Archivo de la categoría: Noticias

Formentera, a través del paladar

 

La menor de las Pitiusas apuesta por la gastronomía slow food y pone en valor su cocina tradicional con productos autóctonos, incluidos los propios vinos de la tierra

 

¿Puede una isla paradisíaca cautivar también por el paladar? Pues… ¡Sí, por supuesto! Y un perfecto ejemplo es Formentera. Pensar en ella es soñar con playas salvajes de aguas cristalinas y románticas puestas de sol junto a faros y acantilados… Pero los sentidos nos guían también hacia otra dimensión emocional: la de los sabores y olores de una gastronomía que ensalza con sabiduría las recetas tradicionales, marcadas por el vínculo con el mar y la agricultura de secano. Frit de polp, Calamars a la bruta, Bullit de Peix… auténticas delicias culinarias que alcanzan la excelencia maridadas con los vinos de sus dos bodegas: Cap de Barbaria y Terramoll. Porque Formentera, apetece.

 

 

Una de las imágenes más sorprendentes que ofrece el paisaje de Formentera es la de tiras de pescado colgando de ramas de sabina. Es el Peix Sec (pescado seco), uno de sus principales productos autóctonos e ingrediente estelar de la Ensalada payesa. Pescado –raya, cazón…–que, una vez secado al sol, se tuesta al fuego, se desmenuza y se conserva con aceite de oliva. Pero hay muchos más productos de proximidad, como la miel (de romero o tomillo), los higos secos, el bescuit (pan de prolongado horneado)… o incluso la sal líquida, de gran calidad por la pureza que le otorga al agua del mar la Posidonia Oceánica, y que se presenta en vaporizador para condimentar platos fríos y entrantes.

 

 

La tradición culinaria de Formentera, transmitida de generación en generación, se plasma en la mesa con platos como del Frit de polp (frito de pulpo), los Calamars a la bruta (en su tinta), el Sofrit pagès (con carne y patatas) o el Bullit de Peix (guiso de pescado y patatas). Como dulce guinda, en los postres, las Orelletes (dulce anisado), la Greixonera (pudin de ensaimada) o el Flaó (pastel de queso fresco con hierbabuena). Y como remate digestivo, un Licor de hierbas (aprovechando las muchas arómaticas de la isla, en especial el tomillo).

 

 

Pero, como no hay comida perfecta sin un buen maridaje vinícola, la menor de las Pitiusas también cuenta con los excelentes caldos de sus dos únicas bodegas. Cap de Barbaria, cerca de Sant Francesc, trabaja con cuatro variedades de uva (Cabernet sauvignon, Merlot, Monastrell y Fogeneu) produciendo dos excelentes vinos: Cap de Barbaria y Ophiusa. Y al otro extremo de la isla, en el altiplano de La Mola, la bodega Terramoll elabora otros seis vinos: Es Monestir y Es Virot (tintos), Savina, Lliri Blanc y Es Vermut (blancos) y Rosa de Mar (rosado).

 

La oferta gastronómica se complementa con el mapa Formentera slow food’ que pone en valor todos sus variados productos de proximidad, señalando 16 lugares repartidos por toda la isla –Es Pujols, Sant Francesc, Sant Ferran…– donde adquirirlos, desde verduras ecológicas a hortalizas, butifarró, sobradada o carnes, como la del cordero de Formentera. Un mapa no solo en papel sino también digitalizado y adaptado para smartphones. Además, quien desee preparar alguno de los platos típicos de la isla puede seguir las recetas que hallará en: https://bit.ly/3oqhxAy

 

Más información: https://www.formentera.es

 

El Xacobeo 2021 también se vive y se siente por la Provincia de Cáceres

 

Siguiendo tres rutas –Vía de la Plata, Vía de la Estrella o el Camino de Galisteo a Riomalo de Abajo– los peregrinos que opten por el sudoeste español podrán llegar a Santiago atravesando el mágico entorno natural cacereño

