Archivo de la categoría: Noticias

ACEITE Y MIEL PARA UNA FIESTA GASTRONÓMICA MUY SENSORIAL QUE TE ACERCARÁ A CORIA EN MAYO

Llega mayo y con él un nuevo evento a marcar en rojo en el calendario. Coria celebra una fiesta gastronómica del 10 al 18 donde el aceite y la miel serán los protagonistas de excepción.

 

 

Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 trae una nueva propuesta para sorprender a los paladares más selectos. Lo hace, además, con dos productos clave en la cocina cauriense: el aceite de oliva virgen extra y la miel. El oro líquido extremeño está bien representado por Gata-Hurdes, Monterrubio y Villuercas-Ibores-Jara, los tres con Denominación de Origen Protegida (DOP).  En cuanto a la miel, nadie quedará indiferente con la popular miel de Villuercas-Ibores, que también es DOP.

 

El aceite y la miel son ingredientes sin los que no se entendería la gastronomía cauriense, ni la extremeña en general. Productos elaborados con mimo y dedicación, que son obligatorios en todas las cocinas de la región. Es por ello, que Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 les rinde un merecido homenaje con una Fiesta Gastronómica a la altura. Un evento que involucrará a 8 establecimientos de la ciudad ofreciendo distintas opciones, como: el ‘Menú Fin de Semana’ (10 y 11 de mayo), ‘Carta’ (del 12 al 18 de mayo), o la ‘Cata-Gastroexperiencia’ (16 y 17 de mayo).  Propuestas de siempre, para platos que se ven potenciados gracias a un aceite de oliva virgen extra y a una miel que ahondan en las raíces de la tierra e intensifican sabores, texturas y aromas.

 

Coria y Extremadura son tierra de aceite. Pocos productos definen mejor la esencia y la identidad de una tierra con tanto sabor. Tres son los aceites seleccionados para esta Fiesta Gastronómica. El primero de ellos, es el aceite de Gata-Hurdes (DOP), el único monovarietal certificado 100% de ‘Manzanilla Cacereña’. Dulce, con un logrado equilibrio entre amargos y picantes, así como una armonía y complejidad muy interesantes.  Se atisban notas de manzana, plátano, almendra, tomatera o hierba, entre otros.

 

Por otro lado, está el aceite Monterrubio (DOP), con un 90% de variedades cornezuelo y jabata (picual), el 10% restante se reparte entre mollar, corniche, pico-limón, morilla y cornicabra. Su característico amarillo verdoso, su sabor afrutado, aromático, con ligeros toques almendrados y ese punto de amargor y picante lo convierten en un manjar sugerente.

 

El tercero de la lista es el aceite de Villuercas-Ibores-Jara (DOP), balanceado entre un 75% de cacereña, cornicabra y picual, y un 25% de verdial de Badajoz, morisca y arbequina.  Su intenso aroma afrutado, baja acidez y alto contenido en ácido oleico cierra una terna insuperable de aceites extremeños de contrastada calidad.

 

La nota dulce la pondrá otro de los productos estrella de la región: la miel de Villuercas-Ibores (DOP). También con Denominación de Origen Protegida, este néctar de aroma y gusto agradable, cautiva con su particular color rojizo oscuro, llegando al negro con reflejos verdosos con un ligero gusto amargo.

 

Mayo es un mes espectacular para descubrir Coria.  Paralelamente a la Fiesta Gastronómica, se sucederán diferentes festividades y eventos de obligada visita.  El mes arranca con la Fiesta de San José Obrero de Rincón del Obispo, del 1 al 4 de mayo. Actuaciones musicales, actividades para toda la familia, lidias al estilo tradicional de vaquillas y toros, junto a fuegos artificiales para dar la bienvenida a mayo.  No faltará la Santísima Cruz de Mayo, el día 3, fecha en la que se rinde el privilegio de venerar en la Catedral de Santa María de la Asunción el Sagrado Mantel de Coria.  Y, por último, las Fiestas de Puebla de Argeme, del 9 al 12 de mayo, en las que se celebran sus patronales fiestas haciéndolas coincidir con la Romería de la Virgen de Argeme. Fiesta religioso-popular que tiene, en la lidia de vaquillas y toros al estilo tradicional por las calles, su principal atracción turística.

