Archivo de la categoría: Noticias

La tentación de la carne vuelve a Menorca

Del 16 al 18 de octubre se celebra la 2ª edición de las Jornadas Gastronómicas Vedella Vermella Menorquina’, aplazadas en marzo por la pandemia

 

La rica, sabrosa y variada cocina menorquina es mucho más que su famosa Caldereta de langosta y sus frutos del mar. Los pastos de esta Reserva de la Biosfera son clave en la decidida apuesta de Menorca por la sostenibilidad y los productos de km 0; como la ternera roja menorquina, una vaca de raza autóctona con sello de calidad desde 2005. Su deliciosa carne es la protagonista de un intenso weekend gastronómico en el que participan 13 restaurantes de 7 municipios: Maó, Ciutadella, Es Mercadal, Ferreries, Sant Climent y Sant Lluís.

 

 

Perfectamente reconocible por su rojizo pelaje e integrada en el paisaje rural, la ‘Vedella Vermella Menorquina’ –que tiene su propio sello de calidad– es una de las materias primas que han ayudado a la isla balear al reconocimiento como Región Gastronómica Europea 2022. El pasado año se le dedicó por vez primera unas Jornadas Gastronómicas –para ponerla en valor– que este año debieron aplazarse en marzo debido a la pandemia. Pero, ocho meses después, este evento se ha reactivado para celebrarse del viernes 16 al domingo 18 de octubre.

 

Trece restaurantes de siete municipios han confirmado ya su presencia en este intenso weekend dedicado a la ‘tentación de la carne’: Restobar Mo, 23 Can Avelin y El Grill, de Maó; Aquarium Port Ciutadella, Pizzería Roma y Cas Safrà Gastrobar, de Ciutadella; Hotel Jeni & Restaurante y Molí d’es Racó, de Es Mercadal; Mesón Rias Baixas y Loar Ferreries, de Ferreries; Casino Sant Climent, de Sant Climent; y Sa Parereta d’en Doro y Sa Pedrera des Pujol de Sant Lluís.

 

Todos ellos –y alguno más que pueda añadirse a última hora y que se dará a conocer en la web del evento– ofrecerán diferentes menús y precios pero con un denominador común: el plato principal será una receta de la ‘vedella vermella menorquina’. Y con propuestas tan sugerentes como: ‘Chuletón de Vedella Vermella Menorquina de 1 kg’, ‘Tournedó Rossini de Vermella Menorquina’, ‘Cachopo de ternera’, ‘Ossobuco a la milanesa de ternera roja’, ‘Entrecot de Vedella Vermella con salsa de queso D.O. Menorca’ o ‘Paella de tataki de Vedella Vermella con sepia y alioli de piquillo’.

 

Estas Jornadas Gastronómicas están organizadas por la Asociación de Cafeterías Bares y Restaurantes de Menorca y la Asociación de Ganaderos de Raza Bobina de Menorca. Una vaca autóctona de alta calidad por recibir una alimentación natural, sin productos químicos y enriquecida con sales naturales procedentes del mar, que riega con el viento los pastos menorquines. Además, la vaca menorquina contiene una enzima que la hace especialmente apta para al elaboración de excelentes quesos.

 

     Más información en: www.menorca.es y https://www.gastronomiamenorca.es

 

9 citas para descubrir el ‘Patrimonio Vivo’ de Roses en octubre

 

Hasta el 26 de octubre, la localidad rosense propone diversos eventos gratuitos para arrancar el otoño con una escapada a este privilegiado lugar de la Costa Brava

 

 

Visitas guiadas a la Ciudadela, el refugio antiaéreo o el monasterio medieval de Santa María; actividad familiar en el castillo de la Trinitat, visitas con cata a los viñedos de Mas Marès, rutas, conferencias… Roses anima a descubrir y sentir su patrimonio más inmaterial: el vinculado a experiencias íntimas y vivencias personales que dotan de alma y un significado muy especial a los lugares y paisajes que arropan la localidad rosense. Puro ‘Patrimonio Vivo’.  

