Archivo de la categoría: Noticias

Barcelona y Burgos, más cerca que nunca

Desde el próximo 1 de septiembre, y hasta el 17 de noviembre, Air Nostrum retomará su actividad entre ambas ciudades, uniéndolas en tan sólo 1 hora y 10 minutos

De la Sagrada Familia a la Catedral de Burgos. De las Ramblas al Paseo del Espolón. Del Museo de Arte Contemporáneo al Museo de la Evolución Humana. Del Parque Güell a la Puerta de Santa María en tan solo una hora y diez minutos. Y es que Barcelona y Burgos vuelven a estar más cerca. Desde el próximo mes de septiembre se retoma la operatividad de la compañía aérea —y filial de Iberia— Air Nostrum con los vuelos directos entre ambas ciudades con una frecuencia de tres trayectos por semana.

 Desde el próximo 1 de septiembre los amantes de turismo interior estarán más cerca de la oferta gastronómica, historia y patrimonio de Burgos en menos de una hora y media. Ambas ciudades, separadas por 600 kilómetros, se aproximan gracias a los tres vuelos directos semanales que fletará Air Nostrum, tras al acuerdo que ha cerrado el Ayuntamiento de Burgos con la compañía.

En concreto, la aerolínea ofrecerá tres frecuencias semanales en cada sentido para conectar ambas ciudades: los lunes, viernes y domingos. El Ayuntamiento considera el proyecto clave para la reactivación del turismo y de la economía de la capital burgalesa facilitando las estancias de dos días o escapadas vacacionales y culturales de mayor duración. Los vuelos saldrán a las 14.40 horas desde Barcelona y a las 16.25 horas desde Burgos. Este itinerario estará operativo hasta el 17 de noviembre, fecha que puede variar en función de los días de operación de la ruta.

Sin duda, Burgos es una ciudad pensada para todos y aún si cabe, más cercana. Un destino que todo barcelonés y catalán debe visitar para recorrer sus elegantes calles y paseos, contemplar la joya gótica y Patrimonio Mundial, la Catedral de Burgos; al igual que su gastronomía, reconocida dentro de la red de Ciudades Creativas de la UNESCO y cada vez más internacional, así como para descifrar los orígenes de la especia humana en el Museo de la Evolución o en los yacimientos de Atapuerca.

Más información: turismo.aytoburgos.es

Alhambra Palace, el hotel de los 108 sueños

Divididas en 5 categorías que combinan estilo tradicional con contemporáneo, las 108 estancias de este 5 estrellas granadino garantizan sueños inolvidables

 

Auténtico palacio de la hotelería, pernoctar en el Alhambra Palace es una experiencia inolvidable, única: la de disfrutar de los mismos aposentos que en su día ocuparon estrellas de Hollywood como Vivien Leigh o Rock Hudson; realezas como Eduardo VIII o Alberto y Paola de Bélgica… e incluso el mismísimo Dalai Lama. Este hotel centenario dio un salto de calidad en 2017 reformando sus habitaciones más tradicionales y añadiendo otras diez de corte contemporáneo. Más de un centenar de estancias, amplias y acogedoras, donde el dormir es solo una pequeña parte del sueño. Un sueño… ¡hecho realidad!

 

 

     ‘No digas que fue un sueño’, título de la novela con la que Terenci Moix ganó el premio Planeta en 1986, serviría para definir a la perfección lo que se siente al despertar en el Alhambra Palace. Es abrir los ojos y darse cuenta de haber pasado a formar parte de la centenaria historia de un 5 estrellas inaugurado en 1910 nada más y nada menos que por un rey: Alfonso XIII, bisabuelo de nuestro actual monarca Felipe VI.

 

El hotel, ubicado en la antesala de la Alhambra granadina e ideal para completar una escapada andalusí fascinante e inolvidable, fue objeto de una profunda renovación hace apenas cuatro años –en 2017– en sus todas sus habitaciones de estilo más tradicional –98– y estrenando una decena más hasta configurar una gran variedad de opciones y emociones difícilmente igualables.