 

Coria es un destino irresistible que en mayo reluce como nunca. Tradición, sabor, cultura, alma y personas se muestran al viajero para embelesarle… ¡A qué esperas para sentirla!

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

LAS 5 EMOCIONES QUE TODO BUEN PEREGRINO VIVIRÁ EN EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR EL BIERZO Y GALICIA

Una Ruta Xacobea plagada de instantes y de escenarios que, incluso pasado el tiempo, aún suscitan recuerdos maravillosos a aquellos que los han vivido.

 

Las emociones van dentro de cada uno. Cada cual las siente, exterioriza (o no) y expresa a su manera. Pocas experiencias son tan intensas como vivir un Camino con siglos de historia. Historia que se percibe a cada paso, al llegar a cada nuevo pueblo y parar en un albergue. Historia en los árboles, en la piedra, en los valles y ríos. Es algo que, quien ha recorrido el Camino de Santiago Francés por El Bierzo y Galicia puede dar buena cuenta de ello. Seguro que se puede sentir identificado en cualquiera de estas cinco sensaciones…

 

Perplejidad: El Asombro del Primer Paso

El Camino de Santiago Francés de Galicia no se revela de inmediato. Al cruzar Vega de Valcarce, bajo la sombra del Castillo de Sarracín, el peregrino se detiene. ¿Cómo es posible que estas piedras milenarias, testigos mudos de siglos de historias, sigan en pie? Las pallozas de O Cebreiro, redondas y primitivas, emergen entre la niebla como un eco del pasado. El viajero mira alrededor, confundido: ¿está en el siglo XXI o en un cuento medieval? La leyenda del Santo Grial, que se dice apareció aquí, añade un velo de misterio. El corazón late más rápido. El Camino ya ha comenzado su hechizo.

 

Curiosidad: El Deseo de Saber Más

En Triacastela, donde convergen tres rutas, el peregrino siente el impulso de explorar. ¿Qué secretos guardan estos muros? Las calles de Samos, adoquinadas y serenas, llevan hasta el monasterio benedictino, donde los manuscritos antiguos susurran historias de monjes y peregrinos. En Sarria, la pregunta es inevitable: ¿cuántas generaciones han caminado por estas mismas piedras, buscando respuestas? Cada pueblo es un capítulo por descubrir, cada encuentro con los lugareños, una lección de vida. El Camino alimenta la sed de conocimiento, y el viajero avanza, ávido de más.

 

Gratitud: El Regalo de la Hospitalidad

En Portomarín, donde el río Miño refleja el cielo, el peregrino comprende el verdadero significado de la generosidad. Los vecinos comparten su pan, su queso de Arzúa, su pulpo de Melide. En Palas de Rei, una anciana señala el camino con una sonrisa; en Trabadelo, un cura abre las puertas de la iglesia para mostrar la talla venerada de la Virgen. El Camino no es solo un trayecto físico, sino un intercambio de almas. El viajero agradece cada gesto, cada techo bajo el que descansa, cada palabra que le devuelve la fe en la humanidad.

 

Júbilo: La Alegría del Encuentro

Llegar a Santiago no es el final, sino la culminación de una fiesta que comenzó en Monterroso, con sus colinas verdes, y en Paradela, con sus paisajes de ensueño. En la plaza del Obradoiro, el peregrino levanta los brazos, rodeado de compañeros de ruta convertidos en familia. Las risas, los abrazos, las lágrimas de felicidad. El Camino ha cumplido su promesa: aquí, en este instante, todo tiene sentido. El corazón estalla en júbilo, porque el viaje no termina, sino que se transforma en memoria y celebración.

 

Consternación: El Peso de la Despedida

Pero luego, cuando las mochilas se guardan y las botas se secan, llega la melancolía. ¿Cómo volver a la vida ordinaria después de haber vivido tanto? Las calles de O Pino, silenciosas y eternas, parecen preguntar: «¿Cuándo volverás?» El peregrino mira atrás, consternado por la belleza efímera de la experiencia. El Camino no se olvida; se lleva dentro, como una cicatriz dulce. Y en ese dolor hay una verdad: algún día, habrá que regresar.

