Archivo de la categoría: Noticias

Javier Gándara, Presidente de la ALA: «El avión es el medio de transporte más seguro, con diferencia»

JAVIER GÁNDARA, presidente de la ALA (Asociación de Líneas Aéreas), entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

¿Qué papel juegan las líneas aéreas como garantes de la movilidad? ¿Cómo les ha afectado la pandemia? ¿Cuáles son sus principales demandas para salir adelante? ¿A qué retos se enfrentan? ¿Cuál ha sido su evolución? ¿Cómo afrontan FITUR? Todos estos interrogantes han tenido respuesta en la figura de uno de los principales representantes del sector aéreo, Javier Gándara. El Presidente del ALA (Asociación de Líneas Aéreas) ha sido hoy protagonista en Miradas Viajeras TV. Entrevistado por Fernando Valmaseda en la T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas –y la colaboración del personal de AENA– Gándara ha puesto en valor un sector que “con las low cost se ha democratizado, haciendo accesible a todo el mundo algo que antes era un lujo al alcance de muy pocos”. Y se ha mostrado orgulloso de pertenecer a “una industria que aporta felicidad, porque viajar es algo inherente a la naturaleza humana”, y que durante la pandemia operó en un 5% para “seguir dando el gran servicio que damos a la sociedad”.

 

Creada en 1952 –por lo que el próximo año celebrará su 70 aniversario– la ALA es la decana de las asociaciones de líneas aéreas de España y en 2020 afianzó su liderazgo tras su fusión con ACETA (Asociación de Compañías de Transporte Aéreo). “Ahora somos una sola, tenemos cerca de 80 asociados y representamos al 85% del tráfico aéreo en España, contando con las diez principales compañías. Dado que son de todo tipo [línea regular, low cost, cargueras…] tenemos una visión transversal de lo que es el sector”, afirma su presidente, Javier Gándara. Y añade: “Nuestra misión es apoyar a la industria del transporte aéreo en general y a nuestros asociados; y tener una fuerte voz para defender este sector, que es el principal ariete en el que se basa el turismo. El 85% de los turistas que nos visitan lo hacen por vía aérea”.

 

Como todo el sector turístico, las líneas aéreas también se han visto tremendamente afectadas por la pandemia. “Hace un año nadie podía pensar que esto iba a ser tan largo… y aun queda camino por recorrer. Tanto por su magnitud como geográficamente esta pandemia no tiene precedentes. Hasta ahora hemos intentado sobrevivir estando en cero ingresos. Ahora estamos con unos ingresos del 10 o 20% pero si no tenemos un apoyo adicional es inviable”. Gándara quiere aclarar que “cuando se habla de rescate de las líneas aéreas mucha gente piensa que es a fondo perdido y no es así; son créditos que habrá que devolver a futuro con sus intereses. Será entonces cuando veremos aquellas compañías que van a poder subsistir”.

 

El presidente de la ALA confiesa que en marzo pasado, cuando comenzó esta pandemia “sentí mucha preocupación y aun la tengo porque más del 80% de los empleados del sector que estaban en ERTE durante el confinamiento lo siguen estando. Lo único ‘positivo’ ha sido habernos dado cuenta de lo importante que es viajar con nuestras líneas aéreas”. En cuanto a las medidas para salir adelante han de ser “para que podamos depender lo antes posible de nosotros mismos. AENA está asumiendo una serie de costos adicionales por todos los controles, en nombre del Ministerio de Sanidad, que luego deberá recuperar. Son gastos que pueden ascender a alrededor de 100 millones, entre 2020 y 2021, pero que deberían cargarse a los fondos públicos, no a los usuarios a través de las tarifas. Ellos son quienes nos dan los ingresos con los que cubrir nuestros costes y seguir sobreviviendo. El cliente es el rey; lo era antes… y lo seguirá siendo. En cuanto a nosotros, vamos a ver nuestra capacidad de adaptación… pero al final estaremos ahí. Probablemente de otra forma pero seguiremos dando el gran servicio que damos a la sociedad”.

 

La mejor prueba ha sido que, en el peor momento de la pandemia, han estado operativos para atender al 5 % de la demanda que necesitaba a los aviones para la repatriación, el reparto de mercancías o los servicios asistenciales. “Es un orgullo pertenecer a este sector que contribuye a las duras y a las maduras; una industria que aporta felicidad porque el viajar es algo inherente a la naturaleza humana”.

