Archivo de la categoría: Noticias

Linkers lanza el primer manual internacional contra la COVID-19 en Restauración y Ocio Nocturno

Linkers y la Asociación Internacional de Ocio Nocturno publican este manual de recomendaciones para establecer parámetros de seguridad en establecimientos hosteleros y de ocio nocturno

Con la crisis del COVID-19 en su apogeo y comenzando ‘la desescalada’, llega el momento de volver a abrir los establecimientos con la plena seguridad de que se encuentran en un estado óptimo de condiciones de seguridad para los clientes. Por eso, este manual de recomendaciones aborda todas las cuestiones que afecta al sector, tanto a nivel de limpieza como al servicio que ofrecer a los clientes.

Poco a poco, vemos como nuestro país empieza a vivir una lenta ‘desescalada’, en la que los locales de restauración están teniendo un protagonismo importante. La ciudadanía, en el momento en el que se ha podido lanzar a las calles, está acudiendo en masa a las terrazas que están trabajando, mientras que en las siguientes fases se espera que la clientela empiece también a consumir en el interior de los locales, siempre respetando las medidas de seguridad y de aforo dictados por el Gobierno de España. Sin embargo, unos locales que todavía no han empezado a dar servicio son los pertenecientes al ocio nocturno. Locales de copas, pubs y discotecas continúan cerradas, a la espera de poder empezar a volver a recibir a sus clientes cuanto antes.

Para poder llevar a cabo una reinauguración de la temporada nocturna con total seguridad para el sector, Linkers ha desarrollado un manual de recomendaciones de operaciones de servicios post COVID-19, para la Asociación Internacional de Ocio Nocturno, que de esta manera vendrá a complementar el distintivo “Sanitized Venue”, un sello para implementar en las empresas del sector a medida que van abriendo sus puertas para asegurar la confianza de los clientes y el personal, protegiéndoles en todo momento de la COVID-19. Este distintivo de International Nightlife, además, estará a disposición en España para los establecimientos de restauración y ocio nocturno que lo soliciten, siempre y cuando sigan las recomendaciones marcadas en el manual elaborado por Linkers.

A diferencia de otros manuales, en los que las recomendaciones van dirigidas a definir los conceptos de las normas que se van a implementar en el sector, en este se ha avanzado más, recogiendo la normativa de calidad y seguridad, plasmándolo en recomendaciones para la operativa y procedimientos de las diferentes áreas de servicio del negocio. Además, se han desglosado los procedimientos por áreas de trabajo, cocina, office, sala, barra, guardarropía, aparcacoches, reservados como tipos de venta, delivery, take away, catering y buffet. También se reflejan no sólo la previa del servicio, sino también la ejecución y post-servicio contemplando las medidas de seguridad, limpieza y desinfección en cada una de las tareas que integran los establecimientos de restauración y ocio nocturno. También queda descrito un plan de contingencia estableciendo criterios que ayuden a planificar al propio hostelero, adaptando a las características propias de su negocio. Además, basándose en la guía de criterios del sistema APPCC y en la nueva situación actual, se han definido recomendaciones operativas prácticas, que ayuden al profesional a desarrollar su trabajo con mayor efectividad, garantizando las normas de seguridad.

Manual de recomendaciones de servicio para la restauración nacional post COVID-19

Este manual de operaciones de servicio Covid-19 estará también disponible a nivel nacional desde el portal de empleo Hosteleo, que en colaboración con AFLP Group, ofrece un plan de apertura para establecimientos de restauración, que los ayudará a abrir de forma segura y conforme a las nuevas medidas sanitarias. Además, Linkers ofrecerá una formación online a estos restaurantes para reforzar los aspectos más importantes del manual, para una correcta gestión de los equipos de Sala y Cocina dentro del restaurante, y que podrá complementarse con el distintivo “Sanitizad Venue” para aquellos establecimientos que lo requieran.

Esta actividad entra dentro del plan de acción para preparar los establecimientos del sector turístico para su reapertura, que Linkers y AFLP Group presentaron a los medios de comunicación a principios del mes de mayo, y que tendrá nuevas novedades según se vaya desarrollando la vuelta a la normalidad del sector en los próximos meses.

