Archivo de la categoría: Noticias

RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA COMPARTE UN AÑO MÁS SU ‘ENOCONOCIMIENTO’

La formación y desarrollo del enoturismo es una de las principales líneas de trabajo que ha seguido la Ruta prácticamente desde su creación.

 

 

2024 arranca con una nueva edición de jornadas formativas, workshops y cursos para fomentar y promover el crecimiento y desarrollo del enoturismo. Ruta del Vino de Rioja Alavesa, con su proyecto formativo ‘Enoconocimiento’ trata de acercar el aprendizaje aplicado a diferentes temáticas, a interesados y profesionales del sector. Para ello, organiza cada año el Foro de Enoturismo, el Encuentro de Comercialización y el Campus Enogastronómico, entre otras iniciativas formativas.

 

 

 

 

Uno de los actos centrales que organiza Ruta del Vino de Rioja Alavesa es el Foro de Enoturismo. Este año, en su edición número 14, El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, de Laguardia, acogerá el próximo 29 de febrero una jornada formativa compuesta por talleres, charlas, ponencias y mesas redondas en las que diferentes expertos tratarán de aportar su conocimiento e información útil para aquellos que buscan desarrollarse profesionalmente en el sector del enoturismo, o simplemente busquen ampliar su background con múltiples posibilidades de crecimiento. Este año, el Foro centra su argumento en las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial aplicadas al enoturismo. Sin olvidar la importancia del factor humano en un destino turístico inteligente. Con presentaciones tan atractivas como proyectos sobre la dinamización del turismo en entornos rurales, así como la preparación de rincones enogastronómicos para el sector MICE.

 

 

 

También,  y por cuarto año, Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza el Encuentro de Comercialización, el próximo 1 de marzo. Un workshop para conectar a profesionales del sector enoturístico con los principales agentes de viajes a nivel nacional mediante entrevistas B2B. Con el objetivo de crear sinergias y futuros acuerdos de colaboración que atraigan nuevos visitantes a la comarca, así como interesantes oportunidades comerciales.

 

 

 

Desde el 31 de enero está en marcha el Campus Enogastronómico. Más de 30 cursos especializados repartidos a lo largo del año (excepto verano) para todos aquellos interesados en adquirir nuevas competencias en marketing, comunicación, inglés, etc., con el enoturismo o turismo en general como nexo común. Quien lo deseé, puede acceder a estos cursos adquiriendo un bono campus para asistir a todos los cursos, o bien hacerlo de manera individual según el curso que sea de interés.

 

 

Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha mantenido un enfoque constante en la profesionalización y desarrollo del enoturismo desde sus inicios. Este 2024, no dejes pasar la oportunidad de descubrir toda su oferta y formar parte de ella. Con un énfasis en la aplicación de nuevas tecnologías y la promoción del factor humano, Ruta del Vino de Rioja Alavesa sigue siendo un referente en la dinamización del turismo rural y enogastronómico.

 

 

 

 

 

 

Más información:

www.enoconocimiento.com

TODO POR DESCUBRIR EN UNA TIERRA QUE TE HARÁ SOÑAR… ¡LAS VEGAS Y LA ALCARRIA DE MADRID!

Más que una comarca… un viaje a un destino que engloba todas las experiencias que busca un viajero ávido de tradiciones, cultura, gastronomía, naturaleza y patrimonio.

 

 

A tan solo un rato en coche desde la capital, se encuentra un rincón de la Comunidad de Madrid donde dejar que corra el tiempo, perdiéndose en cada uno de sus 31 pueblos. Un instante, una experiencia para cada día, una postal que atesorar en el recuerdo. En el sureste de la Comunidad hay aún mucho por descubrir. Cuatro de las once Villas de Madrid; una ingente cantidad de patrimonio histórico, cultural y arqueológico; sendas verdes para practicar senderismo familiar y cicloturismo; planes, visitas y experiencias que os acerquen a descubrir una de las comarcas más ricas en monumentos históricos, rutas gastronómicas y deportivas, y un entorno rural privilegiado… ¡Bienvenidos a Las Vegas y La Alcarria de Madrid!

 

 

 

 

Un territorio que aboga por su esencia rural, por su huerta, por sus productos locales. Un lugar para recorrer a pie o pedaleando, con kilómetros y kilómetros de vías verdes en las que las familias tienen su destino predilecto por descubrir. Una comarca en la que sentarse a la mesa y disfrutar con lo mejor de su cocina, unos vinos con personalidad y carácter propios y una nota de sabor inimitable. Pueblos en los que la historia, el patrimonio, la cultura y las tradiciones están siempre presentes, pero por encima de todo… ¡Sus gentes!