 

Con el tema de la seguridad por bandera, lo que más le duele a Javier Gándara es que “a nivel político no haya habido el consenso para tomar médidas únicas a nivel europeo que sí ha habido a nivel técnico. La seguridad siempre ha sido la piedra angular de nuestro sector. Y tanto la EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea) como el ECDC (Centro Europeo de Prevención de Enfermedades) establecieron unas normas de actuación comunes a todas las compañías aéreas europeas y aeropuertos garantizando que los riesgos de contagio a bordo fueran mínimos. Según un estudio norteamericano había que estar 54 horas en una nave al lado de una persona infectada para contagiarse del COVID-19”. Y asegura: “Hoy día la aviación ha logrado unos niveles de seguridad incomparables. El avión es el medio de transporte más seguro, con mucha diferencia”. Para garantizar esta seguridad, se tomaron medidas como los filtros HEPA (purificadores del aire) y, posteriormente, otras como “el uso de mascarillas a bordo, la limitación del servicio, de los movimientos en la cabina e incluso en tierra para minimizar los contactos personales; y también se han agilizado otras que llevaban tiempo en desarrollo como la biometría, reconocimiento facial para evitar contactos persona a persona y hacerlos de forma automatizada”.

 

Las vacunas ayudarán a poner solución a la pandemia pero hay que tomar otras medidas “como decisiones coordinadas a nivel político, que los test sean obligatorios durante un tiempo para volar –más asequibles y rápidos que los PCR– y que eso lo complementen los certificados sanitarios. Estamos ante varias opciones pero a nadie se le va a obligar a vacunarse para poder volver a viajar de forma segura”. Gándara afirma que no debemos caer en el error de acelerar los tempos y desea que “de cara al verano vuelva esa recuperación pero que, aunque lenta, sea constante no con el bajó que sufrimos en septiembre pasado por las primeras restricciones del Reino Unido. Pero soy positivo porque cada vez que se relajan las restricciones está latente las ganas de volar. La pasada semana, tras el anuncio de Boris Johnson de no descartar que los británicos vuelen, se multiplicaron por cinco las reservas hacia nuestro país. Pero debemos poner los cimientos para que se haga de forma segura”.

 

El Presidente de ALA explica las cuantiosas perdidas de las aerolíneas en el mantenimiento diario, aunque la flota esté parada, que supone “un 30 % de gastos en las compañías low cost y un 50% en las compañías de red. Cuesta mucho dinero pero lo que no puede ser es que cuando empiece la recuperación no estemos preparados”. Y ha escrito un libro ‘Revolución en los cielos’ en el que da las claves del éxito de las aerolíneas de bajo coste. “La revolución de las low cost fue hacer accesible algo que era un lujo al alcance de muy pocos. La accesibilidad al transporte aéreo se ha democratizado y las diferencias entre las compañías low cost y las de líneas de red se han ido diluyendo, sobre todo en viajes de corto y medio radio. Habrá que ver si el modelo tiene éxito en las de largo radio”. Una accesibilidad económica que también quieren trasladar a la física, a los discapacitados: “Somos conscientes que las aeronaves no son los medios más cómodos pero se trabaja para hacerlas accesibles, como figura en un documento europeo datado en 2004 que detalla de qué forma se puede hacer para personas con movilidad limitada, no solo dentro de la nave sino también desde que llegan al aeropuerto”.

 

Javier Gándara también se refiere a las tarifas aeroportuarias. “Vamos a pedir que sean lo más bajas posibles, si bien es cierto que hay que garantizar la rentabilidad y supervivencia de la red de aeropuertos que tenemos. Eso se realiza por periodos quinquenales y este 2021 termina del primero del llamado DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria). Ahora estamos en proceso de fijar las tarifas para los próximos cinco años (2002-2026). Nuestra postura es que, manteniendo los ratios de rentabilidad de AENA, pueda haber rebaja de tarifas”.

 

Dos son para el Presidente de la ALA los grandes retos de las compañías aéreas a nivel europeo y mundial. “Hay uno nuevo, que es garantizar que lo conseguido en los últimos años a nivel de accesibilidad económica de todos los consumidores siga en el futuro. Y otro anterior es el de la sostenibilidad. Aunque la aviación representa menos del 3% de las emisiones de gases efecto invernadero aun no hay una alternativa obvia. Respeto a quien no quiera volar, por la razón que sea; otra cosa es querer imponer a título colectivo una forma de viajar. El dilema no debe ser volar o no volar. Hemos de lograr que volar, que es bueno, sea lo más sostenible posible”.