 

Que un evento se celebre tan solo unas 14 veces cada siglo habla de su magnitud y singularidad. Y formar parte del mismo es un privilegio solo al alcance de unos pocos destinos. Como la Provincia de Cáceres, que será protagonista del Xacobeo 2021, una gran cita internacional que aúna historia, naturaleza, patrimonio… y espiritualidad. En especial a través de la Vía de la Plata –histórica senda romana que conectaba el sur con el norte de España– las tierras cacereñas acogerán a los miles de peregrinos que las atraviesen rumbo a Santiago de Compostela para alcanzar el jubileo. Y caminando por ellas, podrán respirar aire puro, degustar sus productos de proximidad, admirar sus joyas monumentales y contemplar las estrellas en uno de mejores cielos nocturnos de nuestro país.

 

.

 

La Vía de la Plata, que atraviesa de sur a norte la Provincia de Cáceres, cobra este año especial protagonismo con motivo del Xacobeo o Año Jubilar, que se celebra cuando el Día del Apóstol Santiago (25 de julio) cae en domingo, como en este 2021. Una excelente oportunidad para hacer senderismo y alcanzar el jubileo en Santiago de Compostela.

 

Aunque, además de una estimulante práctica de turismo activo, el Xacobeo supone también un buen motivo para el reencuentro con uno mismo y la reflexión en contacto directo con la naturaleza. Un momento para ‘volver a lo que amas’ recorriendo la Provincia de Cáceres en cuanto la situación lo permita y siguiendo todos los protocolos sanitarios. Calzado apropiado para largas –aunque sosegadas– caminatas, sombrero, bastón, agua, viandas… y empezar a andar descubriendo todo lo mucho que ofrecen las tierras cacereñas: inmensas dehesas, bosques, embalses, ríos, puentes, pueblos cargados de historia y riqueza patrimonial; y, como no, una gastronomía de proximidad, sabrosa y auténtica. Y al término de cada jornada, tras recordar los momentos y experiencias vividas, alzar la mirada para contemplar el mágico espectáculo de las estrellas en uno de los mejores cielos nocturnos de España, reconocido como Destino Starligth en algunas zonas de la provincia.

 

Quienes opten por ir hacia Santiago por la Vía de la Plata podrán admirar lugares únicos, desde la comarca de Montánchez-Tamuja a las monumentales Cáceres o Plasencia; desde Trasierra-Tierras de Granadilla –con la legendaria Cáparra romana– al Valle de Ambroz, que cobija las medicinales aguas de Baños de Montemayor…

 

 

Otras dos rutas alternativas

 

También se puede ir hacia Santiago de Compostela por la Vía de la Estrella, que toma su nombre por partir del Arco de la Estrella, puerta oeste al recinto amurallado de Cáceres, y por coincidir en orientación con la Vía Láctea, que marca el rumbo de esta ruta. A partir de la Vía de la Plata, entronca con una antigua calzada romana que enlazaba Mérida, Cáceres y Braga por lo que también transcurre por tierras portuguesas. Y una vez allí, seguir por el Camino Portugués que conduce hasta Santiago de Compostela.

 

Una tercera opción cacereña es el Camino de Galisteo a Riomalo de Abajo, que transcurre por una estrecha senda paralela a la Vía de la Plata que parte de la localidad de Galisteo –con un valioso conjunto histórico mozárabe– junto al río Jerte. Esta ruta permite admirar lugares como el embalse de Valdeobispo o localidades como Santa Cruz de Paniagua o El Bronco antes de sumergirnos en la magia de Las Hurdes para finalizar en el fascinante Meandro del Melero, uno de los más singulares y cautivadores espacios naturales de la Provincia de Cáceres. Y desde allí, enlazar con el Camino Portugués en pos del jubileo.