 

 

Las Vegas y La Alcarria de Madrid es un destino que, en un recorrido por sus 31 pueblos, cuatro de ellos incluidos en el selecto club de las Villas de Madrid, es sorprendentemente fácil encontrar un lugar y un instante que recordarás siempre. Con planes adaptados a la totalidad del público, ya sean parejas, grupos de amigos, mayores, viajes de empresa, familias o aventureros, que quieran descubrir esta magnífica comarca por su cuenta. En Las Vegas y La Alcarria de Madrid hay rutas enoturísticas para descubrir bodegas únicas. Vías verdes, senderos perfectamente practicables y señalizados, ideales para ir con niños. Miradores donde el reloj mágicamente deja de funcionar. Una amplísima gama de asadores y restaurantes donde deleitarse con lo mejor de su gastronomía. Monumentos y museos que atestiguan un legado de siglos y ponen en valor una historia que ayuda a entender el carácter y la forma de ser de unas gentes que siempre abren sus puertas a los viajeros.

 

 

 

En Las Vegas y La Alcarria de Madrid, tan cerca y a la vez tan llena de secretos por conocer, siempre habrá una mesa a la que sentarse y probar su miel, su aceite, sus quesos, sus productos frescos de la huerta; un viñedo o una bodega singular con una historia increíble; una senda verde para disfrutarla con tus hijos o tus mayores; iglesias, palacios y museos que ayuden a arrojar luz sobre la historia de esta fantástica región de la Comunidad de Madrid. Un Madrid, que no te esperas…

 

 

 

 

Más información: www.vegasyalcarriamadrid.com

VIVE UNA SEMANA SANTA BAJO LAS ESTRELLAS

 

Disfruta de unos días de desconexión en lugares idílicos certificados por la fundación Starlight, donde podrás disfrutar del cielo y los fenómenos astronómicos como nunca.

 

 

Imagina por un instante, dejar a un lado el ruido, la contaminación y las luces de la ciudad para adentrarse en un mundo donde es posible encontrar brillo en la oscuridad más absoluta, donde cada destello esconde una historia. España es un país ideal para practicar el turismo de estrellas, pues la calidad de su cielo es excelente. Esta Semana Santa descubre la magia del firmamento en 5 destinos privilegiados, tanto de costa como de interior, donde se para el tiempo y todas las preocupaciones mundanas quedan en un segundo plano.

La Palma (Canarias), más conocida como ‘la isla bonita’, es un paraíso volcánico idóneo para realizar una escapada y disfrutar de sus maravillosas playas y paisajes, de sus aguas cristalinas y de su excelente clima. Siguiendo con los destinos costeros, se encuentra la Costa da Morte (Galicia), que ofrece un característico paisaje compuesto por playas desiertas y acantilados que esconden numerosas leyendas…

Entre los destinos de interior encontramos las Hoces de Segovia (Castilla y León), un paraíso natural que cautiva todos los sentidos y cuyas fiestas de Semana Santa han sido declaradas de Interés Turístico Nacional. También el Valle del Roncal (Navarra), compuesto por siete magníficas villas en las que disfrutar de la pureza de sus parajes naturales, envueltos de serenidad y frescura. Por último, la Serranía de Cuenca (Castilla La Mancha), un tesoro terrenal que esconde rincones mágicos, en los que hay que detenerse para conectar con su historia y esencia.

Todos estos lugares comparten un denominador común. La ausencia de contaminación lumínica y sus excelentes condiciones para la observación del cielo estrellado las hacen merecedores de la Certificación de Destino Starlight, convirtiéndolos en un santuario para los amantes de la astronomía y todos aquellos que quieran descubrir el turismo de estrellas.

 

 

 

 

Más información: fundacionstarlight.org/

¡PRIMAVERA EN MENORCA ES SINÓNIMO DE JAZZ!

Más de un cuarto de siglo de un festival que inunda la isla con música, ritmo y vida. La mejor excusa para improvisar una escapada primaveral y ‘sentir’ Menorca de una forma distinta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el 23 de febrero al 1 de junio, la isla de los pequeños placeres añade otro pequeño placer a su dilatada lista: el jazz. En su vigésimo sexta edición, Menorca Jazz Festival, patrocinado por la Fundació Foment del Turisme de Menorca, convierte la isla en un escenario en el que dejarse llevar por el ritmo, sentir la música y disfrutar de las mejores actuaciones en directo, para animarse a conocer Menorca de una forma más personal y emocional.