 

     4 Suites

Son las joyas del establecimiento, de estilo contemporáneo y minimalista, con vistas a la ciudad o al bosque de la Alhambra. Inauguradas en 2017, disponen de dos dormitorios, dos baños y salón en un espacio de entre 67 y 80 m2. De ellas, tres disponen de terraza. Sus suelos son de madera y los baños de mármol, con celosías neo-nazaríes, estores automáticos, iluminación nocturna y un equipamiento de vanguardia.

 

11 Junior Suites

Reformadas en 2017, son de estilo tradicional y tienen entre 43 y 59 m2. Luminosas y panorámicas, permiten al huésped disfrutar de increíbles vistas a la ciudad y su intensa luz, desde el amanecer hasta el anochecer. Lujo y confort con detalles de vanguardia combinados con la decoración original, artesonados de yesería, cobre y maderas nobles. Y románticas historias en cada uno de sus rincones…

 

6 Deluxe

Inauguradas también hace apenas cuatro años, tienen entre 33 y 41 m2 y comparten el estilo contemporáneo y minimalista de las suites, aunque con bañera exenta y vistas exteriores al bosque de la Alhambra.

 

42 Classic Vista Ciudad

Reformadas íntegramente en 2017, tienen entre 23 y 29 m2. Acogedoras y equipadas con todas las comodidades, ofrecen vistas a Granada y su fértil vega.

 

45 Classic Vista Exterior

Pertenecen al estilo tradicional, reformadas hace cuatro años. Sus dimensiones son idénticas a las Classic Vista Ciudad pero difieren de ellas en sus vistas, orientadas hacia el frondoso bosque de la Alhambra y amparadas por un majestuoso silencio.

 

Cualquiera de ellas es un auténtico regalo para relajar el cuerpo y la mente después de una intensa jornada disfrutando de los mil y un atractivos de la capital nazarí. 108 sueños para una estancia inolvidable en el Hotel Alhambra Palace.

 

 

     Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

 

Roses despide el verano con triple brindis enoturista

Durante tres jueves –el 3 septiembre, en Mas d’en Coll (18.00 h), y el 10 y 17 de septiembre, en Mas Marès (10.00)– se realizan visitas guiadas a viñedos, con cata

 

 

Enmarcada enológicamente en la D.O. Empordà, Roses marida su sabrosa gastronomía con los excelentes vinos de esta Denominación de Origen profundamente arraigada a una tierra agitada por la Tramuntana que inhala la más pura esencia mediterránea. Para descubrirlos y saborearlos, pone broche de oro a su temporada veraniega con tres visitas más cata a los viñedos de dos lugares emblemáticos rosenses: Mas d’en Coll, masía con ocho siglos de historia, y Mas Marès, masía fortificada del siglo XVI. Las visitas correrán a cargo de guías expertos de Espelt Viticultors.

 

     “Los dioses que aquí se han venerado siempre han amado el vino. Aquellos primeros dioses griegos intercedieron para que las cepas arraigaran. Los romanos pidieron a sus dioses los mejores augurios para sus cosechas. El dios de los monjes del monasterio de Sant Pere de Rodes les otorgó sabiduría para cultivar la viña. A través de siglos, ni bárbaros, ni árabes, ni piratas turcos, ni la devastadora filoxera han vencido ese designio divino que hoy seguimos acatando”. Así define la web de Espelt Viticultors un territorio ‘divino’ enmarcado en la D.O Empordà, del que también forma parte Roses. Porque… ¡Roses sabe a vino!

 

Aunque su más potente imán turístico son sus 16 playas y calas, que la convierten en destino de referencia veraniega en la Costa Brava, la localidad rosense añade otros atractivos como su valioso patrimonio artístico –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, legado megalítico…–, su naturaleza –Parque Natural del Cap de Creus, Aiguamolls de l’Empordà, Caminos de ronda…– y su gastronomía. Y dentro de ella, por supuesto, el Enoturismo. Para ponerlo en valor, Roses incluyó en su programación veraniega la Visita guiada a los viñedos de Mas d’en Coll y Mas Mares, acompañadas de una cata de vinos de Espelt Viticultors, una de las más prestigiosas bodegas de la D.O. Empordà. La citas serán los jueves 3, 10 y 17 de septiembre. Una guinda perfecta al intenso verano rosense.