 

 

Tras un verano de sol y chapuzones en sus 16 calas y playas, llega el momento de descubrir otra Roses: la que pone en valor su rico patrimonio artístico, cultural y natural de una forma viva y experiencial. Otoño es tiempo de melancolía, de calma, de reflexión; y la localidad rosense anima a ello con estas 9 citas, todas gratuitas con reserva previa.

 

1 – ‘Señalización patrimonial de Roses’. Una ruta comentada por el patrimonio urbano rosense a cargo de Pol Meseguer, su archivero municipal. El punto de encuentro es la plaza de Catalunya, a las 17.30 horas. Reservas: 972.252.400 (ext. 557). Viernes 9 octubre.

 

2 – ‘Árboles de la Ciudadela, árboles con mucha historia’. Además de las milenarias piedras de culturas como la griega, la romana o la época medieval, este museo arqueológico al aire libre que da la bienvenida al visitante, y que alberga 25 siglos de historia, atesora una riqueza natural mucho menos conocida: la de sus árboles. Una inmejorable oportunidad de descubrirlo será el sábado 10 de octubre, a las 11.30 horas. Reservas: 972.151.466.

 

 

3 – ‘Visita guiada al Refugio Antiaéreo’. Ubicado en el corazón de la villa, con 100 metros de longitud, 1 metro de anchura y 1,90 metros de altura media, es fiel testimonio de un momento histórico: los bombardeos durante la Guerra Civil española, en los que la población se aferraba a la vida bajo tierra cuando sonaban las sirenas. Será el propio sábado 10 de octubre, a las 17.00 horas. Reservas: 972.151.466.

 

 

     4 – ‘Actividad familiar en el castillo de la Trinitat’. Una manera amena y divertida de visitar este fortín de artillería en forma de estrella de cinco puntas, con una de las mejores vistas de la localidad y su bahía desde su terraza panorámica. La cita es a las 11.30 horas del domingo 11 de octubre. Reservas: 972.151.466.

 

     5 – ‘Visita guiada al monasterio medieval de Santa María’. Esta antigua abadía benedictina es una de las joyas arquitectónicas mejor conservadas dentro de la Ciudadela de Roses. A las 12.00 horas del lunes 12 de octubre. Reservas: 972.151.466.

 

6 – ‘Cooperativismo y asociacionismo en Catalunya durante el Franquismo’. Conferencia dentro del Ciclo ‘Fem Memoria’ (Hagamos memoria) a cargo del doctor en Historia Guillem Puig Vallverdú. A las 19.30 horas del viernes 16 de octubre, en el Teatro Municipal. Reservas: 972.252.400 (ext. 557).

 

     7 – ‘Visitas guiadas con cata a Mas Marès’. Oportunidad de conocer esta masía fortificada del siglo XVI y sus viñedos, con cata de vinos de Espelt Viticultors. Dos visitas, el sábado 17 y domingo 18 de octubre, a las 11.00 h. Reservas: 972.252.400 (ext.557).

 

8 – ‘La cooperativa agrícola de Roses’. Nueva conferencia dentro del ciclo ‘Fem Memoria’, en el Teatro Municipal, impartida por el archivero municipal Pol Meseguer. Será a las 19.30 horas del jueves 22 de octubre. 972.252.400 (ext.557).

 

9 – ‘La cooperativa y el mundo agrícola en Roses’. Mesa redonda sobre una de las actividades que han marcado el crecimiento económico de la villa. Tendrá lugar el viernes 23 de octubre, a las 19.30 horas, en el Teatro Municipal. Reservas: 972.252.400 (ext.557).

 

   Y además, durante el ‘puente del Pilar’ –del 9 al 12 de octubre– habrá jornada de puertas abiertas todo el día en los dos monumentos más emblemas de Roses: la Ciudadela y el Castillo de la Trinidad.

