Archivo de la categoría: Noticias

UN VIAJE AL CORAZÓN DEL CASTAÑAR, OTRO DE LOS TESOROS OCULTOS DE HUELVA

 

 

El otoño se vive con una intensidad diferente al adentrarse en la Sierra de Huelva. Mientras la capital se resiste a mudar sus colores, el camino hacia la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un delicioso espectáculo visual: un lienzo de verdes, anaranjados, amarillos y ocres que anticipan la llegada del frío. En esta época, un paseo por el campo no es solo un placer para la vista, sino una inmersión en una de las tradiciones gastronómicas y económicas más importantes de la zona.

Disfrutar de la castaña en Huelva es disfrutar de un manjar sencillo que atesora aromas, texturas y sabores de lujo, y un reflejo del rico patrimonio artesano y culinario de la zona.

Para descubrir una ruta en toda regla, convendría dirigirse en primer lugar al Centro de Visitantes Cabildo Viejo de Aracena, un edificio histórico del siglo XVI. Tras una breve parada, toca llegar al comienzo de la ruta, adentrándose en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Aquí, la temperatura es sensiblemente más fresca que en la capital, pero el sol de la mañana suele acompañar en el camino, que huele a tierra húmeda, a vegetación pura y a hierbas aromáticas.

El ambiente es familiar, lleno de niños, todos deseosos de conocer más sobre el motor económico de esta comarca: la castaña. El castaño, que puebla unas cinco mil hectáreas del parque, no es un árbol autóctono. Fue introducido en la zona durante la Reconquista por leoneses, gallegos y asturianos, dejando su impronta cultural y vegetal. Lo que vemos hoy son árboles monumentales,

algunos de hasta veinte metros, domesticados y llenos de injertos para maximizar la producción de fruto.

Gracias a este cuidado, cada año pueden recolectarse hasta un millón de kilos de castañas. Una cifra que subraya la importancia de este fruto en la economía local. De hecho, los guías advierten de la problemática del robo de castañas en las propiedades privadas, animando a los visitantes a recoger solo las que encuentran en el camino público, o de forma controlada en las fincas de producción. Esta actividad, así, se convierte también en una forma de favorecer la economía del lugar.

La Magia de la Recolección

Aprender sobre el entorno con la ayuda de expertos locales convierte el paseo en una lección botánica. Los castaños de hoy sustituyeron a las viñas en 1850, tras una enfermedad que afectó al viñedo. Un castaño no da sus primeros frutos hasta los veinte años, alcanzando su máxima productividad a los cien. Por ello, los propietarios plantan nuevos árboles junto a los viejos para asegurar el relevo generacional.

La recolección se realiza siempre desde el suelo, como las nueces o las bellotas. El fruto maduro cae cuando el erizo que lo envuelve se abre. Un erizo, si la temporada es buena, alberga hasta tres castañas comestibles. Si el clima no acompaña, dos castañas de fuera prensan a la interior, dejando una castaña inservible llamada «cuchareta».

Otra de las particularidades de esta ruta es el aprendizaje de nuevos términos. La castaña se «apaña», de ahí el término «apañaor» para el recolector. La recolección suele durar un mes, desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre, aunque la climatología (como el retraso en el frío año tras año) puede alargar el periodo.

Mientras, los niños recolectan castañas con una ilusión que no tiene precio. Esto es sentir Huelva, mezclarse con el entorno. Al final de la ruta, se llega a una finca de producción ecológica donde hacerse cargo del cariño y el mimo que se pone en los castaños durante todo el año para obtener un fruto de calidad. El viajero se marcha feliz, con el camino de vuelta endulzado por las castañas recogidas y un sabor de boca que es puro otoño serrano.

 

Más información: www.destinohuelva.org

EL HOTEL VALL DE NÚRIA ACOGE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOINGENIERÍA DEL PAISAJE

Una nueva cita con la sostenibilidad y la ciencia convierte al Hotel Vall de Núria en sede del encuentro internacional sobre restauración ecológica y gestión del paisaje.

 

 

Vall de Núria será el escenario del XI Congreso Internacional de Bioingeniería del Paisaje, organizado por la Asociación Española de Ingeniería del Paisaje (AEIP) y la European Federation for Soil Bioengineering (EFIB). El encuentro reunirá del 22 al 24 de octubre de 2025 a los principales expertos, investigadores y profesionales europeos en el ámbito de la restauración ecológica y las soluciones basadas en la naturaleza.

El Hotel Vall de Núria demuestra, una vez más, su compromiso con la sostenibilidad y la divulgación científica, siendo la sede del XI Congreso Internacional de Bioingeniería del Paisaje, organizado por la Asociación Española de Ingeniería del Paisaje (AEIP) y la European Federation for Soil Bioengineering (EFIB).