 

 

         Más información: www.descubrircaceres.com

El secreto de la verdadera magia de Menorca

 

Más allá de sus mil calas y playas, de su naturaleza, gastronomía y patrimonio, hay algo que distingue a Menorca y atrapa al visitante: su manera de entender la vida, forjada con el paso de las distintas civilizaciones que han dejado huella en ella. Los gestadores de la cultura talayótica, allá por el 1400 a.C., los romanos, los vándalos y los bizantinos, los musulmanes… y, más recientemente, los ingleses (sobre todo) y franceses. Todos ellos contribuyeron a definir el carácter del menorquín, que recibe al visitante con los brazos abiertos, dispuesto a que se sienta como en su propia casa. Un valor inmaterial pero que, sin duda, agradece el viajero, quien rápidamente olvida el estrés de la vida cotidiana para disfrutar por unos días de la mágica esencia de la isla. Un lugar donde se vive, siente y disfruta a ritmo slow. Tentador, ¿verdad?

 

‘El factor humano’ –título de una de las más prestigiosas novelas de Graham Greene– serviría para definir el secreto mejor guardado de Menorca: sus gentes que son las que dan vida a todo lo demás. Empezando por esas milenarias piedras que configuran una de las señas de identidad de la isla: la cultura talayótica, que en febrero de este año será presentada por España como candidata a Patrimonio de la Humanidad.

 

 

     Visitar un destino conlleva algo más intenso y profundo que la simple contemplación de monumentos o hacer selfies junto a ellos. Es sumergirse en la propia historia de cada uno para entender su verdadero significado, el resultado de lo que contemplan nuestros ojos. Y todo ello hay que saber contarlo, con orgullo y con pasión, como lo hacen los menorquines. Solo así es posible entender cómo esos conjuntos de milenarias piedras componen navetas, talayots, taulas o necrópolis, auténticas obras de arte pétreas de una civilización que empezó a marcar el destino de Menorca, su diferenciación como una isla única en el Mediterráneo.

 

La historia también está perfectamente fusionada con la conservación del territorio de la isla, Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo. Dan fe de ello senderos como el Camí de Cavalls, 185 kms que recorren todo el perímetro costero y cuyos orígenes se remontan a 7 siglos atrás cuanto, en tiempos del rey Jaime II, se ordenó mantener un caballo armado para vigilarla ante posibles ataques por mar. O el Camí d’en Kane, construido durante la dominación británica (siglo XVIII) por orden del gobernador inglés Richard Kane y que durante un siglo se convirtió en el eje principal de Menorca, de Ciutadella a Maó. En la actualidad parte de este camino –desde Es Mercadal a Maó– es una ruta paisajística.

 

 

     También la gastronomía de Menorca –que le ha valido el reconocimiento de Región Europea de la Gastronomía 2022– es rica en matices de otras culturas que han dejado su poso en muchas de sus recetas. Como el vino, que implantaron los romanos; el cuscussó, dulce típico navideño, heredado de los árabes; la ginebra menorquina autóctona, el Gin Xoriguer, de influencia británica al igual que el brou de xenc (caldo ternera); o la salsa mahonesa, que durante la dominación francesa entusiasmó al Duque de Richelieu (siglo XVIII), quien ‘exportó’ la receta a Francia con el nombre de mahonnaise, en honor a Maó.

 

Y más allá de la propia tierra también está el cielo, que ya observaban los antepasados menorquines y que ha derivado en otro de los grandes atractivos de la isla, declarada Destino y Reserva Starlight por su nitidez nocturna, nula de contaminación lumínica.

 

El secreto de la verdadera magia de Menorca está, precisamente, en haber sabido mantener la autenticidad de esa esencia multicultural que ha impregnado el carácter menorquín. Historia, naturaleza, costumbres, tradiciones… pero, sobre todo, personas. Parad los relojes y disfrutad de esta magia de Menorca como hacen los menorquines: poc a poc.