RV EDIPRESS gana la cuenta de ‘Rutas Culturales de España’

El Grupo diseñará y ejecutará una estrategia de Comunicación integral para impulsar la marca de los cinco itinerarios culturales que componen esta marca: Caminos del Arte Rupestre Prehistórico, Ruta Vía de la Plata, Camino del Cid, Rutas del Emperador Carlos V y Caminos de Pasión

 

En tiempos de crisis, tiempos de oportunidades. RV EDIPRESS sigue sumando y liderando proyectos turísticos incluso en tiempos de dificultades. En este caso ‘Rutas Culturales de España’ ha apostado por el Grupo liderado por Fernando Valmaseda en un momento crucial para el sector donde se espera que el turismo nacional sea el eje central en la próxima temporada.  Los itinerarios que componen ‘Rutas Culturales de España’ aglutinan cinco ejes temáticos que recorren buena parte de la historia de España: el Arte Rupestre Prehistórico, el corazón de la Hispania romana recorriendo la Ruta Vía de la Plata, las huellas literarias e históricas del Cid Campeador en la Edad Media, las rutas del emperador Carlos V en el Renacimiento, y el legado histórico-artístico y tradiciones populares de la Semana Santa, vinculadas al barroco,  en el sur de España.

 

Desde el Festival de la Magia más importante de Europa hasta las playas paradisiacas de Formentera o Menorca, pasando por la ría más salvaje de Galicia, Muros Noia, y, así, un largo etcétera de clientes que de uno en uno han contribuido a la consolidación del liderazgo del Grupo RV EDIPRESS en el sector de la Comunicación especializada en Turismo en España. Ahora, ‘Rutas Culturales de España’ se incorpora a su cartera de clientes.

El Grupo, liderado por Fernando Valmaseda, recientemente galardonado con el Premio al Mejor Director de Comunicación Estratégica de España, ha dispuesto un gran equipo multidisciplinar experto en las áreas de Comunicación, Social Media, Marketing, Eventos, RR.PP., Fotografía, Diseño y Área de AA.VV, que trabajará en una ambiciosa estrategia con la que buscará reforzar una marca sólida y de referencia en el sector.

Azorín decía que no hay pueblo español, chico o grande, que no encierre una enseñanza. Las ‘Rutas Culturales de España’ recorren prácticamente la totalidad de nuestro país. Los itinerarios de estas cinco rutas pasan por doce de las diecisiete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, La Rioja, País Vasco y Melilla.

De esta forma ‘Rutas Culturales de España’, que es una marca turística de Turespaña, da a conocer los atractivos turísticos de estos itinerarios cuyos ejes temáticos recorren buena parte no solo de la geografía sino también de la historia de España: el Arte Rupestre Prehistórico, el corazón de la Hispania romana recorriendo la Ruta Vía de la Plata, las huellas literarias e históricas del Cid Campeador en el Medievo, las rutas hispanas del emperador Carlos V en el Renacimiento y el legado histórico-artístico y tradiciones populares de la Semana Santa, vinculadas al Barroco, en el sur de España.

RV EDIPRESS, que celebra su 18 aniversario, lleva una década liderando el sector de la Comunicación especializada en Turismo en España, como así lo avalan los Medios de Comunicación, los profesionales de la información de este Sector y los diferentes premios recibidos, entre ellos el Premio a la “Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” en el año 2007, el Premio a la “Mejor Trayectoria, Proyección y Evolución Empresarial” concedido en 2011; el Premio a la “Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” y el “Premio a la Mejor Estrategia de Comunicación para un destino Internacional”, ambos en el año 2014; el “Premio a la Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” en los años 2015 y 2016; y el “Premio Estrella del Turismo 2017” a la mejor Agencia de Comunicación en el año 2017.

Si quieres conocer más sobre ‘Rutas Culturales de España’, no dudes en ponerte en contacto con nosotros contestando a este mail o llamando a nuestro número de teléfono.

