y los caprichos geológicos han esculpido un territorio que evoca más la superficie marciana que la cuenca minera. Aquí, entre cortas abismales, ríos teñidos de sulfuros y ruinas industriales que parecen esculturas posapocalípticas, se despliega una ruta tan fascinante como exigente: un viaje al centro de un planeta minero.

 

Odisea en Tierras Rojas

La aventura comienza en Sotiel Coronada, junto al río Odiel, cuyas aguas amarillentas —una pincelada de Van Gogh en medio de la tierra— anuncian lo que vendrá. Cruzando el puente de La Coronada, el primer acto de este drama geológico se revela: túneles ferroviarios abandonados, como cicatrices de un tiempo en que el hierro era rey, conducen hacia la mina de Almagrera. Sus estructuras oxidadas, devoradas por la vegetación, parecen el decorado perfecto para una película de ciencia ficción decimonónica.

Pero el verdadero espectáculo aguarda en La Zarza. Esta mina abandonada en 1991 es una cápsula del tiempo industrial: malacates que ya no giran, vías que no llevan a ninguna parte, y una corta inundada cuyas aguas rojas —como vino tinto derramado sobre la roca— hipnotizan. Es el lugar perfecto para un selfie que desconcertará a tus seguidores: ¿Marte? No, Huelva.

El puente sobre el río Rivera Escalada pone a prueba los nervios. Estrecho, sin barandillas, con el vacío bajo los pies, exige cruzar a pie —mejor no mirar abajo— mientras el agua ferruginosa serpentea entre cañones. Al fondo, Minas de San Miguel, un pueblo fantoma que susurra historias de picos y dinamita.

 

Geología con Pasaporte Británico

 

Esta tierra no se entiende sin su historia. Los romanos ya extraían plata aquí, pero fueron los ingleses en el siglo XIX quienes industrializaron el sueño minero. Su legado son poblados como Mina Concepción, donde las casas de tejados a dos aguas y jardines de rosas parecen trasplantados de Cornualles, y el ferrocarril que llevaba el mineral a Huelva —hoy convertido en tren turístico—.

 

La Corta Atalaya, con sus 335 metros de profundidad, es el coloso del territorio. Desde su mirador, uno se siente diminuto ante este anfiteatro de estratos rojos, ocres y negros, donde la NASA estudia bacterias extremófilas —clave para entender la vida extraterrestre—. No es casualidad que el río Tinto, con su pH imposible y su paleta de rojos, sea hermano científico del planeta rojo.

 

Sabores de la Tierra que Sangra

 

Tras la ruta, el cuerpo pide resarcirse. En los ventorrillos del Andévalo, el cordero se asa lentamente sobre brasas de encina, acompañado de cachuelas (paté de hígado especiado) y esesitas, un dulce conventual que solo se elabora en primavera. Si es temporada, los gurumelos —setas que brotan entre pizarras— protagonizan tortillas y revueltos de sabor genuino.

 

El Futuro de un Pasado Apasionante

 

Hoy, la minería convive con el turismo de vanguardia. El Museo Minero de Riotinto —con su reproducción de una mina romana— y el barrio victoriano de Bella Vista, de casas pintadas en colores pastel, son testigos de esta reinvención. Pero el alma del lugar sigue en sus paisajes descarnados, en ese brezo endémico (Erica andevalensis) que florece entre metales pesados, y en el silencio de las cortas, donde el viento silba como si aún esperara el retorno de los picos y las palas.

 

Viajar a Riotinto no es solo recorrer un lugar. Es pisar otro planeta, escuchar el eco de una epopeya industrial y, sobre todo, comprender que la belleza a veces nace de lo más áspero.

 

Más información: www.destinohuelva.org

DE LOS ANDES A CHINCHÓN, UNA DE LAS VISITAS MÁS EMOCIONANTES EN EL MESÓN CUEVAS DEL VINO

 

 

El 5 de junio de 1974, el Mesón Cuevas del Vino, que ya llevaba una década en marcha, recibió una visita muy especial y recordada con cariño a día de hoy. Nada más y nada menos que dos de los supervivientes de la tristemente recordada como la tragedia de los Andes. La frase, “vale la pena cruzar Los Andes a pie para llegar a Chinchón y al Mesón”, se puede admirar hoy en día en una de las tinajas del comedor de ’La Bodega’. Una visita imposible de olvidar y que es recordada con sumo cariño por la familia de Narciso García Ortego.