Más información en: http://es.visit.roses.cat/

 

Dos históricos veleros de época vuelven a hacer ‘Escala a Castelló’

Del 8 al 22 de octubre el distrito marítimo del Grau acogerá por tercer año consecutivo este emotivo encuentro con la historia de la navegación

 

‘Viento en popa a toda vela’ –como rezaba uno de los versos del mítico poema ‘La canción del pirata’, de José de Espronceda– la Nao Victoria y el Galeón Andalucía harán su entrada triunfal en el puerto del Grau. Ellos serán los protagonistas de una ‘Escala a Castelló’ que, debido a la pandemia, ha debido limitar su previsión inicial, cambiar de fechas y establecer un protocolo sanitario anticovid. Pero no podía faltar a su cita con la capital de la Plana que, aunque se gestó en la montaña, bajó al llano para crecer y convertirse en un referente del Mediterráneo. 15 días con visitas gratuitas para subir a dos míticos navíos de los siglos XVI y XVII… y vivir un imaginario viaje naval de retorno al pasado.

 

 

     Cinco siglos después que una nave española hiciera realidad la aventura imposible –dar por vez primera la vuelta al mundo navegando (1519-1522)– una réplica de aquella legendaria Nao Victoria volverá a hacer ‘Escala a Castelló’ para mostrar a quienes deseen visitarla cómo era aquel modesto ‘cascarón’ de madera que desafío océanos y tempestades durante casi tres años. Una gesta marítima que solo pudieron completar 18 heroicos marineros capitaneados por Juan Sebastián Elcano.

 

 

La réplica de la Nao Victoria fue construida en 1991. Y en 2004, para conmemorar aquella hazaña, volvió a partir de Sevilla y dio la vuelta alrededor de nuestro planeta durante dos años, visitando 17 países. Ahora recala por tercer año consecutivo en el puerto castellonense –del 8 al 22 de octubre– para que, en pleno siglo XXI, cuando esa gesta la hacen poderosos transatlánticos, el visitante pueda recrearse es sus vetustos mástiles, su puente de mando, su bodega… y no termine de dar crédito a cómo una nave así pudo dar la vuelta al mundo navegando.

 

 

Más majestuoso e impresionante es el Galeón Andalucía, que reproduce uno de esos navíos españoles del siglo XVII que realizaban rutas comerciales uniendo España con América y Filipinas a través de las llamadas ‘Flotas de Indias’. Esta réplica, realizada en los astilleros de Punta Umbría (Huelva) y botada en 2010, ha recorrido hasta ahora cuatro continentes participando en diversos proyectos culturales en más de un centenar de puertos.

 

La 3ª edición de ‘Escala a Castelló’ se ha visto condicionada por la pandemia y se han suspendido todas aquellas actividades que pudieran suponer aglomeración de personas, como el Mercado Marinero o la tradicional entrada de los barcos, que solía reunir a centenares de personas en el muelle. Pero, aun así, será una excelente ocasión de no perder el contacto con la historia de la navegación a través de visitas gratuitas a ambas embarcaciones, desde las 10.00 hasta las 20.00 horas con reserva previa a través de la web www.escalaacastelló.com. En estas visitas habrá actores que recrearán costumbres de la época. Todo dentro de la zona controlada y acotada para no propiciar ninguna concentración y con itinerarios señalizados.

 

 

En la presentación del evento la alcaldesa de Castelló, Amparo Marco, señaló: “La Covid-19 hizo imposible el desarrollo de esta edición en abril, tal como estaba ideada en principio, con numerosas embarcaciones participantes, pero optamos por reorientar el planteamiento inicial para garantizar, por lo menos, que pudiéramos celebrar una edición especial con el objetivo de consolidar un festival que ya ha situado a Castelló en el mapa de los festivales marineros internacionales”. Y añadió: “En momentos difíciles es importante seguir apostando por eventos como este y lograr un año más anclar el nombre de Castelló al mundo de las tradiciones marineras”.

 

 

     Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

 

5 pistas para una escapada otoñal y bucólica a Formentera

La menor de las Pitiusas no cierra por vacaciones. ¡No cierra nunca! Y otoño es una estación perfecta para vivirla sin masificación y sentirla más profunda y natural

 

¡Quién dijo que las bicicletas son (solo) para el verano! O que Formentera es (únicamente) un destino de sol y playa… La privilegiada climatología de la isla permite aún chapuzones postveraniegos y, sobre todo, disfrutar de la belleza salvaje de la isla sin prisas ni agobios, con absoluta tranquilidad; como si fuera (casi) solo nuestra. Tan pequeña y manejable pero… ¡Tan grande en sensaciones! Esta hoja de ruta ayudará a descubrir todos sus rincones –incluidos los de interior, con bucólicos paisajes naturales en los que nunca habíamos reparado– durante cinco intensos e inolvidables días. ¿Preparados para perderos en ella… y reencontraros con vosotros mismos?