 

                             Más información en: www.menorca.es

La ciudad de Burgos, contrastes entre el pasado y el futuro

La capital burgalesa se ha convertido en ejemplo de armonía entre la arquitectura medieval europea y las nuevas tendencias artísticas

Comenzar paseando entre la historia, recorriendo rincones anteriormente conocidos exclusivamente por los peregrinos del Camino de Santiago, y encontrarse con edificios que, integrados en el casco histórico, abrazan la modernidad. Así es Burgos, una ciudad en donde pasado y futuro se conjuga en una única expresión, preparada para acercarse a todos los públicos y en donde cada visitante encontrará su rincón único y especial con independencia de sus gustos. Porque… ¡Burgos, te sienta bien!

Acercarse a Burgos, sin duda, es todo un placer para los sentidos. Pasear por sus calles nos remueve por dentro una mezcla de sensaciones únicas, y siempre deja sorpresas a quien la visita. Cruce de caminos, de culturas y de contrastes, la ciudad de Burgos ha sabido reinventarse, crecer y convertir un lugar repleto de patrimonio histórico, adaptándose a los nuevos tiempos, con edificios innovadores que consiguen hacer de Burgos un lugar único.

Uno de los imprescindibles es su Catedral. Actualmente sumida en la celebración de su VIII Centenario, se ha convertido en uno de los referentes nacionales e internacionales del Gótico. Acercarse hasta ella, contemplarla desde sus diferentes ángulos, es una experiencia mística. Adentrarse en sus muros, contemplar al Papamoscas marcando las horas, o curiosear junto a la tumba del Cid Campeador, es fundamental, pero los burgaleses también recomiendan contemplar la Catedral desde un punto único: al otro lado del río Arlanzón, desde el mirador de acceso al Museo de la Evolución Humana (MEH).

Realizado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg en un estilo único, donde el cristal y el acero se convierten en los protagonistas. En su interior encontramos restos de nuestros antecesores que datan de hace más de 300.000 años de antigüedad, como el cráneo ‘Miguelón’ o la ‘Pelvis Elvis’. Todo ello envuelto en un marco único, propio del Siglo XXI, donde la luz natural ilumina estos hallazgos que nos hacen ponernos frente a frente con nuestros antepasados. El contraste que genera ante nuestros ojos ambas edificaciones, las dos que más ojos atrapan en la capital burgalesa, merece que nos detengamos a disfrutar de la historia de una ciudad que está muy viva.

La ciudad de Burgos está llena de contrastes arquitectónicos únicos, como el que genera otra de las edificaciones más interesantes de la ciudad. Hablamos del Museo del Retablo, situado en la Iglesia de San Esteban. Este templo gótico presenta en su interior una espectacular colección de retablos que van del Siglo XV al XVIII, junto a una gran muestra de orfebrería. Anexo a la iglesia, encontramos uno de los edificios más rompedores de la ciudad: el Centro de Arte Contemporáneo de Burgos, que te traslada de nuevo a pleno Siglo XXI.

Otro de los contrastes de Burgos lo encontramos en la Plaza de San Juan. Al fondo de la misma encontramos el Monasterio de San Juan, que se ha convertido en uno de los espacios urbanos más sobresalientes la capital burgalesa. Este edificio, del Siglo XVI, ha mantenido en pie la sala capitular, sus muros y el claustro. Pero donde más destaca es en lo último, ya que cuenta con una cubierta de cristal totalmente moderna, una instalación realizada en el año 2015, que obtuvo el premio Europa Nostra en 2017. No es necesario adentrarse en su interior para descubrir un nuevo diseño arquitectónico, ya que adyacente en la plaza encontramos la Biblioteca Pública de Burgos, un espacio repleto de vida y de historia, donde la luz natural es protagonista de la intensa vida que atesora en su interior. Tras su puerta gótica encapsulada en cristal, encontramos un espacio diáfano, abierto a los conocimientos, donde las luces contrastan gracias a sus cubiertas, que se combinan en piezas transparentes, translúcidas y opacas, generando unos contrastes luminosos espectaculares y que favorecen a la lectura y concentración de los estudiantes e investigadores que hasta allí se acercan para aprender de sus tesoros.