 

Javier Gándara asegura que se ha contado con las líneas aéreas dentro del Plan de Modernización de la Secretaria de Estado ya que “se tiene muy claro el rol fundamental que tenemos en el turismo. El 85% de los turistas necesitan el transporte aéreo”. Pero le duelen ciertas divergencias con el Ministerio de Consumo “por tener una idea equivocada de lo que hacemos quienes nos dedicamos al turismo en general; no debe minusvalorarse un sector tan importante como el nuestro”. Y aunque no considera necesario un Ministerio de Turismo único, si considera que “haría falta en el Gobierno alguien que realmente tuviera claro cual es el rol del turismo, su papel catalizador. Y que las medidas que están tomando otros ministerios lo tuvieran en cuenta”.

 

Respecto a FITUR 2021, el Presidente de la ALA afirma que “va a ser muy importante; una plataforma para decir que España vuelve a estar abierta y para poner en valor las diferentes medidas de seguridad que se van a implementar”. Y concluye confesando que esta pandemia me ha enseñado a relativizar muchísimas cosas, a dedicar más tiempo a las realmente importantes, a valorar lo que antes no valorábamos y, sobre todo, a que debemos remar todos en la misma dirección”.

 

 

 

Tres huellas arqueológicas para viajar a la prehistoria de Formentera

Desde hace un mes es posible realizar una visita virtual en tres dimensiones al más importante de los tres, Ca na Costa, el megalito más importante de las Islas Baleares

 

De un paraíso del siglo XXI… ¡A la Edad de Bronce! Sorprendente, ¿verdad? Formentera atrae al visitante por el fascinante encanto de sus cristalinas aguas y su naturaleza salvaje pero, una vez allí, la menor de las Pitiusas es también una fuente inagotable de experiencias. Como la de retroceder cuarenta siglos en la historia, en un imaginario viaje en el tiempo para admirar su atractivo menos conocido: su patrimonio arqueológico. Tres son los referentes que lo componen: el sepulcro de Ca na Costa, los yacimientos de Cap de Barbaria y el castellum romano de Can Blai. Un retorno al pasado… sin dejar el presente.

 

Recorrer Formentera a pie o en bicicleta en busca de sus playas tiene también sorpresas culturales, como las de descubrir -¡y admirar!- las huellas arqueológicas que son el más fiel reflejo del devenir de la historia, desde el 2.100 a.C. Al norte, cerca de Es Pujols, Ca na Costa; al este, camino de Es Caló, Can Blai; y rumbo al faro, Cap de Barbaria (I, II y III). Un mágico triángulo patrimonial que puede ser un perfecto complemento a los chapuzones, el senderismo por sus Rutas Verdes, los románticos atardeceres o la degustación de la sabrosa gastronomía slow food de la isla.

 

1–Ca na Costa. Monumento megalítico de carácter religioso descubierto en 1974, cuyos orígenes se remontan a comienzos de la Edad de Bronce (entre 2040 y 1600 a.C.). Este yacimiento funerario consta de una cámara central circular delimitada por grandes losas verticales rodeadas por tres círculos concéntricos de empedrados y 22 radiales, además de un corredor que conduce a la parte central.

 

2–Cap de Barbaria I, II, III. Tres de la veintena de yacimientos arqueológicos pertenecientes también a la Edad de Bronce (entre 1600 y 1000 a.C.), que son fiel testimonio de la densa población que había en esta zona de isla, actualmente deshabitada. El mayor es Cap de Barbaria II, con una compleja estructura formada por diferentes ámbitos y formas, adosados unos a otros: círculos, semicírculos, herradura, elipse. Unos compartimentos relacionados a los usos de cada espacio: habitaciones, áreas de trabajo o corrales.

 

3–Can Blai. Restos de una construcción fortificada romana (siglos III y IV d.C.). Su estructura es de planta cuadrada con una torre en cada esquina. Su tipología hace pensar que fue creada como refugio para la población de las zonas cercanas.

 

 

Más información: https://www.formentera.es         Visita Virtual a Ca na Costa: https://bit.ly/3e22MT7

28 experiencias de Astroturismo para ‘viajar’ por el cielo en la Provincia de Cáceres

Reconocida como Destino Starlight en alguna de sus zonas, la provincia extremeña es ideal para contemplar las estrellas en una fascinante experiencia sensorial

 

De Cáceres… ¡Al cielo! Si pisar esta tierra de descubridores para admirar su patrimonio histórico y su naturaleza privilegiada es ya una tentación para el viajero, alzar la vista al caer la noche le transporta a otra dimensión. La poca contaminación lumínica, el buen clima y la escasez de nubes convierten el cielo cacereño en el mejor escenario para un cautivador viaje interestelar; hasta el infinito… y más allá. Una veintena de empresas se han unido para elaborar 28 experiencias de Astroturismo, con observación de las estrellas y actividades complementarias diversas. Y todo ello, con el complemento de unos Bonos Turísticos que pueden adquirirse hasta el 31 de mayo y disfrutarse hasta el 31 de diciembre de este año… para respirar, observar y sentir la grandeza del cielo estrellado de la provincia de Cáceres.

 

 

El reconocimiento a finales de 2016 de Monfragüe como Destino Starlight –el primero de Extremadura– fue el pistoletazo de salida a una nueva oferta turística experiencial en la provincia de Cáceres: el Astroturismo. Desde entonces, el viajero ávido de nuevas sensaciones puede emprender un viaje al Universo a través de los miradores celestes del Parque Nacional de Monfragüe, Cáparra, Montánchez, Granadilla y Arroyo de la luz, del Observatorio Astronómico de Monfragüe, el Mirador Astronómico de Arroyo de Malvecino (en Villarreal de San Carlos, Serradilla), del Observatorio al aire libre de la Era de los Santos (Casas de Miravete) o del Planetario de Trujillo.

 

Durante el día, el viajero puede admirar la riqueza histórico-patrimonial, degustar la sabrosa y variada gastronomía y oxigenarse en la diversidad paisajística de la provincia de Cáceres: Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe, Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara o el Parque Cultural Sierra de Gata. Y al caer la tarde, tras atardeceres de postal, conectarse con el Universo descifrando los enigmas de estrellas, planetas y constelaciones. Para ello, una veintena de empresas se han unido elaborando 28 Experiencias Astroturistas enmarcadas en el Proyecto Estrategia Global de Desarrollo Turístico (GLOBALTUR – EUROACE).

 

 

Las hay para todos los gustos: Desde ‘Navengando por un mar de estrellas’ a ‘Un viaje al Geoparque desde el origen del Universo’, pasando por ‘Los monjes que leían las estrellas’, ‘Un remanso de paz bajo las estrellas’, ‘Universo de sabores en Monfragüe’, ‘El sabor de la noche’, ‘Cielos para el recuerdo’, ‘Astroturismo en familia’, ‘La majestuosidad del sol en Sierra de Gata’, ‘Conexión estelar en el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara’, ‘Cazadores de estrellas’, ‘Las celebraciones del sol’ o ‘Valbón, el reino de las estrellas’.

 

Hay quieres optarán por ‘Aventura bajo las estrellas’ y otros se decantarán por otras sugerentes propuestas como ‘El contrabando y las estrellas de La Raya’, ‘Megalitismo estelar, el cielo en la prehistoria’, ‘Noche gastroestelar en Tajo Internacional’, ‘La magia de las 4.000 estrellas’, ‘El camino romano de la Estrella’, ‘La fuerza de la bóveda celeste’, ‘El sol, nuestra estrella, nuestra energía’, ‘Delicias bajo un cielo estrellado infinito’, ‘Inmersión planetaria’, ‘Una mirada hacia el interior’, ‘La Vera, territorio estrella’, ‘El sol a tu alcance’ o, incluso, para los aficionados a la fotografía, ‘Iniciación a la fotografía de paisajes astronómicos en Tajo Internacional’. Tentador, ¿verdad?

 

Todas estas vivencias celestialespara parejas, familias con hijos o grupos de amigos– van acompañadas de actividades como paseos nocturnos en barco (por el embalse de Gabriel y Galán), aventuras en 4×4, caminatas bajo encinas centenarias, rutas senderistas, degustaciones gastronómicas… y el remate final de dulces sueños en acogedoras casas y hoteles rurales. Una experiencia inolvidable en la provincia de Cáceres que, durante este año, mantiene activa de su campaña de Bonos Turísticos, que pueden adquirirse hasta el 31 de mayo y ser canjeados hasta el 31 de diciembre.

 

   Más información: www.descubrircaceres.com

    Descripción de las 28 experiencias: https://bit.ly/3dSk6tA

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa, lugar de referencia para el turista vasco

 

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa es sinónimo de historia, pasión y villas que llevan ahí desde el Medievo. Un territorio mágico, donde los mares de viñedos se convierten en los protagonistas de historias que se guardan para siempre en un lugar especial del alma. Un territorio que se encuentra más cerca de lo que se piensa, a un paso de casa. Y, en un momento en el que los viajes de largo recorrido están limitados, ha hecho una enorme labor para que el viajero más cercano, el de casa, pueda acercarse sin barreras lingüísticas.

Por eso, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha implementado una gran actualización a la información que ofrece en euskera. Ahora es posible acceder desde cualquier dispositivo con internet a la amplia información que contiene, fomentando de esta forma el acercarse a sus convecinos y convertirse en destino de referencia a nivel de Euskadi. Para ello, de igual forma, también se han actualizado los apartados profesionales para agencias receptivas vascas, las cuales pueden recopilar información para preparar dosieres específicos en euskera. La información sobre las bodegas que la conforman, las opciones de alojamientos, la mejor gastronomía, su patrimonio y paisajes está completamente actualizada gracias a la apuesta realizada por la Ruta en colaboración con el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco.

De esta forma, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa continúa apostando por el turismo con toda la información actualizada en tres idiomas, para que planificar la próxima visita sea más sencillo que nunca. Esta renovación seguirá ahora los mismos pasos en su nueva página de comercialización enoturística, una de las más amplia y diversa del mercado, en su nueva web “Visit Rioja Alavesa”, fomentando la adquisición de bonos experienciales para ser utilizados en cualquier momento, facilitando el disfrute a los visitantes de las múltiples posibilidades que ofrece el territorio.

Para más información en euskera, rutadelvinoderiojaalavesa.com/eu

Puedes consultar todos los planes en visitriojaalavesa.com

LEÓN, PARADA INDISPENSABLE PARA EL PEREGRINO

León es pasión, una ciudad que lo tiene y lo da todo por sus visitantes, un destino idóneo para hacer una parada mientras se hace el Camino de Santiago. Cruce de culturas, arte que llega a su máximo esplendor en su catedral gótica, sus barrios Húmedo y Romántico con una oferta gastronómica insuperable… León lo tiene todo. Durante el peregrinaje, la capital leonesa se posiciona como un alto en el camino, indispensable, para aquel que dirija sus pasos hacia Santiago de Compostela.

Un paso más cerca de la meta, de la ilusión que este 2021 tiene su apogeo como Año Santo Xacobeo. Desde el camino, uno puede imaginar las torres de la Catedral de Santiago de Compostela, fin del peregrinaje que, en su trayecto, deja recuerdos maravillosos para custodiar en la memoria. Recuerdos de lugares como León que alimentan el alma. Por su estratégica ubicación, la capital leonesa se convierte en un lugar de parada obligatoria para los peregrinos que realizan este recorrido a través del ‘Camino Francés’, que une la localidad de Saint Jean de Pied de Port con la ciudad compostelana. La ciudad de León se encuentra a escasos 300 kilómetros de Santiago de Compostela y, desde allí, tan solo 14 etapas a pie separan al peregrino de su destino.

catedral-leon
catedral-leon

El camino también es cultura, un viaje en la máquina del tiempo por la historia de una ciudad de convivencia. El Museo de las Tres Culturas de León es un enclave perfecto como punto de entrada de los peregrinos a la ciudad. Está dividido en tres áreas, una zona de recepción donde los visitantes pueden descansar y acceder a toda la información sobre el Camino de Santiago; otra sobre el pasado romano de Puente Castro con paneles explicativos y la recreación de una habitación con un médico romano; y una dedicada a la cultura judía, con la recreación de una escena de hogar.

La popularmente conocida como Plaza del Grano es una de las imágenes más hermosas de la capital leonesa, símbolo de su pasado. Tomándola como punto de partida, un paseo por la ciudad enriquece el alma con lugares como el albergue de peregrinos de las Benedictinas, en el Monasterio de las Carbajalas. Recorriendo la Rúa, se llega a la Casa Botines, joya del modernismo de Gaudí que plasmó en la estampa leonesa. Junto a ello, el palacio renacentista de los Guzmanes, una de las familias más poderosas e influyentes, tampoco pasa desapercibido.