 

 

1º día: De La Savina a Cap de Barbaria. La Savina es la única puerta de entrada, y además marítima, a la isla. El lugar ideal para acudir a la Oficina de Turismo en busca de información y para alquilar un coche o, sobre todo, una bicicleta. A solo 3,3 kms está Sant Francesc, la capital, con su coqueto conjunto histórico, su iglesia y el Museo Etnográfico. Por la tarde, tras el almuerzo, no estaría nada mal relajar el cuerpo en Cala Saona, arropada por sus rojizos acantilados bajos y –por qué no–, leyendo un buen libro. Y para rematar la jornada inicial, nada mejor que enamorarse con la puesta de sol en el mejor lugar de la isla: los acantilados y el faro del Cap de Barbaría, inmortalizados en ‘Lucia y el sexo’¿Recordáis?

 

2º día: Estany Pudent, Ruta Birding y Ses Illetes. La jornada puede arrancar con un recorrido matinal por una de las 32 rutas verdes de la isla; en concreto la nº 2. Transcurre en gran parte por el Estany Pudent, espacio que concentra la mayor biodiversidad. Allí os encontraréis también con el Camí des Brolls, que este año ha estrenado un Itinerario Ornitológico de 4,3 kms., con 8 paneles informativos. ¡Silencio, cantan los pájaros! Y por la tarde, seguimos haciendo turismo activo por la ruta 1. Son unos 3,4 kms, de La Savina a Ses Illetes pasando por Ses Salines, donde admirar este fantástico parque natural que es Patrimonio de la Humanidad. La bellísima Cavall d’en Borràs es la antesala de Ses Illetes, siempre entre las playas top del mundo. Y si os animáis a seguir por la lengua de arena de Es Trucadors llegaréis al final de la isla, con espectaculares vistas del islote de s’Espalmador. Una velada en la bohemia Sant Ferran puede poner guinda a la jornada.

 

3º día: De Es Caló a La Mola. El epicentro de esta escapada otoñal lo iniciamos en un coqueto pueblo de pescadores, Es Caló de Sant Agustí, que conserva la fotogenia de su puerto y sus varaderos de madera, declarados Lugar de Interés Cultural en 2002. A su lado, Ses Platgetes, tres pequeños arenales, son ideales para tomar el sol y dar un chapuzón antes de saborear un buen pescado típico de la isla. Tras la digestión, la ruta verde 25 lleva hasta el Pilar de la Mola por el histórico camino de Sa Pujada, con maravillosas vistas panorámicas. Allí está también una de las dos únicas bodegas de la isla, Terramoll, ideal para saborear los vinos ecológicos que allí se producen. El Pilar de la Mola destaca por su iglesia, por el Molí Vell y, sobre todo, por su mercadillo artesanal de los miércoles y domingos, el más conocido de la isla. Y como broche, una visita al otro faro de la isla, el de la Mola, que inspiró a Julio Verne en una de sus novelas de aventuras: ‘Héctor Servadac’.

 

4º día: Es Pujols y la zona norte. Si os gustan los deportes acuáticos, el lugar ideal para practicarlos es esta localidad. Kayak, vela, windsurf… o un paseo en catamarán para admirar Formentera desde el mar. Por la tarde, la ruta verde nº 19 os permitirá un poco de ejercicio terrestre desde allí hasta Ses Illetes, pasando por Sa Roqueta, antes de regresar a Es Pujols y seguir disfrutar de la gastronomía de proximidad de la isla, auténtico ‘Slow food’.

