Archivo de la categoría: Noticias

Roses da la bienvenida al verano con una gran ‘Fiesta del Mar’

Admirar el fondo marino del Cabo Norfeu en catamarán de visión submarina, brujulear por los ocultos rincones del Cabo de Creus a bordo de una embarcación, relajarse por la bahía en una tradicional menorquina, practicar kayak, pasear en trenecito turístico, ir de safari por el Butterfly Park… Estas son algunas de las múltiples y variadas propuestas de ocio con las que Roses anima a disfrutar en familia de su ‘Fiesta del Mar’.  Un intenso fin de semana por mar y por tierra, el 15 y 16 de junio, descubriendo sus muchos atractivos turísticos en el preludio de la temporada veraniega.

 

     El verano ya calienta motores y, para darle la bienvenida con todos los honores, Roses puso en marcha hace una década una gran Fiesta del Mar en la que disfrutar en familia de las mil y una actividades de ocio que ofrece esta localidad, referente de la Costa Brava catalana y agazapada en una de la más majestuosas bahías del mundo.

 

El sábado 15 y domingo 16 quien se deje tentar por ella tendrá acceso a una cuarentena de propuestas para todos los gustos, a precios populares. Un programa elaborado por la Estación Náutica Roses-Cap de Creus en colaboración con el Ayuntamiento, el Puerto y Shopping Roses.

Roses es la puerta de entrada al Cabo de Creus, el finisterre oriental de la Península Ibérica. Un Parque Natural que el pasado año celebró su 20 aniversario. Brujulear por su recortada costa admirando sus rincones más recónditos a bordo de una embarcación monocasco de última generación es una de las actividades estrella de la Fiesta del Mar. Como también desplazarse en catamarán de visión submarina para explorar el fondo marino del Cabo Norfeu, que penetra en el Mediterráneo como una daga entre Cala Montjoi –que acogía al mítico El Bulli de Ferran Adrià– y la bahía de Jóncols. Los más activos darán paladas por el Mediterráneo en kayak mientras que quien prefiera un relajado paseo por la bahía podrá hacerlo a bordo de una sencilla embarcación tradicional como es la menorquina.

Por vía terrestre también podrá disfrutarse del entorno natural rosense en el Tren Roses Exprés, que realizará excursiones a Punta Falconera y ascenderá al Puig Rom. Allí, además de visitar el Castrum visigótico –una de las joyas arqueológicas rosenses– puede contemplarse una de las mejores vistas panorámicas de la localidad, su bahía y alrededores.

 

Padres e hijos lo pasarán en grande compitiendo en el Minigolf Greens o recreándose en las 19 atracciones del parque acuático Aquabrava (descuento del 20% en reservas por email hasta el viernes 14), con sus vertiginosos toboganes, variadas piscinas y trepidantes rápidos. Y para emular a los safaris, nada mejor que sumergirse en el fascinante entorno natural del Butterfly Park, ubicado en el cercano término municipal de Castelló d’Empuries. Allí puede admirarse desde la mariposa más grande del mundo –Attacus Atlas– a la mayor paloma –Goura Victoria– o los fabulosos ciervos asiáticos Muntiacos, entre una variada fauna envuelta en frondosa vegetación.

 

 

Roses

 

 

     Complemento enogastronómico

 

Y como complemento enogastronómico, una visita a Empordàlia, instalaciones de vino y aceite del Celler de Pau, bodega perteneciente a la DO Empordà. En ella se podrá saborear una cata de 3 de sus vinos y aceite maridado con productos de la comarca.

 

El horario de actividades de la Festa del Mar de Roses es de 10.00 a 19.30 horas, el sábado 15; y de 09.30 a 19.30 horas el domingo 16 de junio.

 

Más información en ca.visit.roses.cat/ y www.enroses.com

 

Roses, epicentro del ciclismo de montaña mundial con la Transpyr Coast to Coast

La firme apuesta de Roses por el deporte no se ciñe solo a las disciplinas marítimas. El ciclismo de montaña también ha situado a la localidad gerundense como destino ideal para los amantes del mountain bike. Y muestra de ello es que volverá a ser punto de partida de una de las diez mejores pruebas de MTB del mundo: la Transpyr Coast to Coast. El reto que afrontarán este domingo, 9 de junio, 400 riders de más de una veintena de países, supone cruzar los Pirineos de este a oeste; unos 800 kilómetros hasta llegar a Hondarribia (Vizcaya).