 

 

 

Jazz y Menorca… Menorca y jazz. Pocos binomios funcionan tan bien. No es casualidad que la primavera menorquina tenga tal banda sonora que vista sus calles con compases de saxo, contrabajos y piano. A lo largo de distintas fechas en distintos puntos de la isla, los amantes del género podrán regalarse el oído con diversos artistas, como Magalí Dezira (23 de febrero, Ciutadella); Momi Maiga (1 de marzo, Ciutadella); Sara McKenzie Cuarteto (9 de marzo, Maó); Moisés P. Sánchez Quartet con Cristina Mora (29 de marzo, Ciutadella); Marco Mezquida (6 de abril, Ciutadella); Albert Cereza y Kamarilla (19 de abril, Ciutadella); Carmen Vela Cuartito (27 de abril, Sant Lluis), o Jazzta Quartet & Lluis Allés Cuarteto (10 de mayo, Ferreries).

 

 

 

Los más cinéfilos están de suerte. Los días 12 y 14 de marzo, podrán asistir a la proyección del filme ‘Dispararon en el pianista’ (ambas fechas en el Cine Club de Ciutadella y sólo el 14 en el Cine Club Ateneo de Maó). Un largometraje de Fernando Trueba y Javier Mariscal, en el que el Jazz está más que presente.

 

 

 

Y como esto no va de edades, los más jóvenes tienen una cita ineludible en la Plaza de Sant Joan, en Ciutadella, con el ‘Jazz Didàctic Noa Lur – Amalgama Kids’, el 1 de junio. Música, teatro, circo, talleres, instalaciones y actividades pensadas para disfrutar en familia, en una edición (tercera este año) dedicada al agua.

 

 

 

 

¡Todos a Menorca para vivirla, sentirla y disfrutarla a ritmo de jazz!

 

 

 

 

Más información: Menorca.es ´

www.menorcajazzfestival.com

 

 

 

SES SALINES, TRAS LAS HUELLAS DE UN PASADO INDUSTRIAL CENTENARIO EN FORMENTERA

Antes del florecimiento de Formentera como destino turístico, la Salina era la única industria de la isla. Hoy en día es un escenario único en el que la luz y el color juegan un papel fundamental.

 

 

 

Enmarcadas dentro del Parque Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera, conforman unas 3.000 hectáreas terrestres y 14.000 marinas entre las dos islas. Son, probablemente, una de las postales más icónicas de Formentera, ya que cada momento del día sorprende a quienes se lanzan a disfrutar de las playas del norte de la isla, entre ellas la mítica Ses Illetes. Un rincón en el que la luz del sol embauca al viajero y le muestra una paleta de colores apasionante. Es la parte más fotogénica de un Parque Natural que, en la menor de las Pitiusas, engloba también sus dos lagunas –Estany Pudent y Estany des Peix– además de tres torres defensivas y un sepulcro megalítico, Ca na Costa.

Formentera presume de infinidad de rincones, de sus tradiciones, su cultura y su entorno. No podía ser de otra forma que también comparta al mundo su parte del Parque Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera. Sa sabe que ya existían desde hace siglos, pero no es hasta el siglo XIII que hay constancia documental de su existencia. En 1873 fueron adquiridas por el mallorquín Antoni Marroig y posteriormente por Salinera Española S.A., siendo explotadas durante un siglo, hasta 1984.

Se trata de un enrevesado sistema de canalización que aprovechaba las aguas del Estany Pudent –la mayor de las dos lagunas de Formentera– bombeándolas hacia entanques donde la sal cristalizaba hasta su extracción.

Las salinas era práctiamente la única insdustria de Formentera antes de la irrupción del turismo en la isla. Fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 2004 y desde 2020 se está trabajando en un proyecto de reconstrucción virtual del monumento megalítico de Ca na Costa y de la torre de la sal, ubicada en el puerto de La Savina.

Tanto en tierra firme como en el agua, la zona de las salinas es un cajón de sorpresas. Como la marítima, que ocupa un 85 % de la misma y es la que acoge las praderas de Posidonia oceánica, refugio de numerosas especies marinas y responsable de la pureza que caracteriza las cristalinas y paradisíacas aguas de Formentera. La parte terrestre es el hogar de la mayoría de especies vegetales de la isla (178 en total), entre las que destacan los pinares mediterráneos y las sabinas costeras, así como la vegetación que rodea a estanques, sistemas dunares y acantilados del litoral.

Por supuesto, no se concibe el Parque Natural sin sus lagunas. La mayor, el Estany Pudent (tradicionalmente llamada así por el hedor que desprendías las aguas estancadas), tiene 3,5 km2 y llama la atención por acoger especies acuáticas como los flamencos y las cigüeñuelas comunes, además de una de las mayores concentraciones de zampullines cuellinegros de Europa. La menor, Estany des Peix, tiene una estrecha apertura al mar que permite la entrada de pequeñas embarcaciones, para su fondeo, y la práctica y aprendizaje de deportes acuáticos, como windsurf, kayak o vela. También llama la atención por una zona rocosa con casetas-varadero de barcas: Caló de s’Oli.