Esta cita, de referencia internacional, estará centrada en la gestión responsable del paisaje y la restauración de ecosistemas. Durante las diferentes jornadas, que se celebrarán del 22 al 24 de octubre, el hotel será punto de encuentro para profesionales de toda Europa que debatirán sobre las nuevas estrategias para la implementación del Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza, que establece objetivos vinculantes para los Estados miembros de la UE como restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas antes de 2030; y recuperar hasta el 90% de los ecosistemas degradados antes de 2050.

El congreso, patrocinado por el Parc Natural de les Capçaleres del Ter i del Freser y el Consorci dels Espais d’Interès Natural del Ripollès (CEIN Ripollès), cuenta con la colaboración de Vall de Núria – FGC Turisme, y el Projecte Boscos de Muntanya.

En un entorno natural incomparable y con unas instalaciones comprometidas con la sostenibilidad, el Hotel Vall de Núria se consolida como un referente en la promoción de eventos de alto nivel.

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

 

 

ALCALÁ DE HENARES CELEBRA LA XXXIX EDICIÓN DEL DON JUAN

El clásico de José Zorrilla vuelve para celebrar casi cuatro décadas de pasión teatral en esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

Alcalá de Henares recupera, como cada año desde 1984, la representación teatral de Jose Zorrilla “Don Juan Tenorio”, los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Esta Fiesta de Interés Turístico Nacional se celebrará en el incomparable marco dela Huerta del Obispo, y contará con actores de primera categoría que trasportarán a los espectadores a una historia de salvación.

La ciudad complutense, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, recupera desde 1984 la tradición de representar al aire libre la obra más célebre de José Zorrilla, “Don Juan Tenorio”. La obra teatral tendrá lugar en la Huerta del Obispo, un espacio monumental que se transforma en un gran teatro al aire libre, con una cuidada escenografía y la participación de actores de primer nivel.

Esta obra, escrita en 1844, es un drama romántico que narra las peripecias de Don Juan, un seductor que desafía las normas sociales hasta que el amor de Doña Inés lo conduce a la salvación del infierno. La trama, ambientada en Sevilla y vinculada al día de los difuntos, se ha convertido en un símbolo de la tradición teatral española.

Con motivo de la Fiesta de Interés Turístico Nacional “Don Juan en Alcalá”, cada año se realizan unas visitas teatralizadas únicas por el casco histórico de la ciudad. Los visitantes descubrirán Alcalá de Henares a través de la figura del Don Juan, con el que recorréis alguno de los rincones más emblemáticos de la ciudad complutense.

Desde el 7 de noviembre, todos los viernes y sábado hasta el 28 de noviembre, a las 18:30 comenzará un recorrido que trascurrirá por la Capilla del Oidor, el Patio de la Hospedería de Estudiante, la Plaza de Cervantes, la Calle mayor, el Callejón de la Campaña, el Antiguo convento de Capuchinos, el Palacio de los López de la Flor y el Palacio Arzobispal. Una visita de aproximadamente dos horas de duración que tendrá como punto de encuentro la primera parada del recorrido.

La Festividad de todos los Santos es sinónimo de teatro para la ciudad de Alcalá de Henares alcanzando la XXXIX edición del Don Juan. Esta cita es un evento cultural ineludible que década tras década atrae a millones de visitantes.

Más información:

https://www.turismoalcala.es/

https://visitalcala.es/las-noches-de-don-juan-de-alcala

 

DEL CAMPO A LA TAPA: CORIA SE RINDE A LOS TESOROS MICOLÓGICOS DE EXTREMADURA

El mes de la micología llega a Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 repleto de actividades que combinan naturaleza, gastronomía y cultura, haciendo de este encuentro una experiencia única para todos los públicos.

 

No hay mayor estampa otoñal que un agradable paseo por la Dehesa Extremeña en busca de setas.  Este codiciado producto es el protagonista de innumerables recetas y propuestas culinarias dada su versatilidad y característico sabor.  Por eso, Coria quiere rendir tributo a las setas con su tradicional encuentro “Coria Sabor Micológico”, para que todo el que quiera disfrute de paseos en plena naturaleza recolectando y aprendiendo todo sobre las setas y su importancia en nuestra gastronomía.  Aunque para esto último, no hay nada mejor que disfrutar de sabores y texturas únicas con la X Ruta de Tapas “Coria Sabor Micológico”.