 

     En la recta final de la primavera, el ‘sol y playa’ que posiciona a Roses como destino de referencia de la Costa Brava cederá su protagonismo al deporte de la bicicleta. La bella localidad gerundense, agazapada en una de las más majestuosas bahías del planeta, se convertirá en anfitriona de una de las diez mejores aventuras del mundo en MTB según la prestigiosa National Geographic.

Quienes se decidan a visitar Roses este fin de semana, atraídos por su belleza patrimonial y sus maravillosas calas y playas, se encontrarán con el aliciente añadido de ser testigos de un espectacular evento deportivo: la salida de la Transpyr Coast to Coast. Y podrán ver en acción a 400 de los mejores riders del mundo dispuestos a iniciar un apasionante reto: cruzar de este a oeste los Pirineos en 7 etapas y unos 800 kilómetros, los que separan la localidad rosense de Hondarribia (Vizcaya), pasando por localidades como Camprodon, La Seu d’Urgell, Pont de Suert, Aínsa, Jaca o Burguete.

 

Mucho más que una prueba deportiva, la Transpyr supone una auténtica aventura: la de unir dos mares, el Mediterráneo y el Cantábrico, sumergiendo a los participantes en profundos valles y elevándoles por empinadas crestas para superar 20.000 metros de desnivel acumulado. Todo ello, disfrutando de caminos y senderos, con el máximo respeto a los paisajes y culturas por los que cruzarán.

Una de las novedades de este año es la introducción de la opción Gravel, que supone la participación de un tipo de bicicleta que es más resistente que las de ruta y mucho más rápida que las de montaña, permitiendo recorridos tanto dentro como fuera de caminos pavimentados.

 

La Transpyr está abierta a la participación tanto individual como por equipos. Y al margen de la prueba top –el Gran Raid MTB, de 7 etapas– ofrece otras opciones para quienes duden de su capacidad para afrontar un reto tan largo o no dispongan de tanto tiempo, como la Transpyr East (solo las tres primeras etapas) o la Transpyr West (sólo las cuatro últimas).

 

Más información en ca.visit.roses.cat/ y http://transpyr.com/0-transpyr/

RV EDIPRESS gana la cuenta de Turismo de Roses

 

Tras la renovación de su confianza en la Agencia, un año más, de clientes tan importantes como Uruguay, Castelló de la Plana, la Red de Ciudades Ave, Hoteles Santos, Mundomar Cruceros, Turismo de Ferrol o Turismo de Formentera, y la incorporación de nuevos clientes como Politours, Marruecos, Sitges o Menorca, el Grupo RV EDIPRESS da un paso más en su liderazgo en el sector de la comunicación especializada en turismo con la nueva incorporación, a su Cartera de Clientes, de Turismo de Roses. Un referente de la Costa Brava para disfrutar durante todo el año que atrapa al visitante con su infinidad de atractivos turísticos, entre los que destaca su patrimonio arquitectónico, cultural, histórico, natural, gastronómico y festivo, sus playas y sus gentes. ¿Te atreves a descubrirlo?

 

     El Grupo RV EDIPRESS consolida su liderazgo en el sector de la Comunicación especializada en Turismo con la incorporación, de nuevo como cliente, de Roses, tras haber ganado la licitación pública de esta localidad catalana de la Costa Brava. Un destino imprescindible en la agenda de cualquier viajero que, desde ahora, y de la mano de la Agencia, volverá a proyectar a nivel nacional todas y cada una de las múltiples riquezas que hacen de él un punto de referencia a nivel turístico.

 

Para ello, el Grupo, liderado por Fernando Valmaseda, ha dispuesto un gran equipo multidisciplinar experto en las áreas de Comunicación, Social Media, Marketing, Eventos, RR.PP., Fotografía, Diseño y Área de AA.VV., que trabajará en una ambiciosa estrategia integral 360º con la que, mes a mes, buscará reforzar una marca sólida y de referencia en el Sector, construida sobre las potencialidades del destino, variedad de propuestas culturales e infinidad de atractivos patrimoniales, naturales, gastronómicos y festivos que esta localidad ofrece a las diferentes tipologías de viajero.