El corazón de León está en la calle Ancha, la más importante de la ciudad desde la época romana. Una vía llena de vida que divide en dos el casco histórico leonés y a su vez delimita a la perfección los barrios Húmedo y Romántico. Llena de comercios y establecimientos gastronómicos, es una parada obligatoria para reponer fuerzas tras horas y kilómetros de caminata. Recorrer esta calle es disfrutar de una vista privilegiada, admirando fachadas de antiguos palacios donde hoy convergen multitud de estilos con un objetivo, llegar hasta la impresionante Catedral gótica. Desde este punto, la parte más alta de la ciudad, los callejones colindantes hacen aparecer hacia la derecha a la Real Colegiata de San Isidoro.

Se trata de un monumento histórico que no solo alberga la conocida como ‘Capilla Sixtina del románico’, sino que, además fue testigo de las primeras Cortes que convierten a León en Cuna del Parlamentarismo.

León es pasión por el peregrino, un alto en el camino santo en una ciudad con una oferta cultural, histórica y gastronómica insuperable.

Fernando Valdés: «El sector turístico recibirá 3.400 millones de manera directa y 44.000 millones de forma indirecta»

El Secretario de Estado de Turismo, entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

¿Qué medidas económicas está adoptando el Gobierno para ayudar al turismo? ¿En qué consiste el Plan de Modernización y Competitividad? ¿Qué va a suponer FITUR 2021? Estas cuestiones y otros temas de gran importancia como la desestacionalización, el Xacobeo, la inclusividad, los cruceros o Paradores han sido abordados por Fernando Valdés, Secretario de Estado de Turismo, en Miradas Viajeras TV. Entrevistado por Fernando Valmaseda en el Hotel Madrid Marriott Auditorium, Valdés afirma que “en 2023 llegaremos a recuperar las cifras de 2019”. Y confía en el futuro del sector porque “el viaje es la mejor expresión de un mundo unido y de superar muchas de las cosas que nos diferencian”.

 

Fernando Valdés llegó a la Secretaría de Estado de Turismo el pasado verano en el peor momento para el sector, cuando la pandemia ya estaba muy avanzada, “pero lo asumí con mucha responsabilidad, con compromiso”. Y ocho meses después sigue “con la intranquilidad de saber que mucha gente lo está pasando mal… pero, al mismo tiempo, pensando que lo tenemos todo para recuperarnos; nos tenemos que adaptar, no queda otra. No estamos como al inicio de la pandemia; esto ha sido como un proceso de aprendizaje, como el alumno que cada vez sabe más de la materia. Y eso que nos enfrentábamos a una pandemia cuyos únicos recuerdos eran de principios del siglo XX. Pero hemos logrado avances históricos, como una vacuna en tan poco tiempo”.

 

 

Es precisamente la vacuna una de las claves para salir de esta delicada situación. “En cuanto empecemos a conseguir una inmunización de rebaño la gente va a volver a viajar, porque el viaje es un momento consustancial de la forma de entender la vida; esto va de emociones”. El Secretario de Estado es consciente del cambio que va a haber porque “salud y turismo van a ser un binomio que nos va a acompañar durante años, no va a desaparecer”. También afirma que “el turismo va a ser más experiencial y en eso las nuevas tecnologías van a ocupar un papel fundamental; una tecnología que, bien aplicada, no va a quitar calidez a la experiencia turística”. Y aboga por “la unidad de los políticos a nivel mundial, aunque es cierto que en tiempos de miedo es complejo porque cada país tiende a delimitar muy bien sus espacios de interés. Pero hemos de avanzar en que el turismo del futuro sea expansivo, sin límites ni fronteras, donde entendamos que la mejor expresión de un mundo unido es el viaje; es la mejor manera de superar muchas de las cosas que nos diferencian”.