 

Epílogo: El Alma del Camino

El Bierzo y Galicia, con sus 15 pueblos de cuento, no es solo un destino. Es un espejo que refleja las emociones más puras del ser humano. Aquí, entre viñedos, castillos y mesas compartidas, el peregrino descubre que el verdadero viaje no es hacia Compostela, sino hacia sí mismo.

¿Listo para caminar?

 

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

Más información: www.caminofrances.org

LA MEZQUITA DE TORNERÍAS, UNA JOYA TOLEDANA DE ORIGEN MUSULMAN VUELVE A ABRIR SUS PUERTAS

Visita uno de los monumentos musulmanes más relevantes de Toledo para descubrir un auténtico tesoro escondido del siglo XI y sumergirse en su fascinante historia y arquitectura árabe.

 

 

Situada en el corazón del Casco Histórico, la Mezquita de las Tornerías, renace entre las calles toledanas como un valioso legado histórico de la ciudad. Un viaje en el tiempo para contemplar de cerca la belleza de la arquitectura árabe. Tras 13 años de clausura y seis años de meticulosas restauraciones, este templo vuelve a acoger visitantes. Un destino imprescindible para quienes buscan explorar la esencia cultural de la ciudad.

 

Retrocede en el tiempo y revive, a través del diseño y la estructura de la Mezquita de las Tornerías, la espléndida riqueza en arquitectura e historia, donde cada detalle refleja el legado de Toledo. Esta bella ciudad medieval fue conquistada por los musulmanes en el año 711 por Táriq ibn Ziyad, tras vencer al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Este fue el inicio de la conquista musulmana en la península ibérica. Años más tarde, la ciudad fue reconquistada por el rey Alfonso VI de León y Castilla en el año 1085, y pasó al dominio de los cristianos.

 

Este maravilloso templo también es conocido como la Casa de las Tornerías y se remonta a la segunda mitad del XI. El recinto está ubicado en el antiguo Arrabal de Francos, un barrio donde vivieron las personas que acompañaron al rey Alfonso VI en la reconquista. Se tiene constancia de su existencia desde el año 1190. Se mantuvo como lugar de culto musulmán hasta 1498, fecha que marca su última mención como mezquita, debido a su desacralización por los Reyes Católicos entre los siglos XV Y XVI.

 

Un dato particular de este recinto es que su construcción fue inspirada en la mezquita Bab al-Mardum, también conocida como la iglesia del Cristo de la Luz, edificada en el año 999, otras de las más relevantes de la ciudad. Su estructuración se destaca por ser una planta casi cuadrada y se caracteriza por su edificación de dos plantas a causa de un desnivel en el terreno.

 

La primera planta conserva arcos de medio punto de granito. La mayor parte de la planta superior está albergada por el culto, donde reposan restos del mihrab y el de la qibla. El interior está dividido en nueve compartimientos cuadrados que están conformados por cuatro columnas y tres naves que se entrelazan con otras tres en dirección contraria. Las mismas están cubiertas con bóvedas de ladrillo, y en el centro, resalta su magnífica cúpula, formada por dobles arcos paralelos que se cruzan de manera transversal, sin unirse. A su vez, los sostiene arcos de herradura sostenidos por columnas de baja altura. Otro detalle bastante peculiar es que el mihrab tiene su apertura en orientación sureste y tiene una inclinación de 12 gados respecto al sur, una desviación inusual en las mezquitas hispanomusulmanas.

 

Este monumento es uno de los máximos exponentes del legado andalusí de la ciudad y por ello está declarado Bien de Interés Cultural. Explora uno de los monumentos medievales mejor preservados de esta ciudad declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Además, a Mezquita de Tornerías ha abierto sus puertas como Centro Regional de Promoción de Artesanía y como sede de la Oficina de Turismo regional.

 

Las visitas a este templo se pueden realizar por las mañanas de martes a sábado y festivos de 10:00 a 15:00 y las tardes de 16:00 a 18:00. Los domingos de 10:00 a 15:00.

                                                                                                                   

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

AGENCIA DESTINO HUELVA IMPULSA DE MANERA NOTABLE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LA PROVINCIA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

 

 

La Agencia Destino Huelva (ADH) ha desarrollado una intensa agenda durante el primer trimestre del año para posicionar a la provincia como un referente turístico nacional e internacional, combinando estrategias de promoción, sostenibilidad, digitalización y captación de fondos. Con una estrategia integral que abarca todas estas áreas y gracias a la colaboración público-privada, la Agencia Destino Huelva consolida su posición como motor del desarrollo turístico provincial, con proyección nacional e internacional.