El 3 de septiembre, a las 18.00 horas, la visita será a Mas d’en Coll –ubicado cerca de la riera de la Trencada, entre la carretera de les Arenes y la que une Roses con Cadaqués– es una espléndida masía cuyos primeros testimonios datan de 1211 aunque su aspecto actual es producto de sucesivas reformas, en especial de finales del siglo XIX. Esta masía –que albergó también la primera bodega de la provincia gerundense– está rodeada de viñedos de garnatxa tinta y blanca, macabeo y moscatell. Con sus uvas se elabora la línea de vinos Coll de Roses y también se añaden a los vinos que tienen estas variedades de la gama Espelt. Los jueves 10 y 17 de septiembre, las visitas se harán a las 10.00 horas en Mas Marès, masía fortificada del siglo XVI y ubicada a pocos metros de la carretera de Roses a cala Jóncols, antes del desvío a la pista de tierra que lleva al Pla de les Gates.

 

Las visitas guiadas –de 90 minutos y un precio de 8 euros por persona– comienza con una pequeña introducción desde los propios viñedos, poniendo especial énfasis en los suelos y en cómo se cuidan las cepas teniendo en cuenta los factores de climatología de la zona. Los visitantes podrán conocer la verdadera esencia del territorio de la mano de una especialista de la bodega. Posteriormente, el grupo se dirigirá hacia las masías donde, además de admirar su belleza arquitectónica, podrán disfrutar de una cata de cuatro vinos de Espelt Viticultors, que son la más genuina expresión de este paisaje vitivinícola: Coll de Roses Rosat, Coll de Roses Blanc, Sauló y Terres Negres.

 

 

La historia de Espelt Viticultors

 

La bodega Espelt se gestó con la idea de ser parte del paisaje empordanés sin alterar su frágil ecosistema, mejorando siempre la biodiversidad de los suelos –un legado heredado– formados gracias a la lenta acción de la tierra durante más de cinco siglos. Sus vinos son, por tanto, expresión del paisaje porque la viticultura respetuosa con el medio ambiente es una prioridad para esta Espelt Viticultors y condición sine qua non para conseguir el mejor fruto para el mejor vino. A partir de esta vendimia, todas las uvas estarán certificadas con el sello eco. La bodega data del año 2000 pero el apellido Espelt se remonta a antepasados de tres generaciones dedicados al cultivo de la viña y el olivo.

 

 

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/ y https://espeltviticultors.com/

 

 

El verdadero tesoro de Formentera

                                           Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=3u8CP8gCJsg

 

Cuenta la leyenda que los piratas del Mediterráneo escondían sus tesoros en las cuevas de Formentera y que algunos de los botines jamás fueron recuperados. Sin embargo, esos tesoros no están escondidos en los múltiples y recónditos recovecos de la menor de las Pitiusas. El verdadero tesoro de los piratas no está en Formentera… ¡Es Formentera! Un tesoro de 83,3 km2 para disfrutarlo en verano… y más allá; los 365 días del año.

 

 

El verdadero tesoro de Formentera son sus increíbles azules –marinos– y los frondosos verdes, de sus prados. Son las cristalinas aguas de sus paradisíacas calas y playas, como Ses Illetes, Llevant o Cavall d’en Borras, en la estrechísima franja de tierra que señala hacia el islote de s’Espalmador; como Es Pujols, Sa Roqueta o ses Platjetes, al norte; como cala Saona, agazapada entre acantilados bajos, en la costa occidental; como los cinco kilómetros de arenales de Migjorn, en la costa sur, entre ellos la coqueta y seductora Caló des Morts….

El verdadero tesoro de Formentera son sus tradiciones y costumbres, transmitidas de generación en generación y ofrecidas al visitante ávido de empatizar con las raíces etnológicas de la isla. Son sus dos farosLa Mola, al este, y Cap de Barbaria, al sudoeste– altivos vigías sobre vertiginosos acantilados desde los que enamorarse con amaneceres y atardeceres inolvidables, únicos. Es su patrimonio y su historia, que arranca al final del tercer milenio a. C. y cuyo más fiel testimonio es el sepulcro megalítico de Ca na Costa… Aunque también sea digno de admirar el yacimiento arqueológico de Can Blai, fortificación de la época romana bajo imperial.