Extremadura es tierra de setas.  Su orografía y variedad paisajística permiten el crecimiento de especies micológicas de gran valor gastronómico, como boletus aereus, amanitas caesareas, macrolepiotas proceras, agaricus campestris y níscalos.  Ricas en agua y con pocas calorías, su carne, olor y sabor característicos hacen que sean productos sumamente aprovechables en la cocina, pues confieren sabores y aromas suaves a infinidad de platos; aunque, si bien es cierto, que lo más común es emplear las setas para preparar salteados, también se pueden apreciar sus propiedades degustándolas asadas o como perfecto acompañamiento en otras presentaciones.

Las propiedades que aportan son de lo más interesantes: ayudan a la prevención del cáncer, son un excelente aliado de la salud cerebral y muy ricas en vitaminas A, B, C y D, hierro, fósforo, etc.

Más, una forma de comprobar la calidad de este producto es saborearlo directamente.  Un total de diecisiete establecimientos hosteleros de la ciudad ofrecerán propuestas de lo más interesantes a lo largo del mes de noviembre dentro de la Fiesta Gastronómica de la Micología, en las modalidades de Menú Fin de Semana (1-2/ 8-9/ 15-16/ 29-30 de noviembre), a la Carta (del 17 al 23 de noviembre) o de Ruta de Tapas (del 21 al 23 de noviembre).  Será el momento de disfrutar con las ideas y opciones con las que los hosteleros de Coria darán buena cuenta de un excelso producto con el que crear propuestas atrevidas que sorprendan a propios y a extraños.

“Coria Sabor Micológico” es un evento turístico que, en su 18ª edición, ayuda a conectar al público con la naturaleza y la cultura del territorio promocionando los productos de calidad ligados a éste.  Por ello, ofrece un amplio calendario de actividades, que incluye, además de las degustaciones de platos y tapas micológicas en bares y restaurantes, salidas al campo por la Dehesa de Mínguez para recolectar, clasificar y exponer setas, junto con visitas guiadas por el Casco Histórico.  Es la oportunidad perfecta para vivir Coria en otoño, convirtiéndola en tu destino favorito al que siempre quieres volver…

 

Más información: https://turismocoria.es/turismo/

20 AÑOS DE TRABAJO DURO, ESFUERZO Y PASIÓN POR EL MUNDO DEL VINO: ¡RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA ESTÁ DE CELEBRACIÓN!

En un emocionante acto lleno de recuerdo, agradecimiento y sentimiento, Ruta del Vino de Rioja Alavesa estrena nueva imagen corporativa poniendo el centro en las personas y la identidad.

 

 

En 2005 comenzó un apasionante proyecto común en el que bodegas de diferente tipología, empresas ligadas al sector del enoturismo, hoteles, restaurantes, asadores, museos, vinotecas, junto a los municipios de la zona, dieron forma a lo que hoy conocemos como Ruta del Vino de Rioja Alavesa. Hoy, tras 20 años de intenso trabajo, la comarca se ha posicionado como un destino turístico de calidad y excelencia, logrando un alto grado de profesionalización, en especial en el sector MICE.

 

En el emblemático Espacio Gastronómico Villa-Lucía de Laguardia, Ruta del Vino de Rioja Alavesa reunió a sus amigos, prensa e instituciones para celebrar 20 años de arduo trabajo, dedicación y la persecución de un sueño común: poner a Rioja Alavesa a la vanguardia del enoturismo a nivel nacional e internacional.

Con motivo del 20 aniversario, Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha querido presentar su nueva imagen corporativa, dando importancia a la figura del “chozo” o guardaviñas. Estas pequeñas edificaciones de pierda, muy características en Rioja Alavesa, se utilizaban como refugio de los viticultores ante las inclemencias del tiempo.  También eran un lugar de reunión en torno al cual compartir tiempo, asando unas chuletillas al sarmiento tras una dura jornada de trabajo. Con el paso del tiempo, el chozo se ha convertido en símbolo de unión, de hogar, de personas y de identidad. No hay mejor exponente de lo que quiere transmitir Ruta del Vino de Rioja Alavesa de cara al futuro: una comarca en la que hay miles de personas compartiendo su hogar, su identidad… ¡su chozo!

El acto contó con la presencia del Consejero de Turismo del Gobierno de Euskadi, Javier Hurtado; y el Diputado General de Álava, Ramiro González Vicente; que quisieron resaltar el papel de la Ruta como eje fundamental del desarrollo económico de la comarca y su importancia en la formación y creación de foros de debate en torno a la cultura del vino, así como en la innovación.