 

Promoción Internacional y Nacional

La ADH ha participado en destacadas ferias internacionales como FITUR, ITB Berlín, BTL Lisboa, MATKA (Finlandia), Holiday World Show Dublín y Salón du Randonneur (Francia), entre otras. A nivel nacional, ha estado presente en Navatur, FIO Extremadura y B-Travel, reforzando la visibilidad de la oferta turística onubense.

 

Además, se han llevado a cabo Jornadas Profesionales Andalucía en Sevilla, Jerez, Málaga, Granada y Barcelona, facilitando el contacto entre empresas locales y operadores turísticos. También se realizaron acciones inversas con prensa británica en El Rocío, turoperadores de golf y aerolíneas, así como una presentación del destino en Lisboa para medios especializados.

 

También se ha contado con el Grupo RV EDIPRESS, agencia de comunicación especializada en información turística líder en España, para planificar y ejecutar la estrategia de comunicación y promoción tanto a nivel nacional como internacional, consiguiendo hasta la fecha más de 250 impactos en los principales medios de comunicación especializados en turismo.

 

Marketing Digital y Exterior

En el ámbito digital, se han ejecutado campañas en redes sociales, con colaboración del sector empresarial y sorteos de experiencias turísticas. En publicidad exterior, destacan:

  • Pantallas en centros comerciales de Berlín.
  • Autobuses publicitarios en Santander, Gijón, Oviedo, Santiago, Lisboa y Sevilla.
  • Campaña en pantallas digitales de Gran Vía Madrid y Callao, reforzando la decisión de compra en temporada alta.

Planificación Estratégica y Sostenibilidad

La ADH avanza en la actualización de su planificación turística, coordinando estrategias con ayuntamientos y entidades supramunicipales. Próximamente se celebrarán Foros de Participación Comarcales para integrar al sector privado.

En sostenibilidad, se celebró el Encuentro de Sensibilización Turística en Jabugo, en colaboración con la Diputación de Huelva, y se impulsa la certificación Biosphere Sustainable para alinear el sector con los Objetivos 2030 de la ONU.

 

Captación de Fondos y Formación

Se ha creado un nuevo departamento para gestionar ayudas regionales, nacionales y europeas, presentando cuatro proyectos al programa POCTEP 2021-2027 para impulsar el turismo transfronterizo y el patrimonio arqueológico.

En formación, el proyecto FOCOTUR ha impartido cursos como «Customer Journey», «IA en el sector turístico» y «Transformación digital», adaptando las competencias profesionales a las nuevas demandas del mercado.

 

Más información: www.destinohuelva.org

MADRID ACOGERÁ UNA NUEVA JORNADA DE #EXPERIENCIASAEDH

La Asociación Española de Directores de Hotel dirigirá el próximo 29 de abril una nueva jornada llena de actividades destinadas a pequeñas y medianas empresas del sector turístico.

 

 

Como no podía ser de otra forma, el encuentro más dinámico e innovador de la AEDH vuelve a Madrid, consolidándose como un espacio de referencia para el diálogo entre profesionales y expertos de ámbito nacional en los sectores de Tecnología, Hostelería y Turismo. Este evento ofrece una plataforma única para debatir sobre las temáticas más relevantes del sector, a través de charlas inspiradoras, mesas redondas participativas y amplias oportunidades de networking. Una cita imprescindible, especialmente para las pequeñas y medianas empresas turísticas locales que buscan intercambiar ideas y contrastar estrategias con otros actores clave del sector.

Organizado por la Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel, y con la colaboración del Instituto Tecnológico Hotelero, la Alianza Hotelera, Ábora Solar, Hydronik y el Hotel Grupotel Mayorazgo, esta jornada profundizará en las últimas técnicas, estrategias, tendencias y herramientas diseñadas para elevar la experiencia del viajero y conectar con sus emociones de manera memorable. Un evento que no solo mira al futuro del sector, sino que también lo construye.