WineLove[ra]s, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa a través de sus visitantes famosos

A través de un vídeo, La Ruta del Vino de Rioja Alavesa conmemora a todos los rostros conocidos que han decidido descubrir los mares de viñedos, sus villas medievales y sus múltiples encantos, haciendo hincapié en que todo el mundo está invitado a disfrutar de este escenario único.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa es sinónimo de historia, pasión, autenticidad, costumbres… pero también de visitantes. Cada año se dejan caer por el territorio miles de turistas ávidos de descubrir los secretos de los fantásticos vinos que se elaboran en la comarca. Según las últimas estimaciones, solo el pasado año 300.000 turistas se maravillaron con los encantos de este territorio, y visitaron las 60 bodegas y 2 museos que integran la Ruta 204.515 personas, unos datos que demuestran la fortaleza que tiene la Ruta del Vino de Rioja Alavesa para atraer visitantes. De estos, además, el 30% eran de origen internacional, algo que marca notablemente la creciente internacionalización que viene el mundo del vino en Euskadi.

Para seguir incentivando a los próximos visitantes, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha lanzado un vídeo en el cual se pueden descubrir algunos de los rostros conocidos que han visitado la comarca en los últimos años. Grandes estrellas de Hollywood como Brad Pitt o Angelina Jolie, iconos del mundo de la moda como Eva Longoria, importantes literatos como Ken Follet o conocidos rostros nacionales como Pepe Villuela, Loquillo o Miguel Induráin, entre otros, ya conocen las bondades de este territorio.

A través de la pieza audiovisual, se pone nombre, apellidos e imagen a todos aquellos visitantes conocidos que también se han enamorado de este territorio único. Porque, como aseguran, conocer el mundo del vino es enamorarse de él, y hacerlo en un entorno como el de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa se convierte en una experiencia única para los sentidos. Ya sea para disfrutar de las vistas que ofrecen sus 13.500 hectáreas de viñedos desde los miradores de la Sierra de Toloño, para practicar deporte en sus múltiples rutas verdes, para disfrutar de una sesión de spa con vino única en el mundo o para redescubrir la gastronomía que aúna tradición y vanguardia, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa cuenta con todos los alicientes para disfrutar de una visita inolvidable.

Puedes ver el vídeo en www.youtube.com/watch?v=dZ_VgIKweyQ&feature=youtu.be

Para más información, www.visitriojaalavesa.com

El Hotel Alhambra Palace lleva sus delicias gastronómicas a nuestros hogares

Un plato típico granadino y un sugerente cóctel para preparar en casa y sorprender en el reencuentro casero con familiares y amigos

 

De la sofisticada mesa de un 5 estrellas centenario… ¡a vuestra mesa familiar! El Hotel Alhambra Palace, que ha acogido a los más ilustres personajes a lo largo de su historia, sale de su establecimiento palaciego para compartir los sabores y aromas culinarios de su Granada con todos aquellos que se atrevan a ponerse el delantal ante sus propios fogones. La Zalamandroña de boquerones fritos cautivará a los paladares más exitentes. Y su Cóctel Alhambra, creación del propio hotel, será el mejor acompañante de amenas tertulias caseras. ¡Que aproveche!

 

         Inaugurado el 1 de enero de 1910 por el mismísimo rey Alfonso XIII, bisabuelo de nuestro actual monarca, Felipe VI, el Hotel Alhambra Palace no solo es un referente de la hotelería granadina sino un prescriptor de su rica y variada gastronomía, que sirve en su restaurante. Uno de sus platos típicos es la Zalamandroña de Boquerón, cuyos ingredientes, para cuatro personas, son: 500 g. de calabaza limpia, 200 g. de pimiento rojo asado, 4 dientes de ajo, 1 pimiento verde, 15 g. de comino en polvo, sal (al gusto), AOVE (aceite de oliva virgen extra), 1 cebolla, 1 pimiento seco, 2/3 tomates secos, 400 g. de boquerones desraspados, 1 copa de vino blanco seco y 1 hoja de laurel.

La elaboración de este plato es la siguiente: Hidratar los pimientos tomates secos. Cortar en dados la calabaza, la cebolla y el pimiento verde, y picar los ajos. Echar un buen chorro de AOVE en una olla o cazuela donde rehogar la cebolla, el pimiento verde y los ajos. Cuando esté listo, salpimentar e incorporar la calabaza y dejar freir, incorporando el laurel, el comino y el pimentón. Dejar que todo mezcle bien y vertir luego la copa de vino hasta que reduzca. Luego añadir el laurel y agua o caldo de pescado hasta que cubra bien. Dejar cocer hasta que la calabaza esté tierna, incorporando los pimientos asados cortados en tiras. Dejar cocer unos 10 minutos más para soltar bien los jugos. Enharinar y freir los boquerones desraspados y colocarlos sobre el guiso anterior. Tapar la cazuela y dejar reposar el guiso.

        El sutil Cóctel Alhambra

 

Aunque lo ideal es saborearlo sentado en la majestuosa terraza panorámica del Alhambra Palace, con Granada a nuestros pies, también puede ser una excelente propuesta para disfrutarlo en casa. Su colorido recuerda a una puesta de sol, es muy refrescante y puede tomarse también a cualquier hora del día.

 

Los ingredientes para su preparación son: 4 cl. de vodka, 2 cl. de Cointreau, 2 cl. de jugo de limón, 4 cl. de jugo de piña, 4 cl. de jugo de naranja y 1,5 cl. de granadina. La preparación es la siguiente: En la coctelera, mezclar todos los ingredientes excepto la granadina, servir en vaso highball, rellenar de hielo y añadir la granadina. El coctail puede decorarse con una guinda y una rodaja de naranja o un trozo de piña. Fácil, ¿verdad?

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

La magia de Uruguay se respira también a distancia

Uruguay, al igual que el resto del mundo, se encuentra viviendo una situación excepcional. Tras la irrupción de la pandemia por el Coronavirus COVID-19, el turismo ha dejado de llegar al país charrúa. Sin embargo, esto no supone ningún problema para seguir descubriendo un territorio mágico. Uruguay cuenta con una infinidad de propuestas para seguir visitándolo sin tener que levantarse del sofá.

Aún resuenan los aplausos en el ahora vacío Teatro Solís de lo que fue su última función. Sus paradisíacas playas lucen desiertas. El bullicio de Montevideo se ha detenido, al igual que el tiempo en Colonia de Sacramento desde hace siglos. Frigorífico Anglo sigue inmóvil, viendo la vida pasar. En Punta del Este ahora son sus balcones los que se han llenado de vida.

Al igual que en España, la crisis del Coronavirus ha azotado fuertemente a Uruguay, y en estos momentos se encuentran totalmente confinados en sus casas. A pesar de que ahora es imposible coger un avión y lanzarse a descubrir las maravillas del país charrúa, Uruguay ha preparado una enorme variedad de opciones para visitarla sin tener que salir de casa.

Los museos se encuentran cerrados, pero muchos de ellos cuentan con pinacotecas online. El Museo Figari, por ejemplo, ofrece dos recorridos virtuales que incluyen la exposición permanente de Pedro Figari y Juan Carlos Figari Castro, y la muestra “Estado de situación”, de Gerardo Mantero, que hace unos años fue parte de “Contactos”, el ciclo que busca tender lazos entre el legado de Figari y la creación artística contemporánea.

Puedes acceder a la colección en https://www.museofigari.gub.uy/

El Museo de Arte Precolombino e Indígena – MAPICon una de las propuestas más innovadoras del ambiente cultural, ante la llegada del Covid 19, el Mapi no dudó un segundo en desafiar a la cuarentena. Ante la recomendación de no salir de casa, los funcionarios del museo se transformaron en ávatares y ofrecen propuestas para todas las edades que día a día se van actualizando: talleres para niños, cursos para adultos, exposiciones, cuentos, juegos, investigaciones y materiales didácticos. Todo nuevo, todo virtual, todo con el estilo del MAPI.

Puedes visitarlo en https://mapi.uy/virtual/

El Museo de Bellas Artes Museo Blanes, ofrece un recorrido virtual guiado por la obra de Lily Salvo (1920-2010), una artista uruguaya, que coloca a mujeres como protagonistas en pinturas al óleo, grabados y cajas con múltiples alusiones simbólicas. Podrás hacer un recorrido guiado por la exposición del museo y prepararte para cuando sus puertas se vuelvan a abrir.

Disfrútala en https://www.youtube.com/watch?v=lUqHlxNQzVQ

Durante todos los viernes de mayo, el Museo Histórico Nacional de Uruguay invita a participar en charlas con historiadoras e historiadores que reflexionan acerca de la disciplina, sus líneas de trabajo y vínculos con la actualidad. Para sumarte solo hay que entrar al perfil de Instagram del museo (@mhn_oficial)

El Frigorífico Anglo, ubicado en la ciudad de Fray Bentos, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2015, que fue conocido como “La Cocina del Mundo” entre las dos guerras mundiales puede recorrerse en forma virtual a través de la plataforma Google Arts & Culture.  No dejes de visitar la Sala de Máquinas y el Barrio del Anglo.

Disfruta del recorrido en 3600 en https://uruguay360.com.uy/uruguay/rio-negro/fray-bentos/museo-de-la-revolucion-industrial-ex-frigorifico-anglo

El Museo Figari ofrece dos recorridos virtuales que incluyen la exposición permanente de Pedro Figari y Juan Carlos Figari Castro, y la muestra Estado de situación, de Gerardo Mantero, que hace unos años fue parte de Contactos, el ciclo que busca tender lazos entre el legado de Figari y la creación artística contemporánea. También ofrece un canal de Youtube con conferencias, disertaciones y algunas presentaciones.

Descubre todas estas charlas en https://www.youtube.com/user/figarimuseo/videos

El Museo Nacional de Artes Visuales sugiere explorar sus completos catálogos online con textos panorámicos y obras de Rimer Cardillo, Pablo Uribe, Lacy Duarte y Guillermo Fernández, entre tantos; y recorrer –en 3D– sus pasillos mientras se disfruta de su colección, con destacadas obras como La paraguaya, de Juan Manuel Blanes, algunos estudios de Carlos Federico Sáez, los niños de Petrona Viera, o el Viejo catalán, de Rafael Barradas, junto a piezas de Joaquín Torres García, Manuel Espínola Gómez, Luis A Solari.

Puedes disfrutar del museo en https://uruguay360.com.uy/categorias/atractivos/museos

Aquellos que quieran descubrir el país en profundidad encontrarán en Uruguay Natural TV su mejor aliado. Gracias a esta plataforma, es posible recorrer paisajes del Corredor de los Pájaros Pintados, descubriendo sus pueblos encantadores o visitar el Museo Anglo; conocer Montevideo y fascinarse con el encanto de todo lo que rodea la región Metropolitana; o Punta del Este, poblada de playas, áreas protegidas y antiguos cascos históricos o simplemente conocer los secretos de la gastronomía uruguaya.

Descubre Uruguay Natural TV en  https://www.youtube.com/user/uruguaynaturaltv

Para los amantes del teatro, el ciclo «Teatro en casa» en redes sociales se convierte en su plan perfecto. La dramaturga y directora Marianella Morena, creó esta propuesta teatral en redes sociales que gira en torno a la cuarentena e involucra a destacados actores uruguayos que hacen su propia versión de un texto breve desde sus propias casas.

El proyecto, que busca darle un espacio a la actuación, tras el cierre provisorio de las salas, está disponible en Youtube.

La música puede trasportarnos rápidamente y en este sentido el Concierto Raíces de la Filarmónica de Montevideo, nos hace viajar por un diverso repertorio uruguayo de todos los tiempos, interpretados por Mónica Navarro, Samantha Navarro, Ana Prada y Christian Cary, bajo la batuta de la brasileña Ligia Amadio.