Son innumerables y variados los alicientes que Roses ofrece al visitante, desde su Ciudadela, auténtico museo arqueológico al aire libre; al castillo de la Trinitat, fortaleza militar del siglo XVI; pasando por su Conjunto Megalítico o su Castrum Visigótico, desde el que se contempla la mejor panorámica de la localidad y su majestuosa bahía, una de las más bellas del mundo.

Pero Roses atrae también a los amantes de la naturaleza al ser puerta de entrada del Parque Natural del cabo de Creus, dispone de diversas rutas senderistas, es escala de cruceros y ofrece 16 fantásticas playas y calas para todos los gustos y tipología de visitantes. Y puede disfrutarse no sólo por tierra y mar sino también por aire, gracias al cercano Skydive de Empuriabrava, que permite realizar saltos en paracaídas, paseos en avioneta o experimentar la sensación de volar en su ‘túnel del viento’.

Y como guinda, una sabrosa gastronomía –basada fundamentalmente en los frutos del mar que llegan a su lonja– en la que reina un guiso de pescadores muy especial: el Suquet de Peix.

 

RV EDIPRESS, que el 2 de febrero celebró su 17 aniversario, y que celebrará próximamente su III Edición de los Premios PICOT, lleva una década liderando el sector la Comunicación especializada en Turismo en España, como así lo avalan los Medios de Comunicación, los profesionales de la información de este Sector y los diferentes premios recibidos, entre ellos el Premio a la ‘Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’ en el año 2007; el Premio a la ‘Mejor Trayectoria, Proyección y Evolución Empresarial’, concedido en 2011; el Premio a la ‘Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’ y el ‘Premio a la Mejor Estrategia de Comunicación para un destino Internacional’, ambos en 2014; el ‘Premio a la Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’ en los años 2015 y 2016; y el ‘Premio Estrella del Turismo 2017’a la mejor Agencia de Comunicación en el año 2017.

 

Una vuelta gastronómica por Menorca… ¡saboreándola plato a plato!

 

Caldereta de pescado de roca y marisco, Raya al horno, Pulpo a la menorquina, Oliaigua, Calabacín relleno… la gastronomía menorquina es una tentación para los paladares más exigentes. Y para saborearla en todas sus ricas variedades y matices, nada mejor que una escapada del 7 al 16 de junio recorriendo la isla siguiendo el aroma de sus mejores guisos. ‘Menorca en el plato’ es la sabrosa propuesta de 17 de restaurantes de nueve municipios –Maó, Ciutadella, Es Mercadal, Sant Lluis, Sant Climent, Es Castell, Ferreries, Es Migjorn Gran y Fornells– para dar una vuelta culinaria por esta Reserva de la Biosfera.

 

     Menorca cautiva a quien la visita por la excelencia de sus playas y calas, por su riqueza natural –que le valió el reconocimiento de Reserva de la Biosfera en 1993–, por su variada oferta para disfrutar del deporte al aire libre… ¡y por su gastronomía!

El mar y la tierra han dotado a la isla de productos autóctonos que han sido la base de una tradición gastronómica transmitida de generación en generación, constituyendo uno de los atractivos turístico de esta isla balear. Y para ponerla en valor se gestó en la primavera de 2014 la sugerente propuesta culinaria ‘Menorca en el plato’, que este año llega a su 6ª edición. Una iniciativa de la Asociación Menorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes de Menorca en colaboración con la Fundació Foment del Turisme de Menorca.

 

Durante diez días, del viernes 7 al domingo 16 de junio, 17 de restaurantes repartidos por toda esta isla balear proponen un recorrido por la misma degustando platos tan típicos y tentadores como Caldereta de pescado de roca y marisco, Raya al horno, Pulpo a la menorquina u Oliaigua, entre otros, acompañados de postres tan deliciosos como Torrija de ensalmada menorquina, Sorbete de pomada, Tarta de almendra o Mousse de coca con chocolate.