 

5º día: Es Migjorn, el sur también existe. Si el norte de Formentera cautiva…¡Qué decir del sur! La última jornada de este periplo por la menor de las Pitiusas puede dedicarse a disfrutar de los 5 kms de paradisíacas playas de Migjorn, con gran variedad de paisaje y aguas cristalinas en las que admirar ese cautivador ‘azul Formentera’ único en el mundo. Sentarse en la arena con los pies descalzos y la mirada perdida en el horizonte mediterráneo es reencontrarse con uno mismo. ¿Lo habéis conseguido?

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

RV EDIPRESS vuelve a ganar la cuenta de Turismo de Castelló

El Grupo diseñará y ejecutará una estrategia de Comunicación integral para seguir posicionando la capital de la Plana, destino con el que lleva trabajando desde 2018

 

Tiempos de crisis, tiempos de oportunidades. RV EDIPRESS sigue sumando y liderando proyectos turísticos incluso en tiempos de dificultades, el caso de Turismo de Castelló, que continuará un año más en el porfolio del Grupo liderado por Fernando Valmaseda tras ganar por tercera vez consecutiva su licitación. Una capital de la Comunidad Valenciana con numerosos atractivos turísticos por los que el viajero no debe dejar de pasar y que el Patronato Municipal de Turismo ha concretado en 10 propuestas experienciales TOP!

 

Desde el Festival de la Magia más importante de Europa hasta las playas paradisíacas de Formentera o Menorca, pasando por la ría más salvaje de Galicia, Muros Noia, o una Tarragona que este año celebra el 20 aniversario del reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad de su Tarraco romana, un largo etcétera de clientes que –de uno en uno– han contribuido a la consolidación del liderazgo del Grupo RV EDIPRESS en el sector de la Comunicación especializada en Turismo en España. Un prestigioso porfolio en el que continuará Turismo de Castelló después de ganar de nuevo la licitación de este destino.

 

El Grupo liderado por Fernando Valmaseda –recientemente galardonado con el Premio al Mejor Director de Comunicación Estratégica de España– ha dispuesto un gran equipo multidisciplinar experto en las áreas de Comunicación, Social Media, Marketing, Eventos, RR.PP., Fotografía, Diseño y Área de AA.VV, que trabajará en una ambiciosa estrategia para reforzar un destino sólido y de referencia en el sector.

 

 

La historia de Castelló tiene sus raíces en lo alto de un cerro –la Magdalena– donde se alzaba un castillo de origen árabe –el Castell Vell– hasta que, una vez en poder de los cristianos, se permitió su traslado en el siglo XIII a la alquería de Benirabé. Allí, un lugar más llano, la ciudad fue creciendo y consolidándose a orillas del Mediterráneo. Mar, montaña y huerta, fusionadas, han gestado una gastronomía variada y excelsa que, hoy día, es uno de sus mayores atractivos turísticos.

 

Pero Castelló es también esplendor medieval, como pone de manifiesto su casco antiguo, que se articula en torno a su plaza Mayor, sede del ayuntamiento, la Concatedral de Santa María y la torre-campanario de El Fadrí. La ciudad está oxigenada por 12 parques y jardines, entre los que destaca el de Ribalta; posee un conjunto de casas modernistas y presume de arte urbano con más de un centenar de esculturas y una docena de pinturas murales en paredes de edificios. También es un referente de la Costa de Azahar gracias a sus tres playas –Pilar, Gurugú y Serradal– a las que se accede desde el distrito marítimo del Grau, su puerta al Mediterráneo.

 

RV EDIPRESS, que celebra su 18 aniversario, lleva una década liderando el sector de la Comunicación especializada en Turismo en España, como así lo avalan los Medios de Comunicación, los profesionales de la información de este Sector y los diferentes premios recibidos, entre ellos el Premio a la ‘Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’, en 2007; el Premio a la ‘Mejor Trayectoria, Proyección y Evolución Empresarial; en 2011; el Premio a la ‘Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’ y el ‘Premio a la Mejor Estrategia de Comunicación para un destino Internacional’, ambos en 2014; el ‘Premio a la Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’ en los años 2015 y 2016; y el ‘Premio Estrella del Turismo 2017’ a la mejor Agencia de Comunicación, en 2017.