El programa previsto cuenta con la bienvenida del presidente de AEDH, Manuel Vegas. Entre las ponencias y mesas redondas, se hablará de nuevas herramientas para la comercialización hotelera, ciberseguridad, ahorro de energía y sostenibilidad o nuevas tecnologías, entre otras cuestiones.

La sesión de la mañana contará con la charla ‘cuando haces cosas, pasan cosas’ con Javier Jiménez. Tras él, Fernando Gallardo hará la ‘Presentación de la Alianza Hotelera’. Tras la pausa para café y networking, Raúl Duperier de Intelequia, dirigirá la primera mesa redonda del día, en la que se hablará de Ciberseguridad. Inmediatamente después, la segunda mesa, esta vez sobre Ahorro de Energía y Sostenibilidad, contará con la moderación de Roberto Pac, de Abora Solar.

Durante el almuerzo, la AEDH ofrece la posibilidad de participar en el exclusivo ‘Ágape de líderes’, que contará con la presencia de Héctor Coronel, Director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid. Coronel participará como uno más en la tertulia y networking junto a organizadores y ponentes.

El turno de tarde dará comienzo con la charla ‘Del GOP al GOPPE: la nueva rentabilidad del hotelero feliz’, con Jaime Chicheri. Le seguirán dos mesas redondas más: una sobre nuevas tecnologías, moderada por Carlos Rentero, de Bookassist; y otra sobre Comercialización Hotelera.

Ya al final de la sesión, se sorteará entre los asistentes una ExperienciaAEDH. La jornada contará con la conducción de Isidro Tenorio, responsable de comunicación de la Asociación de Directores de Hotel y ejercerá de maestro de ceremonias. Todos aquellos que deseen participar en el evento, pueden formalizar su inscripción aquí.

 

 

Más información: www.aedh.es

 

6 CAPÍTULOS PARA CONOCER EL PATRIMONIO HISTÓRICO SIN SALIR DE CASA

La Red de Patrimonio Histórico de España llega a Amazon Prime Video con un recorrido único por los castillos y palacios más impresionantes de nuestro país.

 

 

Prime Video ha estrenado «Red de Patrimonio Histórico», una nueva serie documental que sumerge a los espectadores en un viaje apasionante a través de los castillos, palacios y conjuntos históricos más impresionantes de España. La serie, producida por Konsak Producciones y dirigida por José Berodas González, ofrece una mirada cercana y envolvente a la riqueza patrimonial del país.

 

‘Enclaves’ es la primera guía turística audiovisual de toda España; un proyecto que os adentrará en los rincones más fascinantes de la geografía española. En este caso, con “Red de Patrimonio Histórico”, el viajero, con su inseparable cuaderno nos guiará por fortalezas, palacios y monumentos históricos que han marcado el devenir de nuestra historia a lo largo de los años.

 

En el primer episodio, la aventura comienza en Castellón y Teruel, explorando el imponente Castillo de Morella, el Castillo-palacio de Valderrobres y el Castillo de Albalate del Arzobispo. En el segundo episodio, el legado del Marqués de Villena cobra vida con visitas a Chinchilla de Montearagón, Alcalá del Júcar, el Castillo de la Atalaya en Villena y Sax.

 

El tercer capítulo nos traslada a Toledo, Consuegra y El Romeral, donde descubrimos dos monumentos: un castillo y un conjunto patrimonial de gran relevancia. En el cuarto episodio, viajamos al impresionante Castillo de Belmonte y al Castillo de Garcimuñoz, explorando el contraste entre la Edad Media y el arte contemporáneo.

 

La quinta entrega nos invita a recorrer Sevilla y sus majestuosos palacios: la Casa de Pilatos, el Palacio de la Condesa de Lebrija, el Palacio de las Dueñas y el Palacio Bucarelli. Finalmente, en el episodio de cierre de esta mini serie, El Viajero se despide recorriendo Cádiz, Córdoba y Sevilla, visitando castillos y palacios que han sido testigos de siglos de historia y tradición.

 

«Red de Patrimonio Histórico»ya está disponible en Prime Video ofreciendo a los espectadores la oportunidad de sumergirse en un viaje visual por la historia de España desde la comodidad de sus hogares. Esta serie es una cita ineludible para amantes de la historia, el arte y la arquitectura.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico