Archivo de la categoría: Naturaleza

Formentera, laboratorio de sostenibilidad en busca del equilibrio turístico

 

La isla balear lleva más de una década apostando por hacer compatible el turismo con la protección medioambiental y la calidad de vida

Formentera es el lugar idóneo para ser un laboratorio de sostenibilidad y así poder trasladar los proyectos a otros destinos turísticos, demostrando que es posible encontrar el equilibrio entre cuidado del medio ambiente y el bienestar de residentes y visitantes”. Así defendía en FITUR la presidenta del Consell Insular, Alejandra Ferrer, las múltiples acciones que se están realizando para seguir siendo un referente turístico sin perder su esencia. Un destino sostenible para disfrutarlo con tranquilidad y en perfecta armonía con un paisaje natural privilegiado. Y es que, en Formentera, el verdadero lujo es la conservación del territorio.

 

 

Pequeña en dimensiones (apenas 82 km2 de superficie y 20 kms de un extremo a otro)… pero grande en atractivos naturales que la convierten en un paraíso suspendido en las tranquilas aguas del Mediterráneo. Así es Formentera, la menor de las Pitiusas. Una isla que atrapa al visitante deseoso de disfrutar de sus paisajes y sus playas de forma sosegada, tranquila. ¿Cómo armonizar todo esto con el crecimiento turístico? Buscando fórmulas y aplicando proyectos que apuesten por la sostenibilidad medioambiental. Es lo que lleva haciendo la isla balear desde hace más de una década y seguirá haciendo durante este 2020… lo que ha convertido a Formentera en un auténtico ‘laboratorio de sostenibilidad’.

La firme apuesta por la movilidad sostenible, el Save Posidonia Project –que propone apadrinar uno de sus tesoros marinos, la posidónia oceánica, en defensa de su conservación–, los puntos de recarga para coches eléctricos y la regulación de entrada de vehículos forman parte de una serie de acciones “que no buscan restringir, sino garantizar que tanto visitantes como residentes podamos disfrutar por muchos años de nuestra isla tal como es ahora”, aseguraba la presidenta del Consell Insular y consellera de Turismo, Alejandra Ferrer, en la reciente edición de FITUR, Feria Internacional de Turismo de Madrid.

Más allá de sus playas, que nada tienen que envidiar a las caribeñas o las de los Mares del Sur –como Ses Illetes, siempre en el top ten mundial– su gran imán veraniego, Formentera es un destino para disfrutar durante todo el año, con una gran variedad de actividades tanto deportivas –Media Maratón, Vuelta Cicloturista en BTT, Triatlon de Es Pujols– como culturales: Formentera Fotográfica, Jazz Festival, Tango Festival, Formentera 2.0 o Formentera Zen, toda una declaración de intenciones de una isla que venera la paz y el bienestar.

Y como tentadora guinda, otra apuesta inspirada en la sostenibilidad: su gastronomía Slow Food; platos tradicionales con productos autóctonos y todos sus sabores recogidos en un mapa de la isla donde se especifican productores y comercios de producto km 0.

Más información en su web: www.formentera.es

 

Tres rutas guiadas para un invierno senderista en Roses

 

La campaña ‘Roses a pie’ llega a su ecuador y durante los meses de enero, febrero y marzo ha programado tres salidas gratuitas en sábado –una cada mes– para conocer su entorno natural

 

En pleno invierno, Roses sigue siendo un destino plenamente activo… aunque primando su entorno natural terrestre a los chapuzones veraniegos en sus playas y calas. Y para descubrirlo en toda su esencia, acompañados de un guía oficial del Parque Natural del Cabo de Creus, ha programado otras tres rutas senderistas: una para conocer su legado megalítico, el 18 de enero; otra desde lo alto del Cabo de Creus al cabo Norfeu, el 15 de febrero; y la última, el 28 de marzo, desde el Cadaqués daliniano a Cala Montjoi, el hogar del mítico Bulli de Ferran Adrià. Bastón, calzado deportivo cómodo, cantimplora… ¡y a caminar!

 

     Por segundo año consecutivo, la localidad rosense, todo un referente de la Costa Brava, ha puesto en valor la desestacionalización de su destino apostando por el senderismo, una manera de disfrutar del turismo activo terrestre aprovechando que las más bajas temperaturas lo facilitan. Esta es la esencia de la campaña ‘Roses a pie’, que arrancó en octubre, con la programación de seis rutas guiadas gratuitas, una por cada mes de otoño e invierno.

 

Llegados al ecuador de esta campaña, quienes planifiquen una escapada a Roses en este primer trimestre de 2020, además de visitar los grandes atractivos patrimoniales de la localidad –como su Ciutadella o el Castillo de la Trinitat, que el pasado verano estrenó su llamativa museización virtual–, podrán disfrutar, gratuitamente, de estas tres rutas senderistas acompañados de un guía oficial del Parque Natural del Cabo de Creus.

1 18 enero: Entre prehistóricos, payeses y pescadores. Una excursión de baja dificultad, apta para todos, que tiene por objeto descubrir el valioso legado megalítico de Roses –como el dolmen de la Creu d’en Cobertella, uno de los monumentos prehistóricos más grandes de Catalunya–, masías, viñedos y una parte del Camino de Ronda, bordeando el Mediterráneo. Todo ello, en unas 4 horas. El punto de partida es la estación de bus de Roses.

 

215 febrero: Del paso del Llop al Cabo Norfeu. El Tren Roses Exprés llevará a los senderistas hasta el cruce del Coll de les Forques (paso del Llop) para descender hasta cala Montjoi pasando por el Puig de la Morisca y subida al Coll Fragam por el valle de Montjoi para regresar a pie hasta Roses pasando por el emblemático Cabo Norfeu. Es la ruta de dificultad más alta y su duración estimada es entre 5 y 5 horas y media.

3– 28 marzo: GR92. De Dalí a El Bulli. Bellísima excursión por Camino de Ronda, desde Cadaqués a Cala Montjoi, donde estaba ubicado el mítico restaurante que Ferran Adrià llevó a la cima de la gastronomía mundial. La particularidad de esta ruta es que la ida (Roses-Cadaqués) se realizará por mar y el regreso a Roses (desde Cala Montjoi), en el Tren Roses Exprés. De dificultad moderada, su duración oscila entre las 5 y 5 horas y media.

 

     Para cualquiera de estas rutas guiadas es preciso en: www.inscripciones.roses.cat

      Más información en la web de Turisme de Roses: http://ca.visit.roses.cat/

Roses vibra en la playa con un ‘Festivalet’ y mágicas puestas de sol

El 9 y 10 de noviembre celebra el ‘veranillo de San Martín’ convirtiendo su bahía en una sala de conciertos al aire libre, admirando el crepúsculo frente al Mediterráneo

 

En Roses, el verano emerge por unos días…¡en pleno otoño! Y por cuarto año consecutivo invita a disfrutar de sus playas amparada en la subida de temperaturas del llamado ‘veranillo de San Martín’. Todo ello, arropado de música indie sobre la propia arena; una campaña gastronómica con menús de 14 a 37 euros, servidos por una docena de restaurantes… y un espectáculo natural inigualable: las puestas de sol más espectaculares de la Costa Brava.

 

     Más allá de sus impactantes monumentos patrimoniales ­–como la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat– Roses atesora un atractivo turístico natural único: sus puestas de sol. Cuando éste languidece acunándose en el horizonte Mediterráneo, el cielo rosense se convierte en una prodigiosa acuarela de tonos rojizos, amarillentos y azulados, entre las nubes, que lo convierten en el más llamativo de los lienzos naturales.

Amparado en este espectáculo y en la tregua climática del llamado ‘veranillo de San Martín’, Roses puso en marcha un ‘Festivalet’ que este año llega a su 4ª edición, maridando la música indie más ecléctica con la sabrosa gastronomía de esta localidad, auténtico referente de la Costa Brava.

 

Las mañanas del sábado 9 y domingo 10 de noviembre, la plaza de les Botxes, combinará desde las 11.30 horas ‘tastets gastronómicos’ con música chill out de DJ y los conciertos de Carla y de Marcel Lázara y Julia Arrey. Y por las tardes, el escenario se trasladará a la playa de la Perola, con más musica chill out, desde las 16.00 horas, y los conciertos de Marion Harper, Cala Vento y Roger Mas… fusionados ya con el crepúsculo.

El complemento a la música será una campaña gastronómica en la que 12 restaurantes propondrán un ‘Menú Festivalet’, con precios que van desde 14 a 37 euros, y platos como ‘Rape al ajo quemado con boniatos, ‘Dados de pez espada adobado con Parmentier de patata’ o ‘Paella de montaña con boletus y trompetas de la muerte’. Los restaurantes participantes este año son: Àncora, Àsia, Bitàkora, Ca la Valèria, Can Cervera, El Cerdanya, Falconera, Gaia, La Estancia, Rocfort, Taberna las Tablas y Tramonti Platja. Además, de 11.30 a 14.00 horas podrán degustarse ‘Tastets gastronómicos’ delante del mar y postres de Roses a 5,33 €… precio que coincide con la hora de la puesta de sol del ‘Festivalet’.

Preámbulo por Halloween y concurso en Instagram

 

El fin de semana anterior al Festivalet, Roses también propone interesantes alicientes coincidiendo con la ‘castañada’ y el puente de Halloween. Del 1 al 8 de noviembre, a las 16.30 horas, habrá salidas en menorquina para ver la puesta de sol desde el mar (previa reserva); el 1 de noviembre, el Castillo de la Trinitat acogerá un espectáculo teatralizado, y el domingo 3, un concierto meditativo de sonidos armónicos; y el 3, 9 y 10, taitxí gratuito en la playa de la Perola.

 

También habrá un Concurso Fotográfico en Instagran, publicando imagénes de puestas de sol y del Festivalet, los días 9 y 10 de noviembre.

        Más información en las webs: http://es.visit.roses.ca y www.festivaletroses.cat

Un otoño senderista en Menorca por las 20 rutas de su ‘Camí de Cavalls’

Los 185 km de su perímetro están divididos en una veintena de tramos de distintos niveles, entre 13.50 y 5,39 km, para disfrutar paso a paso de la isla… sin perder de vista el mar

 

Olvidados los chapuzones veraniegos… ¿por qué no seguir disfrutando del mar de otro modo, admirándolo? Otoño, la estación de la melancolía, es ideal para relajados paseos deleitándonos con sosiego de la naturaleza. Y Menorca, Reserva de la Biosfera, es el escenario perfecto para la práctica del senderismo. Su ‘Camí de Cavalls’, que permite recorrer toda su costa, supone también un paseo por la historia de esta isla balear que nos hace retroceder 7 siglos. Todo ello, admirando sus playas y calas –ahora solitarias– además de vertiginosos acantilados. Solo hace falta bastón, botas de trekking, mochila al hombro… ¡y echar a andar! 

 

     Menorca, la ‘isla del deporte’, no solo lo propone a nivel competitivo sino también relajante, como un destino ideal para la práctica del Turismo Activo en contacto con la naturaleza. Y la suya es rica en matices, sostenible… y reconocida mundialmente como Reserva de la Biosfera. Una excelente forma de admirarla desde todas sus perspectivas es practicando senderismo por un escenario mágico y cargado de historia: Su ‘Camí de Cavalls’. Una ruta bien señalizada que permite recorrer los 185 kilómetros de todo el perímetro costero de esta isla balear.

 

Sus orígenes se remontan a 7 siglos atrás –concretamente a 1330­­– cuando en tiempos del rey Jaime II se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa de esta isla balear, para defenderla de posibles ataques por mar. Era la génesis de llamado ‘Camí de Cavalls’, que fue recuperado para uso público en 2008, empezando a ser transitable en 2010. Este camino está, además, homologado como de Gran Recorrido (GR-223) y forma parte de la Red de Caminos Naturales. Además de recorrerse a pie, puede también hacerse en bicicleta o a caballo, pero no se permite el acceso a él con vehículos motorizados.

Así son los 20 tramos.

 

En la actualidad, el ‘Camí de Cavalls’ es uno de los principales atractivos turísticos de Menorca y esta dividido en una veintena de rutas, de entre 13,50 km (la más larga) y 5,39 km (la más corta). Desde Maó siguiendo por la costa norte: 1- Maó-Es Grau (9,96 km). 2- Es Grau-Favàritx (8,50 km). 3- Favàritx-Arenal d’en Castell (13,50 km). 4- Arenal d’en Castell-Cala Tirant (10,8 km). 5- Cala Tirant-Binimel·la (9,48 km). 6- Binimel·la-Els Alocs (8,76 km). 7- Els Alocs-Agaiarens (9,61 km). 8-Algaiarens-Cala Morell (5,39 km). 9- Cala Morell-Punta Nati (6,96 km). 10-Punta Nati-Ciutadella (10,50 km).

 

Y desde Ciutadella, por el sur de la isla: 11- Ciutadella-Cap d’Artutx (13 km). 12- Cap d’Artrutx-Turqueta (13,20 km). 13- Cala Turqueta-Cala Galdana (6,38 km). 14- Cala Galdana-Sant Tomás (10,4 km). 15- Sant Tomás-Son Bou (6,43 km). 16- Son Bou-Cala en Porter (7,92 km). 17- Cala en Porter-Binissafúller (11,60 km). 18- Binisafúller-Punta Prima (8,06 km). 19-Punta Prima-Cala de Sant Esteve (7,20 km) y 20-Cala Sant Esteve-Maó (6 km).

     Más información en www.menorca.es y www.camidecavalls.com

Seis excursiones guiadas para disfrutar del senderismo de Roses a pie, de octubre a marzo

De octubre de este año a marzo de 2020, la bella localidad de la Costa Brava propone una ruta distinta cada mes para conocer todo el mágico entorno natural que la rodea

 

Del bañador, la toalla y las chanclas… al bastón, las botas de trekking y la mochila. Terminada la temporada veraniega, Roses sigue ofreciendo alientes de ocio a quien la visite en otoño e invierno, dispuesto a disfrutar de un turismo activo senderista. ‘Roses a pie’ es la sugerente propuesta para ir a descubrir todo su majestuoso entorno natural, como puerta de entrada al Cabo de Creus. Seis excursiones gratuitas distintas –una cada mes, de octubre a marzo– acompañados de un experto guía del Parque Natural. ¿Preparados para echar a andar?  

 

     Roses es mucho más que un destino de ‘sol y playa’ pese a que este sea su principal imán veraniego. Terminado el estío esta localidad, referente de la Costa Brava, apuesta por cautivar a quienes prefieren otro tipo de turismo, más activo. Porque más allá de los atractivos patrimoniales que atesora –como la Ciudadela o el Castillo de la Trinitat– el municipio está arropado por un entorno natural privilegiado que vale la pena descubrir.

 

Para ello el Ayuntamiento de Roses ha vuelto a poner en marcha la iniciativa Roses a pie, con la que un sábado al mes, de octubre de este año a marzo de 2020, los amantes de la naturaleza y el senderismo podrán disfrutar con estas seis apasionantes excursiones gratuitas:

1 – 19 octubre: Camino de Ronda desde cala Montjoi a Roses. Preciosa excursión que partirá de la mítica cala que fue hogar de El Bulli –el restaurante que Ferran Adrià colocó en la cima de la gastronomía mundial y que pronto reabrirá como Fundación Bulli 1846– hasta Roses. El Tren Roses Exprés llevará hasta cala Montjoi a quienes opten por esta ruta, de unas 4 horas y dificultad moderada.

 

2 – 30 noviembre: Coll de Sant Genis, Castillo de Bufalaranya y Bassa den Ponach. Excursión de 5 horas y dificultad moderada-alta con salida en el Pabellón hasta Mas Palou, pasando por los caminos de la Vinyassa. Allí se ascenderá al Coll de Sant Genís, se tomará un desvío hasta el Castillo de Bufalaranya y llegada a la Bassa d’en Ponach (Sorrals) para regresar también a pie a Roses.

 

3 – 14 diciembre: Paseo hasta Mas Fumats, con vistas panorámicas. Una relajante y fácil ruta circular que parte de la Oficina de Turismo hasta el punto más alto de Mas Fumats y transcurre por tramos de diferentes caminos por el entorno rosense. Su duración estimada es de 4 horas.

4 – 18 enero: Entre monumentos megalíticos, masías, viñedos y el mar. Otra excursión apta para todos, que tiene por objeto descubrir el valioso legado megalítico de Roses –como el dolmen de la Creu d’en Cobertella, uno de los monumentos prehistóricos más grandes de Catalunya–, masías, viñedos y una parte del Camino de Ronda, bordeando el Mediterráneo. Todo ello, en unas 4 horas.

 

5 – 15 febrero: Paseo de altura por el Cabo de Creus y el valle de Montjoi. El Tren Roses Exprés llevará hasta el cruce del Coll de les Forques (paso del Llop) para descender hasta cala Montjoi pasando por el Puig de la Morisca y subida al Coll Fragam por el valle de Montjoi para regresar a pie hasta Roses. Es la ruta de dificultad más alta y su duración estimada es entre 5 y 5 horas y media.

6 – 28 marzo: GR92 Cadaqués – Cala Montjoi. Bellísima excursión por Camino de Ronda, desde Cadaqués a Cala Montjoi, con la particularidad de que la ida se realizará por mar y el regreso a Roses en el Tren Roses Exprés. De dificultad moderada, su duración oscila entre las 5 y 5 horas y media.

 

                         Más información en http://es.visit.roses.cat

 

8 rutas para descubrir un tesoro natural de Castelló de la Plana: el Desert de Les Palmes

Este año cumplirá tres décadas y, junto al ermitorio de La Magdalena y la Islas Colombrutes, completa la trilogía de parques naturales que Castelló ofrece a sus visitantes

3.200 hectáreas integran el Desert de Les Palmes, una de las joyas naturales de Castelló. Su variada fauna y vegetación arropan otros atractivos patrimoniales como los castillos de Miravet, Montornés y el Castell Vell –lugar de origen de la capital de la Plana– o las ermitas de Les Santes y de la Magdalena. Un lugar ideal para combinar el senderismo –a través de 8 rutas para todos los gustos– con los chapuzones en la playa.

 

De entrada, su nombre puede llevar a engaño; pero nada más lejos de la realidad… El Desert de les Palmes poco tiene que ver con lo que entendemos por una zona árida y desértica. Más bien al contrario, este parque natural –que justo en octubre de este año cumplirá tres décadas– es una de las joyas verdes que Castelló de la Plana comparte con otros cuatro municipios: Benicàssim, Cabanes, La Pobla Tornesa y Borriol.

 

Una parte de su nombre –desierto– deviene del término con el que los carmelitas descalzos, allí presentes, designaban a los lugares solitarios ideales para el retiro y la meditación. La otra –las palmas– a la abundante presencia de una palmera autóctona: el palmito.