 

A lo largo de los 60 años de historia del Restaurante – Museo, centenares de personalidades de diferentes ámbitos han disfrutado de la riquísima gastronomía que ofrece su cocina. También han recorrido y se han maravillado con sus comedores, así como sus impresionantes cuevas subterráneas, las más grandes del sur de Madrid. De entre todas ellas, hay una visita que a día de hoy aún conmueve a la gran familia del Mesón Cuevas del Vino, por su gran valor emocional y su significado.

 

Se trata de Nando Parrado y de Roberto Canessa. Para algunos, estos nombres pasarán inadvertidos en un primer momento, pero, ¿quién no ha oído hablar de la desgarradora historia de la tragedia de Los Andes? Dicho suceso, narrado en 1993 con la película ‘¡Viven!’, y más recientemente con ‘La sociedad de la Nieve’ ha dejado una huella muy profunda en más de un espectador.

 

Parrado y Canessa pudieron disfrutar de una agradable velada en el Mesón Cuevas del Vino. Ambos quedaron maravillados con un restaurante y museo catalogado de Interés Turístico, situado en una edificación de casi tres siglos y protegida por el Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Que después de la dolorosa experiencia sufrida y de las penurias que tuvieron que pasar, dijeran que mereció la pena con tal de llegar a Chinchón y al Mesón, conmueve y estremece el corazón a cualquiera.

 

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

EL PARQUE RAMÓN SANTANELLA: UN REFUGIO DE ELEGANCIA Y SERENIDAD EN EL CORAZÓN DE BAENA

 

 

En el centro neurálgico de Baena, donde el bullicio de la vida cotidiana se funde con el murmullo de las hojas meciéndose al viento, se alza el Parque Ramón Santaella: un pequeño pero exquisito remanso de paz que combina la geometría cartesiana con el encanto natural de los jardines ingleses y franceses. No es un parque cualquiera; es un testimonio vivo de la historia, el arte y el buen gusto, diseñado para quienes buscan un momento de reposo, un paseo evocador o incluso un almuerzo al aire libre entre el aroma de las glicinias y el rumor del agua.

 

Un Diseño que Rinde Culto a la Belleza

Desde su concepción a principios del siglo XX, el Parque Santaella fue pensado como un espacio que aunara funcionalidad y estética. Sus promotores—Víctor de Prado Padillo, Ramón Santaella Ariza y José María Onieva—buscaron no solo embellecer un terreno antes ocupado por escombros y estiércol, sino también dotar a Baena de un lugar donde la naturaleza y la arquitectura dialogaran en perfecta armonía.

El parque, de apenas dos hectáreas, despliega una composición magistral: paseos enlosados que se entrelazan con senderos de albero, tan característicos de Andalucía, mientras la arboleda se dispersa sobre un manto de césped, creando rincones de sombra y claroscuro. En su corazón, un templete octogonal de hierro fundido—testigo de conciertos y veladas musicales—evoca la elegancia de los jardines decimonónicos. A su lado este, una pérgola de columnas de obra y madera sirve de soporte a enredaderas de glicinias, madreselvas y rosales, cuyas flores perfuman el aire en primavera.

 

Detalles que Cuentan Historias

El desnivel del terreno en su flanco oriental se resuelve con una sucesión de parterres escalonados, sostenidos por muretes de mampostería, una solución ingeniosa que añade dinamismo al paisaje. Fuentes discretas, bancos estratégicamente situados bajo la sombra de árboles centenarios y un pequeño parque infantil completan este microcosmos diseñado para el disfrute sensorial.

No es difícil imaginar, al recorrer sus caminos, a los baenenses de antaño paseando con sus trajes de domingo, o a las bandas de música tocando bajo el templete mientras la brisa acariciaba los jardines. El parque ha evolucionado con el tiempo—sus especies botánicas se han renovado, sus estructuras han sido restauradas—, pero su esencia permanece intacta.

 

Un Legado con Nombre Propio

El 30 de septiembre de 1926, el parque recibió oficialmente el nombre de Ramón Santaella, en reconocimiento a su incansable labor para hacer realidad este proyecto. Hoy, casi un siglo después, sigue siendo un lugar de encuentro, un escenario donde la cultura y el ocio se dan la mano.