El menú especial ‘Menorca en el plato’, con precios que oscilan entre los 14 y 50 euros y con el sello especial de cada chef para dar a conocer los sabores típicos de la isla, está compuesto por una degustación Queso Mahón-Menorca, platos de la gastronomía menorquina, postres típicos, pan y copa de vino.

 

Los restaurantes participantes, de nueve municipios, son: Pigalle, Restobar Mo, Ca’n Joanet y El Grill, de Maó; Mr. Jaume, de Ciutadella; Molí des Racó, Ca N’Aguedet y Hostal Jeni&Restaurante de Es Mercadal; Loar Ferreries y Mesón Rías Baixas, de Ferreries; Sa Paradeta d’en Doro, de Sant Lluís; Casino Sant Climent, de Sant Climent; Sant Joan de Binissaida, de Es Castell; Don Tomás y Es Bruc, de Es Migjorn Gran; y Sa Parada y Sa Xerxa, de Fornells.

 

Y para digerir bien estos sabrosos menús nada mejor que un relajado paseo admirando los paisajes de su costa a través de alguno de los 20 tramos del Camí de Cavalls, que recorre los 185 kilómetros de su perímetro.

 

Más información en www.menorca.es y www.gastronomiamenorca.es

 

 

 

Sitges brinda al turismo los secretos de su dulce Malvasía

Mucho más que una simple variedad de vino dulce, la Malvasía forma parte de la historia patrimonial y emocional de Sitges y sus orígenes datan del siglo XIV. Es el fiel testimonio del pasado viticultor del municipio, que estuvo a punto de desaparecer, y que pasa a ser protegido, conservado y divulgado gracias al Centro de Interpretación de la Malvasía. Inaugurado recientemente, se ubica en el antiguo Corral de la Vila y la antigua bodega del Hospital de Sant Joan Baptista, edificio de uso público desde el siglo XVIII. El centro no sólo explica la historia de este vino sino que está concebido para acoger actividades culturales como conciertos y presentaciones en formatos diversos.

 

El Hospital de Sant Joan Baptista conserva en propiedad las 1,7 hectáreas de viña Malvasía de Aiguadolc y las 0,3 hectáreas que quedan en su recinto, constituyendo el último viñedo integrado en el núcleo urbano de Sitges. Su Fundación quiso dar un nuevo impulso para proteger, conservar y divulgar este vino dulce autóctono que cristalizó el pasado mes de abril con la inauguración del Centro de Interpretación de la Malvasía (CIM).

 

     El Centro está ubicado en el antiguo Corral de la Vila y la antigua bodega del Hospital de Sant Joan Baptista y se suma a la amplia oferta cultural y museística sitgetana que conforman, entre otros, el Museo de Maricel, el Museo del Cau Ferrat o la Fundación Stämpfli, de arte contemporáneo.

El CIM se articula en cuatro ejes vertebradotes: Las características y variedades de la uva, La expansión e historia de la Malvasía de Sitges, El legado Llopis y la historia de la Fundación, y La Malvasía de Sitges como patrimonio. Y en sus dependencias el visitante podrá ver fotografías, audiovisuales, textos explicativos, juegos, barriles (los nueve que forman parte de la bodega del Hospital) o una prensa, entre otros elementos de interés.

 

Este centro tiene el objetivo de reivindicar un espacio patrimonial del municipio y manifestar su proximidad. Además, el Corral de la Vila es la única muestra de arquitectura tradicional popular de la época moderna y pone en valor la actividad económico-ganadera de Sitges.

El proyecto del CIM, en su conjunto, va más allá de un simple museo y está pensado para que sus dependencias acojan actividades culturales de la localidad, como conciertos del Festival de Jazz, rutas culturales y turísticas o presentaciones en formatos diversos.

 

     Abierto al público los viernes (de 16.00 a 19.00 horas), sábados (de 11.00 a 14.30 y de 16.00 a 19.00 horas) y los domingos (de 11.00 a 14.30 horas), constituye un museo participativo y sensorial en el que, además de conocer la historia y realidad de la Malvasía de Sitges, se pueden catar las diferentes variedades del producto, comprarlo y vivir el proceso de producción gracias a las visitas a la viña del propio Hospital.