 

Sus 3.200 hectáreas albergan una rica variedad de vegetación –brezo, enebro, madroño, romero, tomillo o jaras, además del citado palmito– y de fauna: más de 120 especies de aves, como el águila perdicera, halcón peregrino, gavilán, lechuza o buho; mamíferos como conejos, jabalíes, zorros o ardillas; y reptiles como la lagartija.

 

El Desert de les Palmes, al que desde Castelló de la Plana se accede por la salida 46 de la AP-7 (Castelló Norte-Benicàssim), acoge también interesantes joyas patrimoniales como el Castillo de Miravet, conquistado a los árabes por el Cid en 1091; el Castillo de Montornés, del siglo X y habitado hasta finales del XV; el Castell Vell, donde se gestó Castelló antes de trasladarse a la plana en el siglo XIII; la ermita de Les Santes, reconstruida en el siglo XVII; la ermita de la Magdalena, cuya romería constituye el momento álgido de las fiestas fundacionales castellonenses; o el Monasterio Desierto de Las Palmas, habitado por los frailes carmelitas descalzos desde 1784.

 

Este verano, entre chapuzón y chapuzón en las tres playas castellenses –Pinar, Gurugú y Serradal– este parque natural es ideal para disfrutar de un poco de turismo activo al aire libre a través de sus 8 rutas senderistas:

1 – Subida al monte Bartolo. Parte del Centro de Interpretación del parque y asciende al punto más alto del mismo, la cima del Bartolo, a 729 metros de altitud. Es la cota más alta del parque y desde ella se domina el Maestrazgo, la Serra d’Espada y las islas Columbretes. Consta de 6,8 kms y un tiempo estimado de 1 hora 45 minutos.

 

2 – Itinerario circular por las Crestas. También asciende al Bartolo pero por otro lado. Es de las rutas con mayor dificultat pero queda compensado por sus excelentes vistas panorámicas. Consta de 7 kms y una duración de 2 horas 20 minutos.

 

3 – Itinerario circular de les Santes por el Bartolo. Parte del Centro de Interpretación, asciende al Bartolo y desciende luego por un barranco hasta la ermita de Les Santes. Consta de 15,5 kms y una duración de 4 horas.

 

4 – Itinerario a La Pobla Tornesa. Ruta que transcurre por preciosas sendas y caminos forestales hasta este bello pueblo. En él puede admirarse el Palacio del Varón, el Horno y su iglesia del siglo XVIII. Consta de 5,7 kms y una duración de 1 horas 30 minutos.

5 – Itineario lineal al Castillo de Montornés. Permite disfrutar de sus ruinas árabes del siglo X, con impresionates vistas panorámicas a La Plana, la Serra d’Espada y el puerto del Grau. Consta de 3,5 kms y una duración de 1 hora 30 minutos.

 

6 – Itinerario circular por las Fuentes del Desert. Parte del mirador de Sant Josep (donde pueden aparcarse los vehículos) y permite admirar tres de las fuentes del parque: Fuente de Sant Josep, Fuente Tallada y Fuente de Roc, el manantial más puro y mejor conservado. Es la ruta más refrescante. Consta de 7 kms y una duración de 3 horas.

 

7 – De Benicàssim a la Fuente Tallada. Parte de esta localidad –situada a 12 kms de Castelló– y transcurre por el barranco de Miravet hasta esta emblemática fuente. Desde ella puede admirarse en toda su plenitud las Agulles de Santa Àgueda. Consta de 4,8 kms y una duración estimada de 2 horas 30 minutos.

 

8 – Itinerario circular de Les Santes. Ruta senderista por uno de los barrancos más frescos de todo este paraje natural y arranca en su ermita, enclavada en el propio barranco. Desde ella se contempla la cumbre del Bartolo, el barranco de la Porquereta y, al fondo, La Pobla Tornesa. Consta de 4 kms y una duración de una hora.

     Más información en las webs https://www.castellonturismo.com/ y https://bit.ly/2SPllNB