Sin duda, la ciudad de Burgos está repleta de contrastes arquitectónicos, donde el pasado, el presente y el futuro se funden en un único paisaje, capaz de conquistar los corazones y los ojos de los más conocidos en la materia, al tiempo que permite adentrarse en la historia de las construcciones, siendo uno de los paseos imprescindibles de la ciudad.

Para más información: turismo.aytoburgos.es

Seis citas gastronómicas para degustar Roses

Además de sus 16 calas y playas, su gran patrimonio cultural, sus espacios naturales y su variada oferta de turismo activo, la localidad rosense cautiva por su cocina

 

La Feria de la Rosa, la Ruta de Tapas, la Feria de la Cerveza, la Campaña del ‘Suquet de Peix’, el Festivalet Posta de Sol y la Campaña ‘Ven a tomar el vermut a Roses’ son las seis citas con las que Roses tienta a los paladares más exigentes. Adaptadas a los protocolos sanitarios de seguridad pertinentes –y siempre que la evolución de la pandemia no obligue a modificar las fechas– todas ellas constituirán uno de los platos fuertes de la localidad para tentar al viajero con una sabrosa escapada en cualquier época del año. Este 2021 Roses está… ¡para comérsela!

 

     Si viajar es un placer, uno de sus mejores complementos a la hora de escoger destino es, sin duda, la gastronomía. Nada mejor después o a mitad de una intensa jornada de visitas o de actividades al aire libre que sentarse a la mesa para reposar, comentar las experiencias vividas… y degustar la cocina del lugar. Y Roses, localidad de referencia en la Costa Brava catalana, cautiva también por el paladar.

 

Su variada oferta de restauración, basada fundamentalmente en productos de proximidad –en especial los frutos del mar que llegan a su lonja, maridados con los vinos de la DO Empordà– y de temporada tiene el perfecto complemento en estas seis citas consensuadas por la concejalía de Promoción Económica y el sector de la restauración, representado por 22 restauradores. Este es el calendario gastronómico rosense para un 2021, respetando la evolución sanitaria.

 

1–Feria de la Rosa. Del 3 al 6 de junio. Incluirá dos campañas gastronómicas con una duración de 7 o 10 días, que se decidirá en función de la situación sanitaria del momento. Una es ‘1.000 Roses en Roses’, cuya particularidad es la de invitar al ‘Menú de la Rosa’ a mil mujeres que se llamen Rosa o sus derivados y compuestos (Rosalía, Rosario, María Rosa…). Y la otra, ‘Cócteles de Roses’, con combinados inspirados en el mundo de las rosas y creados especialmente para la ocasión por los locales participantes.

 

2–Ruta de las Tapas de Roses. Del 17 al 26 de septiembre. Oportunidad de probar casi un centenar de estas creaciones culinarias en miniatura maridadas con vinos de la DO Empordà, de la que Roses forma parte.

 

3–Feria de la Cerveza. Del 8 al 12 de octubre. Una excusa perfecta para una escapada a Roses en el Puente del Pilar, en la que degustar la cerveza artesana elaborada por varias empresas productoras. Esta feria se complementará con la propuesta ‘Menú maridado’.

    

     4–Campaña del ‘Suquet de Peix’. En octubre (fechas por concretar). En ella Roses pone en valor el plato estrella de su cocina: un antiguo guiso de pescadores que, con el tiempo, se ha convertido en un exquisito manjar enriqueciendo la materia prima con pescado de calidad en lugar de la morralla de antaño. Suelen participar en la misma una docena de restaurantes ofreciendo menús cuyo plato principal es el Suquet, con la personal versión de cada local.

 

5–Festivalet de Roses. Del 12 al 14 de noviembre. Un evento que combina música y gastronomía con las espectaculares puestas de sol otoñales de la localidad, sobre su majestuosa bahía, aprovechando la bonanza climática del llamado ‘Veranillo de San Martín’. Incluye el ‘Menú Festivalet’.