 

Fernando Valdés asegura que, como líderes en turismo [segundo país receptor de viajeros, después de Francia], a España se le escucha en los grandes foros. “Participamos en los principales debates de la OMT, no solo ahora por el COVID, porque nadie olvida lo exitoso del modelo español. Aunque con la pandemia nos hemos enfrentado a una disparidad con países periféricos pues su conectividad y movilidad es menos dependiente que la nuestra, la de Grecia, Portugal, Italia o Croacia. Hemos de tomarnos muy en serio el Espacio Shengen, un espacio de libertades y derechos que hemos de defender a pesar de los miedos”. Valdés explica que “España ha hecho una propuesta ambiciosa en colaboración con otros países muy afectados en relación al turismo para empezar a tener una estructura propia en el ejecutivo comunitario europeo; una especie de DG a la que dirigirnos y sea consciente de cuáles son los retos del sector, de homogeneizar la apuesta por la competitividad”.

 

Los últimos datos siguen avalando el liderazgo turístico de España. “El 46% de las prereservas en aerolíneas de la UE son nuestras y el siguiente país es Grecia, con el 16%. Y en todas las oleadas de la European Travel Commission, el primer destino que se queda en el ‘top of mind’ [reconocimiento de marca] del turismo europeo es España. Nuestro país no está perdiendo competitividad”.

 

En cuanto a la afectación de la pandemia en el turismo español, Valdés explica cómo ha sido la evolución de las medidas tomadas por el Gobierno. “Primero hubo un problema de liquidez que se tornó en uno de solvencia y, a finales de diciembre, tomamos medidas para reducir los costes fijos de las empresas. Una de las respuestas básicas que el Gobierno ha dado a esta crisis es preservar el recurso humano porque si algo nos diferencia en respuesta competitiva respecto a los demás países es el factor humano. Por eso hemos operado con ERTES, ICOS, exenciones fiscales, moratorias para inmuebles turísticos… Pero todo ha durado más de lo previsto y las ayudas tienen que seguir para que, cuando empecemos a recuperarnos, seamos capaces de responder con la misma pujanza que en 2019. No podemos perder ni capacidad de alojamiento ni competitividad en materia de destino ni en recursos humanos. Es muy importante que lo que antes era un problema de liquidez no se convierta en uno de solvencia que implique el cierre de las empresas”.

 

Para hacer frente a la parcela económica de esta crisis sanitaria, Fernando Valdés explica que “los 3.400 millones de euros que irán al turismo es la parte directa de inversión de los fondos europeos que van a aterrizar en España durante los próximos tres años”. Pero hay otros “44.000 millones que incidirán de manera indirecta y que tienen que ver con las cinco áreas asociadas al turismo: mejora de la movilidad sostenible, desarrollo de las telecomunicaciones [digitalización, conectividad], eficiencia energética, seguridad e infraestructuras. Esta inversión nos va a permitir afrontar los retos asociados a nuestro liderazgo turístico”.

 

 

Estas inversiones económicas están integradas en el Plan de Modernización y Competitividad, que es la gran apuesta de la Secretaría de Estado. “Toda la estrategia de modernización de nuestro país debe desarrollarse en torno a nuestro destino, que es oro. Y ahí vamos a concentrar una parte muy importante de nuestra apuesta de futuro en materia de digitalización, respeto al territorio, sostenibilidad económica (debe generar riqueza) y cohesión entre la población visitante y la receptora”. Y añade: “En España el sector que más riqueza genera de forma equilibrada es el turismo, que lleva esta riqueza a todas las partes de nuestro territorio y puede ayudarnos en el gran reto demográfico. Otro aspecto fundamental es el producto. España necesita no solo ‘sol y playa’ sino que la gente quiera venir por nuestro patrimonio histórico y cultural, gastronómico… hemos de trabajar para que ese producto que nosotros sabemos que tenemos se conozca”. En cuanto a la competitividad, asegura: “Si queremos seguir siendo líderes turísticos será porque vamos a competir en calidad, excelencia, digitalización y eficiencia energética, que nos dan un plus. Son las bases del ambicioso proyecto al que nos enfrentamos”.

 

Respecto a este Plan de Modernización, Fernando Valdés vislumbra un futuro prometedor. “Como gestor de destino, España es hipercualificada. Y en torno al talento que tenemos nos hemos de creer que el turismo no es el final de una cadena, nos marca desde el principio de la misma. Tiene que ser una seña de identidad desde el momento que decidimos si montamos una fábrica agroalimentaria o de coches en un destino concreto porque ese turista se tiene que enamorar de la Marca España; tiene que visitarnos y al volver a su país consumir Marca España porque somos capaces de que el turismo se conecte a lo largo de toda la cadena de valor”. Para ello, Valdés afirma que tenemos una oportunidad histórica porque nunca antes se había hecho una inversión concentrada en tres años tan importante como la que vamos a hacer en evolucionar nuestro modelo. Esos 3.400 millones pretenden abordar esos retos y que el modelo de turismo de nuestro país sea de calidad, sostenible, desestacionalizado y diversificado. Vamos a incorporar la economía circular como futuro de nuestro modelo turístico; es decir, hoteles alojativos que apuesten por el km 0; una apuesta de desarrollo de producto turístico con destino España”.