Pero, sin duda, el momento más emotivo del acto fue la intervención de todos los presidentes que Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha tenido en sus 20 años de existencia. Todos ellos han destacado aspectos como la puesta en valor de la formación, el trabajo con pequeños y medianos empresarios, la innovación, y siempre poniendo el foco en las personas, sin las que no se entiende este proyecto. Rosa García, actual presidenta de la Ruta, aprovechó en su intervención de apertura para presentar un Plan Director a 4 años en el que volver a liderar el enoturismo en España y seguir construyendo el futuro de un territorio con identidad.

En estos 20 años de andadura, Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha sabido posicionar al destino como un referente turístico a nivel nacional e internacional en torno al mundo y la cultura del vino. A través de numerosas iniciativas, los diferentes actores del sector turístico de la región han ido evolucionando y desarrollando diferentes productos turísticos acordes a las demandas y exigencias de un mercado que cada vez más ha ido buscando experiencias singulares y de calidad.

Uno de los proyectos más ambiciosos que ha desarrollado Ruta del Vino de Rioja Alavesa es el Enobus. Esta iniciativa, que arrancó en 2008, permite al visitante adentrarse en la región de una forma sencilla, realizando diferentes planes y actividades sin necesidad de recurrir al vehículo propio. Por primera vez este año, el Enobus tiene salidas programadas desde enero hasta diciembre, lo que permite descubrir Rioja Alavesa en cualquier época. Otra gran novedad con respecto a ediciones anteriores es la posibilidad de elegir la opción ‘bar de pintxos recomendado’ durante la experiencia. Se trata de un bono compuesto de seis pintxos y seis vinos de Rioja Alavesa para disfrutarlos en un ambiente típico vasco.

El Foro de Enoturismo es otra de las grandes iniciativas promovidas por la Ruta. Con la de este año son 15 ediciones en las que expertos, profesionales y amantes del mundo del vino se reúnen para conocer las últimas tendencias, analizar las nuevas oportunidades y, en definitiva, aprender unos de otros compartiendo conocimiento y una visión fresca y actualizada del turismo del vino.

Sin duda, un gran muestrario de todo lo que puede ofrecer Rioja Alavesa está recogido en visitriojaalavesa.com, otra de las grandes iniciativas por las que ha apostado la Ruta. En esta web hay recogidas más de 120 experiencias singulares adaptadas a un gran abanico de público. Desde catas en calados históricos, pasando por visitas guiadas por las villas de Rioja Alavesa, menús degustación, alojamientos de ensueño, actividades en familia y un largo etcétera. Una forma sencilla de programar la mejor visita a la región, adaptándola al horario y preferencias de cada uno.

Otra de las grandes novedades por las que ha apostado Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha sido su nueva página web. Más atractiva y funcional, el nuevo portal incluye un apartado dedicado íntegramente al sector MICE, en el que se destacan la variedad de espacios y posibilidades disponibles para la realización de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones.

20 años no se cumplen todos los días. 20 años de trabajo duro, de constante evolución y crecimiento, siempre orientados a mejorar las experiencias y la calidad de los productos turísticos. Por eso, Ruta del Vino de Rioja Alavesa prepara un gran evento el próximo otoño que será el culmen de todo ese esfuerzo, en el que se ha conseguido establecer a la región como un destino enoturístico de primer nivel, sostenible y accesible, en el que la búsqueda de la calidad y la excelencia han estado siempre en el centro.

¡Por otros 20 años más! Zorionak!

 

 

Más información:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

www.visitriojaalavesa.com

CIUTADELLA DE MENORCA, UN CAPRICHO PARA DARSE EN ESTE OTOÑO

Señorial y elegante, esta ciudad es un compendio de rincones y experiencias que, en esta época del año, sorprende más aún a viajeros que buscan ese instante irrepetible.

 

 

La antigua capital de la isla es un enclave que condensa la historia y el encanto más sofisticado del Mediterráneo. Ciutadella de Menorca no es solo la ciudad más poblada de la isla; es un lienzo donde cada civilización ha dejado un trazo imborrable, convirtiéndola en un referente turístico internacional de gusto exquisito. Su ubicación estratégica la hizo codiciada a lo largo de los siglos, y hoy, sus fortalezas, casas señoriales y edificios religiosos nos susurran esas ajetreadas historias.

Ciutadella es el campo base ideal para explorar el oeste menorquín, ofreciendo una amplia y variada oferta de alojamientos, pero es en su corazón donde late la verdadera esencia que fascina al viajero.