Y justo en su lateral, como guardián de tradiciones, se encuentra la Almazara Núñez de Prado, un recordatorio de que este espacio no solo es un jardín, sino también un pedazo del alma de Baena.

Un Lugar para Perderse y Reencontrarse

Para el viajero exigente, el Parque Ramón Santaella no es solo una parada en el camino, sino una experiencia. Un sitio donde tomar una copa en uno de sus quioscos, dejarse llevar por el ritmo pausado de las fuentes o simplemente sentarse a contemplar el juego de luces entre las hojas. Un rincón donde el tiempo, por un instante, parece detenerse.

En un mundo acelerado, lugares como este son un lujo. Y en Baena, ese lujo tiene nombre y apellidos.                                                                                 

Más información en:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es

 

FORMENTERA ZEN, UN REGALO PARA LOS SENTIDOS

Haz del bienestar tu destino del 30 de mayo al 1 de junio en el Hotel Teranka.

 

La undécima edición de Formentera Zen tendrá lugar del 30 de mayo al 1 de junio en el exclusivo Hotel Teranka, frente al mar Mediterráneo. Este encuentro único de bienestar y crecimiento personal reunirá a destacados expertos en yoga, meditación, nutrición y mindfulness. Durante tres días, los asistentes podrán reconectar con cuerpo y mente en un entorno natural inigualable. El evento está abierto a profesionales y amantes del estilo de vida saludable. Formentera Zen vuelve con una experiencia holística que celebra la calma, la consciencia y la energía transformadora de la isla.

La nueva edición de Formentera Zen ya tiene fecha y lugar confirmados. Del 30 de mayo al 1 de junio, el exclusivo Hotel Teranka será el escenario de este encuentro único dedicado al bienestar, la salud y el crecimiento personal, en un entorno natural incomparable frente al mar Mediterráneo.

Formentera Zen es una experiencia holística que reúne a referentes nacionales e internacionales en disciplinas como el yoga, la meditación, la nutrición consciente, el mindfulness, el desarrollo personal y la vida saludable. Durante tres días, los asistentes podrán reconectar con su cuerpo y mente a través de talleres, charlas, sesiones prácticas y actividades al aire libre. Se trata de una experiencia única de bienestar y renovación en primavera.

El evento está abierto tanto a profesionales como a personas interesadas en llevar una vida más saludable y consciente. Se ha diseñado el mejor programa de bienestar 360, en un nuevo espacio inspirador y generador de energías.

El Consell Insular de Formentera sigue apostando por el fomento de eventos que inviten a descubrir la magia de la isla, la undécima edición de Formentera Zen confirma este compromiso con el turismo experiencial y sostenible.

Formentera Zen es más que un evento: es una invitación a vivir el presente, rodeado de naturaleza, buena energía y la belleza de una isla que inspira equilibrio y calma.

Las inscripciones están disponibles en la web oficial, https://formenterazen.es/ La programación completa será anunciada próximamente.

Más información: www.formentera.es

VENECIA ACOGE LA PRESENTACIÓN INTERNACIONAL DEL CATÁLOGO DE PEREGRINACIONES MARÍTIMAS DEL CAMINO DE LA RÍA DE MUROS NOIA

El Palazzo Ferro Fini, sede del gobierno regional del Véneto, fue escenario de un acto institucional que refuerza los lazos históricos entre Galicia e Italia a través de la Vía Querinissima

 

 

La historia de la navegación volvió a tender un puente entre Venecia y Galicia. En el majestuoso Palazzo Ferro Fini, a orillas del Gran Canal, se presentó la edición italiana del Catálogo de Peregrinaciones Marítimas a través de la Ría de Muros Noia, un proyecto que vincula el legado del mercader veneciano Pietro Querini con el Camino de Santiago. La jornada, organizada por la Asociación de Concellos del Camino de la Ría de Muros Noia y el Consiglio Regionale del Veneto, contó con la presencia de autoridades, expertos culturales y representantes turísticos de ambos territorios.

 

Un encuentro institucional con profundidad histórica

El acto dio inicio con la recepción protocolaria entre Roberto Ciambetti, presidente del Consiglio Regionale del Veneto, y Santiago Freire, alcalde de Noia y presidente de la Asociación de Concellos del Camino Marítimo.