La Malvasía, un vino dulce

 

La Malvasía es una variedad de vino dulce cuyas raíces se remontan al siglo XIV, cuando llegaron a Sitges los primeros sarmientos. Tal fue su arraigo en la localidad que en el siglo XVIII ya ocupaban la cuarta parte del cultivo, exportándose a toda Europa y colonias de Ultramar y siendo símbolo de prosperidad económica.

 

Pero la plaga de la filoxera y la aparición del cava, en el último cuarto del siglo XIX, amenazaron con hacer desaparecer la Malvasía. Consciente de ello, el diplomático sitgetano Manuel Llopis i de Casades quiso evitarlo legando al Hospital de Sant Joan Baptista una viña situada en Aiguadolç y el negocio familiar a condición de que esta institución continuara elaborándola con la calidad que la caracterizaba tradicionalmente.

 

La Malvasía de Sitges se cultiva desde hace unos años con la complicidad de varias bodegas de la D.O. Penedès. Y la producción anual que realiza el Hospital es de 8.000 botellas de Blanc Subur, 4.000 botellas de Malvasía dulce, 1.900 botellas de Llegat Llopis (blanco), 700 botellas de Malvasía seca y 300 botellas de Monembàsia (cava).

 

Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com, y en http://www.hospitalsitges.cat/

 

El pulpo y la sepia reinan en los arroces del Grau de Castelló de la Plana

 

Castelló de la Plana vuelve a tentar a los paladares más exigentes. Esta vez con el pulpo y la sepia como sabrosos ingredientes de un arroz muy singular que será el protagonista de un mes gastronómico excelso. Del 24 de mayo al 24 de junio, una docena de los más importantes restaurantes del Grau se unen proponiendo diferentes menús compuestos de un aperitivo, dos entrantes, arroz de pulpo y sepia a su estilo y un postre. Una deliciosa manera de poner en valor dos de los frutos del mar que llegan a diario a su lonja.

 

La gastronomía sigue siendo uno de los platos fuertes de la oferta turística de Castelló de la Plana. Y si mayo arrancó con el Concurso Internacional Arrocito de Castelló, concluirá con otra sabrosa y tentadora manera de preparar el arroz marinero.

 

Durante un mes, del 24 de mayo al 24 de junio, su Distrito Marítimo acogerá la V edición de las Jornadas Gastronómicas Pulpo y Sepia Grau de Castelló; dos de los múltiples frutos del Mediterráneo que los pescadores llevan a diario a la lonja para nutrir de excelente materia prima los fogones castellonenses.

Doce de los mejores restaurantes de la zona han vuelto a unirse para proponer menús entre 25 y 30 euros cuyo plato principal es el arroz de pulpo y sepia –casa uno a su estilo– complementado con un aperitivo, dos entrantes y un postre, bebidas aparte.

 

Los restaurantes que tomarán parte en estas jornadas son: Brisamar, Mediterráneo, Casa Santiago, Casa Juanito, Casa Lola, Nou Escull, Golf Azahar, La Trocha, La Ola, La Tasca del Puerto, La Ballena y Ri&Co Bistró.

 

Entre los tentadores entrantes –con estos dos ingredientes– que podrán degustarse en estas jornadas figuran: Pulpo a la plancha con puré de boniato ahumado, aceite de pimentón y crujiente de espinacas, Pulpo Cesarín (10ª mejor tapa 2017 Sabores Castelló), Pulpo con parmentier y matrimonio de especias, Pulpo de roca con all i oli de naranja y perejil, sobre timbal de patata confitada al ajo, Crujiente de sepia encebollada sobre salsa americana, o Pulpo con pesto de almendra, albahaca y queso curado.

Según Lola Martínez, presidenta de la Asociación Grao Centro Gastronómico y propietaria del restaurante Casa Lola, “estas jornadas sirven para potenciar el consumo del pulpo y la sepia de nuestra lonja y también para desestacionalizar el turismo. Nuestro deseo, desde la Asociación, es poner en valor toda nuestra rica y variada gastronomía”.

 

Más información en la web https://www.castellonturismo.com/