Puedes disfrutarlo en https://www.youtube.com/watch?v=PN9xyng30g8

La app de música uruguaya MUS generó el fondo #UnidosConMúsica para ayudar a los artistas uruguayos. La forma de colaborar es escuchándolos. La app está (disponible en iOS y Android). Para más información, http://marcapaisuruguay.gub.uy/unidosconmusica-la-ayuda-para-los-artistas-nacionales-esta-al-alcance-de-tu-mano/

Las raíces menorquinas del premio Nobel Albert Camus

La abuela materna del novelista francés de origen argelino, Catalina María Cardona, nació en Sant Lluís y su figura está latente en su última obra: ‘El primer hombre’

 

Como el enigmático Rosebud del filme ‘Ciudadano Kane’, la autobiografía inacabada de Albert Camus –publicada en 1994, 34 años después de su muerte– entronca con su infancia y adolescencia. Una etapa de su vida que compartió con su abuela materna menorquina, con la que convivió hasta los 17 años en un humilde barrio de Argelia. Catalina María emigró al país norteafricano a mediados del siglo XIX pero su lengua y costumbres menorquinas afloraron en la novela póstuma de Camus. Esta vinculación del escritor a la isla balear gestó en 2017 unas jornadas literarias que se suman a la intensa actividad cultural que propone la isla a lo largo del año

    

Marcado por una trágica y corta pero intensa vida –quedó huérfano de padre a los 8 meses… y falleció con apenas 46 años, en accidente de coche– la obra y esencia de Albert Camus están influenciadas, en parte, por sus raíces menorquinas; más en concreto, a la localidad de Sant Lluís, ubicada 10 kms al sur de Maó. Su abuela materna, Catalina María Cardona, había nacido allí; y se casó en Argelia con Esteve Sintes, hijo de emigrantes menorquines originarios de Ciudadela. Echando la vista más atrás en el árbol genealógico observamos que sus bisabuelos maternos también nacieron en la isla balear: José Cardona, en Maó, y Joana Fedelich, en Es Castell. Auténticos payeses que vivían en una casa de campo, Rafaletó, en Pou Nou. Por eso, pasear por Sant Lluís y visitar su iglesia parroquial –donde fue bautizada su abuela– evoca las raíces menorquinas de Camus.

El autor, entre otras, de ‘La Peste’ y ‘El extranjero’, reconocido en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, rescató del olvido sus recuerdos de infancia en ‘El primer hombre’, su obra póstuma, reflejando las penurias económicas de su familia… pero también las historias que contaba sobre Menorca su abuela, a la que recuerda: “criada por sus padres maoneses en una pequeña granja, se casó muy joven con otro maonés, delgado y frágil, ya que los hermanos se habían instalado en Argelia desde 1848…”.

 

Paradójicamente, Albert Camus, que visitó Mallorca e Ibiza en su primer viaje fuera de Argelia, recién casado, no pudo ir a Menorca por complicaciones en los transportes. No la visitó jamás… Pero la isla, Sant Lluís y la abuela Catalina María estuvieron siempre latentes en su imaginativo pensamiento. Fueron su particular e imaginario ‘Rosebud’.

 

Intensa actividad cultural menorquina

 

Fruto de la vinculación de Premio Nobel a Menorca son los ‘Encuentros y Premios Mediterráneos Albert Camus’, que se celebran en años alternos (los Encuentros, los años impares, y los Premios, los pares) desde 2017 en Sant Lluís. Esta se cita se suma a la intensa actividad cultural de la isla a lo largo de todo el año, como su Festival de Jazz, el Cranc Festival, de música Indie y rock alternativo; el Festival Pedra Viva, en las canteras de Líthica; o la temporada de Ópera, que acoge el centenario Teatre Principal de Maó, coliseo de operístico más antiguo de España, construido en 1829. Y el 27 y 29 de noviembre están programadas dos representaciones de ‘La Boheme’, de Puccini.

 

Además, la isla posee una gran variedad de museos, entre ellos: el Museo de Menorca y el Centro de Arte e Historia Hernández Sanz, ambos en Maó; el Centro de Geología y el Museo del Queso, en Ferreríes; el Museo Diocesano y el Museo Bastió de sa Font, en Ciutadella; el Museo Etnológico Molí de Dalt, en Sant Lluís; el Museo Militar, en Es Castell; o el Centro Artesanal de Mercadal, dedicado a los oficios tradicionales.

 

                                                

                             Más información: www.menorca.es