 

Respecto a cómo se van a aplicar estos fondos, Valdés explica que se hará “con varias fórmulas: convocatorias abiertas para empresas, planes en colaboración con comunidades autónomas y entidades locales, con gestores de destino… Hacer una apuesta estratégica a través de un Consorcio público-privado para el desarrollo de toda la digitalización del sector”. Y explica que se invertirán “45 millones de euros en formación, modelos de gestión de calidad y sostenibilidad, claves en el sector turístico y donde España va a ser un referente mundial”.

 

El Secretario de Estado de Turismo reconoce que “llevamos mucho tiempo sin una estrategia nacional y, como parte de ese Plan de Modernización, antes que concluya 2021 –de una manera ambiciosa y con recursos– vamos a hacerla. Hemos hablado con la red de investigadores en materia turística, con catedráticos que han desarrollado mucho en esta materia y vamos a tener esa estrategia en la que va a haber una referencia concreta a qué es Marca España en el exterior”. Un 2021 de reactivación, 2022 de consolidación y 2023 de recuperación: “En 2023 llegaremos a recuperar las cifras de 2019; esa es la planificación de estos tres años”.

 

En relación a Turespaña, considera que está muy consolidada como marca aunque tenemos algunas reflexiones sobre su propia estructura, como la de entrar el sector privado en su oferta, planificar y evaluar… y replantearnos nuestra presencia en el mundo para saber cuál debe ser la estructura de las consejerías en el exterior”. Ante el dilema ¿cantidad o calidad? afirma que no son incompatibles. Pero no me importará ser el Secretario de Estado que en un año cierre datos poniendo cara a una nueva realidad en la que, ganando en calidad y en valor del turismo, recibamos menos turistas”.

 

 

Fernando Valdés apuesta por la desestacionalización –“El 65 % de nuestra oferta está concentrada en 4 meses, un lastre como destino vacacional que cuesta gestionar y que está visto como una debilidad”y por el turismo de interior “creando producto, apostando por la calidad del destino y quitándonos complejos. Nuestro interior no tiene nada que envidiar al americano, francés o italiano pero habrá también una apuesta de recursos para este turismo”. Y valora como un gran producto el Camino de Santiago: “Vamos a anunciar un Plan Nacional País potente para los dos años que tenemos por delante que convierta el Xacobeo en seña de identidad de la recuperación del turismo y en exponente de sostenibilidad, de naturaleza y de recurso cultural y patrimonial que nos tiene que colocar en el primer lugar en la decisión de los turistas”.

 

     La accesibilidad y la inclusión también “son parte fundamental de un modelo que vamos a desarrollar de una manera excepcional como parte del Plan de Modernización que es el de Destino Turístico Inteligente; una metodología que está siendo reconocida y donde ya tenemos 154 destinos en los que la accesibilidad es parte fundamental”. Y respecto al sector cruceros “me consta que está trabajando muchísimo la seguridad y hemos de definir, junto al Ministerio de Sanidad, qué circunstancias se deben dar para recuperarlo y lo queremos incorporar a nuestra matriz de decisiones”. Sobre otro producto muy nuestro, Paradores –que en 2022 llegará al centenar– considera que “es una suerte tener un modelo como éste; una apuesta estratégica de turismo de calidad, de fijar población y de apostar por nuestro patrimonio cultural y artístico. Es uno de esos relatos de éxito de Marca España que somos capaces de proyectar dentro y fuera”.

 

Por último, Fernando Valdés también destaca la importancia de FITUR 2021, que se celebrará del 19 al 23 de mayo “con fórmulas híbridas, semi presencial, con control de aforo y seremos muy exigentes para dar la mejor versión de España. Es un gran reto porque hemos visto cómo se han cancelado otras grandes citas internacionales y la decisión política ha sido al máximo nivel para mostrar al mundo que para España el turismo no solo es estratégico; queremos dar una imagen responsable y que el turismo seguro está próximo a empezar”.