12 maneras de degustar el sabroso ‘Suquet de Peix’ de Roses

Del 16 al 25 de octubre, una docena de restaurantes de la localidad rosense participan en la nueva edición de la campaña gastronómica dedicada a su plato estrella

 

Con rape, bejel y gambas, con merluza y gambas, con rape y cigalas… Cada maestrillo tiene su librillo y los restaurantes rosenses se lanzan un año más a tentar a los paladares más exigentes con su particular versión de este antiguo guiso de pescadores. Durante 10 días, que abarcan dos fines de semana, Roses anima a una escapada gastronómica otoñal con menús que van de 20 a 54 euros y cuyo plato principal es el ‘Suquet de Peix’. Y además, con el maridaje especial que le proporcionan los vinos de la D.O. Empordà. Una excelente y sabrosa excusa para descubrir por primera vez o bien redescubrir un destino que va más allá del ‘sol y playa’, con un variado patrimonio monumental y natural. ¡Que aproveche!

 

 

Eran otros tiempos. Mientras faenaban en el mar, tras las capturas de la jornada, los pescadores de antaño elaboraban y compartían un sencillo guiso marinero a base de patatas y morralla, las piezas menos cotizadas en lonja. Así surgió el ‘Suquet de Peix’ que, con los años, se trasladó de las barcas a la mesa de los restaurantes convertido en el plato estrella de la cocina rosense. Eso sí, con un fumet mucho más excelso y pescado de mayor calidad, como el rape, el mero, la merluza o las gambas.

 

Para valorar su tradición culinaria, Roses pone en marcha, al llegar el otoño, la campaña del ‘Suquet de Peix’, que este año se celebrará del viernes 16 al domingo 25 de octubre. Diez deliciosos días para degustar este plato de forma muy diversa; al estilo de cada uno de los 12 restaurantes que participan en ella: Avenida, Bitàkora, Ca la Valeria, El Mirador de l’Almadrava, El Trull, Falconera, Los Rodríguez, Punto 21, Roc Fort, Rom, Sa Brasa y Tramonti Platja.

 

Cada uno de ellos ha elaborado un menú especial para esta campaña, con precios que van desde los 20 euros a los 54 euros, en función de la calidad de los primeros platos o entrantes a compartir, los postres, o de si llevan incluida la bebida.

 

Entre los entrantes que acompañan al ‘Suquet de Peix’ hay deliciosas sugerencias como: ‘Tártar de atún con aguacate al perfume de coriandro’, ‘Canelón asado’, ‘Carpaccio de bacalao con tomates secos, coulis de tomate y aceite de Pau’, ‘Buñuelos de bacalao con mayonesa de miel y romero’, ‘Fritura de pescadito de Roses’, ‘Parmentier de patata con tocino de cerdo ahumado’, ‘Langostinos crujientes con salsa romesco’, ‘Gambas con ajo y bicho’ o ‘Salpicón de marisco’.

 

Estos menús van maridados con los exquisitos vinos de la D.O. Empordà. Entre otros: Petonàs blanco o tinto, de Cooperativa Garriguella; Garoina blanco, de bodega Oliveda; Orlina, de Cooperativa de Espolla; Mas Airós, de bodega Perelló; Anhel d’Empordà o Floresta 3B8, de bodega Pere Guardiola; Magenc, de Cellers d’en Guilla; Només Garnatxa Negre, de Castell de Peralada; o el tinto 365 Ecològic de Tastingvino (Garriguella).

 

Los seguidores de Turisme de Roses en facebook –face.com/visitroses– podrán participar también en un sorteo, el premio del cual consistirá en un menú para dos personas en uno de los restaurantes participantes. El sorteo se realizará entre el 1 y el 16 de octubre y cada día se sortearán menús en un establecimiento diferente.

 

La campaña del ‘Suquet de Peix’ es una excelente excusa para una escapada gastronómica a Roses… pero también para visitar sus lugares más emblemáticos, como la Ciutadella, el Castillo de la Trinitat, el Castrum visigótico, las rutas megalíticas, el parque natural del Cabo de Creus o hacer senderismo por sus caminos de ronda, descubriendo los rincones más bellos de la Costa Brava.

 

                                     Más información en: http://es.visit.roses.cat/