 

6–Campaña ‘Ven a tomar el vermut a Roses’. A finales de noviembre, como de las fiestas navideñas. Una campaña que consiste en invitar a un vermut a todas aquellas personas que realicen sus compras en Roses, apoyando el comercio local.

 

                                       Más información en: http://es.visit.roses.cat/

Este San Valentín enamora a los tuyos con Rioja Alavesa

El día de los enamorados está a la vuelta de la esquina, y en Visit Rioja Alavesa cuentan con todas las experiencias para que regalar este día se convierta en todo un momento mágico

Disfrutar del amor como nunca antes: así va a ser este San Valentín, después de un año en el que hemos aprendido a valorar todo aquello que antes nos resultaba tan cotidiano. Por ello, es momento de volver a emocionarse y disfrutar como nunca. Y nada mejor que hacerlo de la mano de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa. Gracias a su portal Visit Rioja Alavesa, cualquiera puede regalar a su ser más especial un momento único, íntimo, con experiencias que llenan el alma y nos toca la fibra para que, además de disfrutar junto a nuestra pareja, podamos enamorarnos de un territorio donde la magia emana en cada esquina.

El invierno nos deja estampas de ensueño en Rioja Alavesa. La comarca se tiñe de blanco ante la llegada de las nevadas que cubren con su manto los mares de viñedos. Un espectáculo digno de observar que, al mismo tiempo, favorecen el renacer de las matas de cara a primavera. Un espectáculo de la naturaleza que, ahora, todo el mundo puede disfrutar gracias a Visit Rioja Alavesa.

Con San Valentín a la vuelta de la esquina, es momento de empezar a pensar en qué podemos regalar a esa persona tan especial. Después de años en los que la normalidad era la tónica general, nos hemos dado cuenta lo especial que supone un gesto de cariño. Cuando los abrazos están censurados y los besos son algo casi prohibido, es momento de volver a enamorarnos con fuerza, haciendo disfrutar a los que más queremos con algo único y mágico.

Es por ello que la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, de la mano del portal web Visit Rioja Alavesa, cuenta con un gran número de planes para disfrutar junto a la persona que más quieres. Estos regalos no son algo material en sí mismos, sino que permiten guardarse en el corazón como una vivencia que será recordada de por vida. Por ello, tener en nuestra mano una experiencia gastronómica para dos, una escapada romántica o una visita a un calado medieval es ahora, incluso, más especial que antes.

Sorprende a quien más quieres con ‘Pasión por los orígenes’, donde se podrá disfrutar de una visita a una bodega museo, un paseo por el túnel de los sentidos y la cata de 4 vinos y un aceite. Deléitate con las ‘3 esencias de Rioja Alavesa’, con una visita guiada por 3 bodegas diferentes pasando por acero inoxidable, hormigón y piedra, la cata de 3 vinos Alútiz y un pequeño aperitivo. Expande tus sentidos con ‘Cata a ciegas’ o maravíllate con la visita privada de ‘Tú y los tuyos’, donde podrás descubrir, de una forma íntima, los secretos de las bodegas y las viñas centenarias, junto a degustaciones exclusivas. Y nada mejor para disfrutar en pareja que con ‘Relax y gastronomía’, una experiencia que incluye un circuito hidrotermal y una comida o cena.

Regalar Rioja Alavesa es regalar un sinfín de experiencias con las que vivir, sentir y disfrutar de un territorio donde la cultura del vino es una forma de ser. Y hacerlo en San Valentín, es un espectáculo en sí mismo. Hay a tu alcance más de 80 experiencias y planes diferentes que están pensado para cualquier época del año. No hay excusas. Este día de los enamorados, regala Rioja Alavesa y enamórate de una comarca mágica.

Puedes consultar todos los planes en www.visitriojaalavesa.com