El verdadero tesoro de Formentera son sus productos de Km O, santo y seña de una gastronomía Slow Food que tienta al paladar con platos como el Peix Sec (ensalada payesa), el Frit de polp (frito de pulpo) o los Calamars a la bruta (en su tinta), maridados con vinos de la propia tierra, producidos con esmero por sus dos bodegas, Terramoll y Cap de Barbaria.

El verdadero tesoro de Formentera es la sal –de Ses Salines, parque natural que comparte con Ibiza, su hermana mayor Pitiusa– y la tierra, esa en la que toman acomodo sus seis pueblos: La Savina, Sant Francesc (la capital), Sant Ferran, Es Pujols, Es Caló de Sant Agustí y El Pilar de la Mola, claros ejemplos de seducción rural. Son sus mercados y mercadillos, sus músicos y artistas, su bohemia… Y lo es también su fascinante mundo submarino, donde habitan las praderas de Posidonia Oceánica, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1999 y artífices de la purificación de las aguas que rodean esta isla de 69 km de litoral.

 

No, el verdadero tesoro de los piratas no está en Formentera… ¡Es la propia Formentera!

 

                                       Más información en: www.formentera.es

Castelló, por tierra, mar… ¡y aire!

Las experiencias al aire libre en la capital de la Plana no tienen límite. Un inagotable abanico de opciones para disfrutar activamente más allá del sol y playa

 

Cicloturismo, hípica o golf, en tierra. Kite surf, paddle surf o buceo, en el mar. Y saltos tándem, ala delta, paracaidismo o pilotaje, surcando el cielo. Castelló atrae al visitante por su sabrosa gastronomía, su rico patrimonio histórico y sus playas… pero también le seduce con una variada gama de actividades para todo tipo de público y condición física. En Castelló el único límite lo ponéis vosotros.
¿Estáis preparados?

 

     Gestada en lo alto de un cerro y desarrollada en el llano cerca del mar, del Mediterráneo, Castelló lo tiene todo para cautivar al visitante ávido de nuevas experiencias; de disfrutar del turismo activo sin límites. Por tierra, por mar… ¡Y por aire! Tentador, ¿verdad?

     Por tierra

Los maravillosos parajes naturales que rodean la capital de la Plana son el mejor escenario para la práctica del running, el senderismo o el cicloturismo, con rutas perfectamente señalizadas que discurren por entornos agrícolas y permiten admirar sus riquezas paisajísticas a pie o en bicicleta, como el Riu Sec, el Canal de l’Enramad o el ermitorio de la Magdalena, origen de la ciudad. Los amantes del golf podrán disfrutar de swings y putts en el Club Golf Costa de Azahar (http://golfcostadeazahar.com/), con su campo de 9 hoyos rodeado de pinos y a solo 50 metros de las playas del Grau. Y para quienes deseen montar a caballo o iniciarse en la equitación, Hípica Castellón (https://www.hipicacastellon.com/) ofrece clases con poni o caballo; y Poni Club Castelló (http://poniclubcastellon.com/), clases con niños a partir de 3 años y paseos.

 

  

     Por mar

Más allá del ‘sol y playa’ en sus 4 kms de litoral divididos en tres arenales –El Pinar, Gurugú y Serradal– Castelló propone la práctica de diversos deportes acuáticos. Costa Azahar Watersports (http://costaazaharwatersports.com/) es una escuela de kite surf y paddle surf para disfrutar del viento y las olas. Y Surfers Castellón (http://surferscastellon.com/) ofrece alquiler de motos de agua además de cursos de kite, paddle y windsurf. Los amantes del buceo también tienen diversas opciones, como las que ofrecen: Bucear en Columbretes (https://www.bucearencolumbretes.es/), Charters Casamar (https://www.charterscasamar.com/), Deporte Náutico (https://www.deportenautico.es/) o Escorpa (https://www.escorpa.com/).

 

     ¡Y por aire!