Dada la importancia de las salinas para el desarrollo de la isla, se contruyó un entramado defensivo que hoy en día figura como un importante legado patrimonial de la isla. El Parque Natural alberga tres torres de defensa: Sa Gavina, que vigilaba los accesos al puerto de La Savina; Punta Prima, junto a la localidad de Es Pujols; y Sa Guardiola, en la isla de s’Espalmador.

Lo mejor de Ses Salines es que pueden recorrerse a pie o en bicicleta a través de cinco de las 32 Rutas Verdes de Formentera. La Ruta 1 (La Savina-Ses Illetes) pasa por el camino de Sa Guia, el Molí de Sal y la playa de Cavall d’en Borràs hasta llegar a Ses Illetes. La Ruta 2 (La Savina-Es Pujols), transcurre en parte por el Camí des Brolls (que también acoge una Ruta Ornitológica señalizada), que bordea el Estany Pudent. La Ruta 4 (Sant Francesc-Can Marroig) bordea una parte del Estany des Peix. La Ruta 5 (Can Marroig-Punta Gavina) parte del Centro de Interpretación de Can Marroig y alterna la zona boscosa inicial con el paisaje lunar posterior, con piedras de caprichosas formas, que antiguamente fue cantera donde se extraía el marés, piedra calcárea usada en las construcciones de la isla. Y la Ruta 19 (Es Pujols-Ses Illetes), que pasa por Sa Roqueta y por la costa noreste de Ses Salines. Además, unida a la rutas 1+2 forman una Ruta Running de casi 14 kms, que está señalizada.

 

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es

 

CHOCOLATE MORO, SABOREA EL ‘BEAN TO BAR’

Un sistema artesanal que conserva todo el sabor aprendido de primera mano en Nicaragua, y que podrás conocer en primera persona con sus visitas y catas guiadas.

 

 

 

 

Una historia que comenzó por casualidad se ha convertido en un producto insignia para la ciudad de Llerena, el ‘Chocolate Moro’. Fernando y Ángeles empezaron este maravilloso camino en 2011, en Nicaragua, con la idea de producir un chocolate desde casa con la mejor calidad. Años de investigación, ensayo y error han dado como resultado su adhesión al movimiento ‘bean to bar’, una fabricación a pequeña escala que conserva todo el sabor sin procesos químicos.

 

 

Las mejores ideas surgen en momentos de dificultad, y esto fue lo que les ocurrió a Fernando y Ángeles, quienes mientras vivían en Nicaragua buscaron la forma de hacer chocolate sin salir de casa, ante la imposibilidad de conseguir una tableta de cacao de gran calidad.

 

 

Su investigación les llevo a conocer el movimiento ‘bean to bar’, del grano a la tableta. Entre sus particularidades encontramos que en cada tableta se utiliza grano de un solo origen, dos o tres ingredientes como: granos de cacao, azúcar de caña y manteca de cacao, alto porcentaje de cacao siempre superior al 70% y elaboración siguiendo criterios éticos y sostenibles, manteniendo relación directa con los productores y un pago justo por el precio del cacao.

 

 

Esta pasión les introdujo de lleno en un dulce mundo sin necesidad de abusar del azúcar. El conocimiento interno del proceso, desde su recogida, fermentación y secado hasta su producto final les ha convertido en verdaderos expertos en la materia.

 

En sus orígenes, la materia prima era importada desde Nicaragua. Más tarde han ido incorporando cacao de otros países considerados como los mejores productores del mundo. La elaboración artesanal, sin procesos químicos y con técnicas aprendidas de primera mano en el país centroamericano ha tenido como consecuencia un producto de altísima calidad premiado por la Academy of Chocolate, organización independiente que promueve el chocolate auténtico fundada por cinco de los mejores chocolateros del Reino Unido.

 

En su última edición, el galardón de oro lo obtuvo el chocolate infusionado en licor de bellota, y el premio de bronce para el elaborado con pimentón picante y sal, ambos de Chocolate Moro.

 

 

Además tienen su obrador abierto para visitarlo, conocer cómo es el proceso de elaboración de su chocolate y ofrecer catas guiadas. Una visita que tiene una duración de 90 minutos aproximadamente y para la que se requiere inscripción previa.

 

Los amantes del cacao ya tienen un nuevo destino en su ruta culinaria, Llerena. Esta maravillosa ciudad ofrece a los visitantes, no solo un inmenso número de rincones por descubrir, sino también un producto apto para los paladares más golosos.

 

 

 

Más información:
turismo.llerena.org