La Memoria Pétrea del Casco Histórico

El punto de partida de nuestra ruta es ineludible: la Plaza del Born. En el centro de esta explanada, donde se percibe el profundo aroma a pino que evoca el Mediterráneo puro, se alza un imponente obelisco de 22 metros que rinde homenaje a la célebre batalla contra los turcos en 1558. A su alrededor, el neoclasicismo civil se exhibe con maestría en edificios ilustres como el Palacio Torre-Saura y el Palacio Salort, este último también propiedad del conde de Torre-Saura.

Justo en esta plaza encontramos el Ayuntamiento, un edificio que encarna la evolución histórica de Ciutadella. Si bien el edificio actual comenzó a usarse para estas funciones en 1925, su origen es mucho más antiguo, datando de la época musulmana como una fortaleza (qasr) que derivó en el Real Alcázar. Con los años, fue el Palacio del Gobernador hasta 1865. Hoy, en su interior, el Saló Gòtic nos cautiva, albergando la curiosa galería de retratos de los Hijos Ilustres de Ciutadella.

A pocos pasos, las angostas calles nos invitan a perdernos, con nombres tan curiosos como Que no passa o Ses Voltes (Las Arcadas), que nos guían hacia el edificio religioso más significativo: la Catedral de Santa María.

Elegancia y Devoción: El Gótico Catalán y el Barroco

La Catedral de Santa María, erigida en honor a Alfonso III tras la conquista de 1287, ocupa el espacio de la antigua mezquita musulmana. Su larga construcción durante el siglo XIV siguió los patrones del gótico catalán, si bien se conserva el minarete del templo musulmán transformado en la torre del campanario.

En el exterior, de estructura vetusta y sobria, la Puerta de Llum nos regala capiteles con relieves de animales quiméricos y los escudos de Aragón y Ciutadella, un detalle sutil y fascinante. Ya en el interior, la capilla de les Ànimes destaca por ser una de las primeras construcciones barrocas de la isla.

La arquitectura religiosa nos reserva otra joya: la Iglesia del Roser. Muchos consideran que posee la fachada más hermosa de toda la isla. Su construcción, con la característica piedra de marés –símbolo de las Islas Baleares–, irradia una calidez singular. Concluida en 1750 por la familia Amorós, hoy se ha convertido en una de las salas de exposiciones más destacadas de Menorca.

La Nobleza y el Mar: Casas Señoriales y el Puerto

Pasear por Ciutadella es toparse con la impronta de las familias más notorias de Menorca a través de sus casas señoriales. Estas propiedades son a menudo el resultado de la unión de diferentes casas unificadas en una única fachada. Can Saura, de finales del siglo XVII e inicios del XVIII, es un ejemplo notable, destacando su coronación con ventanillas separadas por columnas y una cornisa volada de profusa decoración. Actualmente acoge el Museo de Ciutadella. Otras fachadas, como la de Ca n’Olivar, con pilastras almohadilladas y cornisa con dentellones, revelan las influencias estilísticas del siglo XVIII, mientras que Cas Baró de Lluriach, el palacete más antiguo, esboza apenas algunos elementos barrocos de finales del siglo XVII.

Al descender, llegamos al Puerto de Ciutadella, un pequeño puerto natural al abrigo de la Tramuntana. Recorrerlo, disfrutando de la perspectiva de las embarcaciones de pesca, es una experiencia que se tiñe de nostalgia mediterránea, ideal a la hora del crepúsculo. Es aquí donde se puede ser testigo de un acontecimiento natural extraordinario: la rissaga, un fenómeno peculiar donde el nivel del mar puede subir exponencialmente en minutos si se dan las condiciones meteorológicas adecuadas. Un dique instalado desde 2011 ayuda a minimizar los daños a la flota, aunque la fuerza del Mediterráneo se sigue apreciando.

Atardeceres Mágicos y Vestigios Talayóticos

Guardando la bocana del puerto desde 1680, se alza el Castillo de Sant Nicolau, una robusta torre de vigilancia de planta octogonal. Su austera vista exterior, rodeada por un foso, se suaviza con la cariátide y el atlante de la portada de 1990. Subir a la terraza que la corona ofrece una de las mejores vistas de Ciutadella y la costa menorquina.

Para una perspectiva aún más especial, el sendero hasta el Faro de Punta Nati es una visita obligada. En este paisaje casi lunar, azotado por la tramontana y flanqueado por muretes de piedra seca, se contempla una de las mejores puestas de sol de Menorca. Se aconseja una prenda de abrigo, ya que los vientos hacen de este punto uno de los más frescos todo el año.

Ciutadella es, en definitiva, un destino que seduce al viajero con su historia viva, su arquitectura de alto abolengo y sus paisajes que invitan al sosiego. Un deleite para los sentidos que la ha alzado como la indiscutible joya del oeste de Menorca.

Más información: www.menorca.es