Agarraos que vienen emociones fuertes. Como la de lanzarse desde el cielo en salto tandem de Skytime Skydiving Castellón (https://www.skytime.es/), el centro de paracaidismo más cercano a la playa de toda Europa. Está ubicado en el Grao, a sólo 50 metros de la playa del Gurugú, en el aeródromo El Pinar. También ofrecen cursos básicos de paracaidismo (teórico + 7 saltos), freefly (vuelo libre con paracaídas en posiciones diversas) o cursos de wingsuit (con alas). No menos excitante es la experiencia aérea del Aeroclub Castellón (https://aeroclubcastellon.com/), con vuelos de divulgación por toda la provincia y cursos de piloto, pero también vuelos en ala delta sobre la playa de Castelló.

 

         Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

         Vídeo experiencias deportivas en Castelló: https://youtu.be/RfmZ3pT0Xaw

 

 

Tarragona destila puro teatro

Del 2 al 5 de septiembre, la capital catalana acoge la 7ª edición del FITT, Festival Internacional de Teatro de Tarragona

 

El relax veraniego no es exclusivo de las playas. Entre chapuzón y chapuzón, o tras las visitas monumentales, nunca viene mal sentarse relajadamente para descansar el cuerpo y ejercitar la mente. Tarragona, que apuesta por la cultura como complemento del ocio, propone en el arranque de septiembre un encuentro con las nuevas dramaturgias a través del Festival FITT, en diversos lugares de la ciudad. Este año cuenta con 10 representaciones –siete a concurso– además actividades paralelas como cenas, animación callejera… y FITTnights donde compartir las experiencias.

 

     El certamen –adaptado a las actuales circunstancias para garantizar en todo momento la seguridad sanitaria, después de haber sido aplazado de junio a septiembre– tendrá un preludio ‘hogareño’ el lunes 31 de agosto: Un FITT at home (21.00 h) titulado ‘La teoría de la pelvis’. El miércoles 2 de septiembre habrá dos espectáculos: el inaugural, ‘Trópico de Covadonga’, en el Teatro Metropol (21.30 h); y ‘No es la boca la que va a la cuchara sino la cuchara la que va a la boca’, en la plaza Sant Joan Baptista (19.00 h).

El jueves 3, otras dos opciones: ‘Alone together’, en un espacio aún por confirmar (19.00 h), y ‘Pasos largos’, en el Teatro Metropol (21.30 h). El viernes 4: ‘Legend’, en el Caixaforum Tarragona (dos representaciones, a las 17.00 h y 19.00 h), y ‘Versiones parciales y erróneas’, en el Teatro Metropol (21.30 h). Y el sábado 5: ‘We’re not Penelope’, en el Teatro Tarragona (19.00 h), y ‘Malditas plumas’, que clausurará el festival en el Teatro Metropol (21.30 h). Además, el jueves, viernes y sábado (a las 12.00 h, 13.30 h y 17.30 h), el Patio Escuela Pau Delclòs será escenario del espectáculo ‘Dreamers. Y de miércoles a sábado, en la calle Baixada del Toro podrá verse a diferentes horas ‘Que se la coman las palomas (y la lleven a casa)’.

 

 

Otras actividades paralelas

 

Un complemento gastronómico al festival serán las Cenas FITT al aire libre, entre espectáculo y espectáculo, en los Jardines del Teatro Metropol. Se podrá optar por una Sardinada popular (miércoles 2), una Fideuà (jueves 3), un Arrosejat (viernes 4) o Coques de Recapte (sábado 5). La animación callejera de la compañía de teatro L’Animé acompañará y entretendrá al público en sus desplazamientos a los espacios con sus sorprendentes personajes (jueves a sábado, a las 20.00 h). Los Jardines del Teatro Metropol serán el escenario perfecto para las FITTnights –cada noche, de 22.00 a 00.00 h.; un espacio al aire libre donde comentar los espectáculos de la jornada y compartir las experiencias vividas. Y el sábado 5 (23.00 h) acogerán la entrega de premios del Festival FITT 2020 y posterior fin de fiesta.

Las entradas para los espectáculos y diversos abonos, incluyendo cenas, pueden adquirirse en la web del festival: www.fitt.cat/es

           Más información: https://www.tarragonaturisme.cat/es/eventos/festival-internacional-de-teatro-de-tarragona