 

A continuación, se llevó a cabo una mesa de trabajo técnica, donde se detallaron los avances en la recuperación del itinerario de Querini, incluido el estudio definitivo de su peregrinación desde Muros a Santiago en 1431. Freire destacó las próximas acciones de promoción: la internacionalización de la web del Camino Marítimo y la distribución del catálogo en agencias de viajes, puertos deportivos del Adriático y brokers náuticos de Italia, Eslovenia y Croacia.

 

Posteriormente se dio una conferencia de prensa, en la que se presentó el catálogo —subtitulado «Tras los pasos de Pietro Querini»—, una guía completa de las peregrinaciones náuticas a Santiago en 2025, con operadores como Sailway, Julio Verne y el Monte Real Club de Yates de Bayona.

 

Entre los asistentes figuraron Nicoletta Martorana (directora de la Vía Querinissima), Fausta Bressani (Directora Regional de Cultura) y Stefano Trovato (Director de la Biblioteca Nazionale Marciana), además de consulados y medios internacionales.

 

 

Un prólogo de colaboraciones transnacionales

Este acto en Venecia no es un punto de partida, sino la consolidación de una ruta de cooperación iniciada años atrás. En 2024, una delegación gallega viajó a Bodø (Noruega), donde culminó la odisea de Querini, para presentar una performance de la bailarina Antía Queiruga (Escola de Danza Oitos), inspirada en la travesía del navegante.

 

El Xeodestino Ría de Muros Noia (Ría da Estrela) es ya miembro activo de la Asociación Vía Querinissima, que impulsa el reconocimiento de esta ruta como Itinerario Cultural Europeo. Las acciones, enmarcadas en el proyecto «Rutas Xacobeas na Costa Sostible», son financiadas por fondos FEMPÁ gestionados por el GALP Costa Sostible.

 

«No solo rescatamos un episodio histórico, sino que lo convertimos en un recurso vivo para el desarrollo territorial», subrayó Freire durante su intervención. La velada cerró con un intercambio de publicaciones entre ambas instituciones, incluyendo un estudio sobre el itinerario queriniano y una revista de 16 páginas que destaca la oferta actual del Camino Marítimo.

 

 

 

Más información: https://www.caminomaritimo.es/

 

 

LA AEDH ESTARÁ PRESENTE EN EL VI FORO IBEROAMERICANO DE TURISMO SOSTENIBLE

Manuel Vegas, Presidente de la Asociación, recibirá el reconocimiento como uno de los 50+1 inspiradores de Europa-LATAM.

 

El Foro Iberoamericano de Turismo SOStenible celebra su VI edición el 9 de mayo de 2025 como un espacio de diálogo entre Europa y América Latina para impulsar un turismo innovador, responsable y regenerativo. Con participantes de más de 15 países, el foro se consolida como un referente en la discusión de los grandes retos del sector.

 

El evento reunirá a más de 40 expertos internacionales para debatir sobre inteligencia artificial, gastronomía, turismo regenerativo y movilidad sostenible, entre otros temas clave

 

Entre los ejes principales de esta edición destacan:

  • Tecnología e innovación: Inteligencia artificial, digitalización de pymes y transformación digital.
  • Sostenibilidad aplicada: Turismo regenerativo, movilidad sostenible y adaptación al cambio climático.
  • Nuevas tendencias: Astroturismo, TuriSport (turismo deportivo) y la Nueva GastronomÍA.
  • Cultura y comunicación: Arte, emprendimiento y comunicación responsable.

Participación internacional

El foro contará con más de 43 ponentes de países como España, Portugal, México, Colombia, Finlandia, Italia, Brasil y Argentina, entre otros. Representantes de instituciones, altos directivos y expertos debatirán sobre estrategias para un turismo más competitivo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

El Foro Iberoamericano de Turismo SOStenible es una plataforma de colaboración entre Europa y Latinoamérica. En ediciones anteriores ha reunido a más de 1.500 asistentes de forma presencial y virtual. Este encuentro, que ya es un referente en el sector, busca no solo analizar tendencias, sino también ofrecer soluciones prácticas para empresas, destinos y profesionales del turismo.

 

Más información y programa completo: https://malagaesmundial.com/turisos/

 www.aedh.es