Archivo de la categoría: Naturaleza

EL DECÁLOGO EXPERIENCIAL DE FORMENTERA PARA 2023

Playas de aguas cristalinas, dos mágicos faros, media docena de pueblos con encanto, un parque natural, cinco torres defensivas, huellas arqueológicas que te transportan por el túnel del tiempo al megalítico y a la era romana, rutas senderistas y birding, una gastronomía slow food con productos de proximidad… Y todo ello, ¡en apenas 83 km2! Formentera, ‘el último paraíso del Mediterráneo’, es pequeña en tamaño pero grande, inmensa en emociones. Un destino que lo tiene todo para enamorar al viajero en este ilusionante 2023. ¿Aceptáis tal tentación?

 

          Si Ulises, de regreso a Itaca, hubiera pasado por esta isla –la menor de las Pitiusas– también hubiera quedado prendado por ella. No por los seductores cánticos de sirenas descritos en ‘La Odisea’ de Homero… sino por el magnetismo de sus dos poderosos faros, que parecen guiar al viajero hasta una isla paradisíaca que, en pleno siglo XXI, ha sabido mantener (casi) intactas sus señas de identidad y su salvaje belleza. Estas son las 10 pistas de un decálogo experiencial para disfrutar Formentera en 2023…

 

 

          1–Dos faros, para amaneceres y atardeceres mágicos. Formentera abre los ojos cada día por el este, con un cautivador amanecer desde los acantilados del faro de la Mola (que además acoge un museo), el mismo que inspiró una de las obras de Julio Verne: ‘Hector Servadac’ (1877). Y lo despide por el suroeste, con las más románticas y espectaculares puestas de sol desde su otro faro, Cap de Barberia.

 

 

          2–Playas y calas paradisíacas. A lo largo de sus 69 kms de litoral, Formentera ofrece playas para todos los gustos. Al norte, la salvaje y solitaria Cavall d’en Borras es la antesala de Ses Illetes, siempre entre las top del mundo. Está en una estrecha lengua de tierra –la península de Es Trucadors– ocupando la zona de poniente y dejando la opuesta a la playa de Llevant. En la costa occidental, agazapada entre acantilados bajos, está Cala Saona. Al norte, Es Pujols, Sa Roqueta y Ses Platjetes. Y al sur, Migjorn, el más largo arenal, con 5 kms de playas y calas con zonas rocosas intercaladas.

 

 

          3–Seis pueblos con señas de identidad distintas. La Savina es su puerta de entrada marítima, con dos puertos, el pesquero y el deportivo. Sant Francesc, la capital, atesora un coqueto centro histórico en el que destaca su iglesia-fortajeza, del siglo XVIII. Sant Ferran conserva su aire bohemio. Es Pujols aglutina la mayor parte de la oferta hotelera y de ocio. Es Caló de Sant Agustí conserva su fotogénica imagen de puerto de pescadores, con sus vetustos varaderos. Y El Pilar de la Mola acoge el más famoso mercado artesanal de la isla.

 

 

          4–Ses Salines, un Parque Natural vinculado a la sal. Naturaleza, historia y economía se fusionan en esta geométrica zona de estanques donde cristaliza la sal y que comparte con Ibiza el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad desde 1999. El Parque integra también dos lagunas (Estany Pudent y Estany des Peix), un Centro de Interpretación (Can Marroig) y una zona rocosa de curiosas formas: Sa Pedrera, antigua cantera.

 

 

 

          5–Una Ruta Birding para escuchar sinfonías de pájaros. Es un Itinerario Ornitológico por el Camí des Brolls, que rodea el perímetro del Estany Pudent. 4,3 kms (solo ida: La Savina-Sant Francesc-Es Pujols) de ruta lineal con 8 paneles que informan sobre el valor natural del Parque Natural de Ses Salines y una pantalla de obsevación para las más de 200 especies de aves migratorias, acuáticas y marinas censadas.

 

 

 

          6–32 Rutas Verdes senderistas y cicloturistas. Ocupan un centenar de kilómetros de caminos entrelazados que hacen de Formentera el escenario perfecto para pasear o pedalear descubriendo los paisajes de la isla. A destacar la Ruta 25 (Es Caló-El Pilar de la Mola, 4 kms, 80’ a pie) que transcurre por el Cami de Sa  Pujada, con un espectacular mirador; o la Ruta 12 (Es Cap-Torrent de S’Alga; 1,8 kms, 30’ a pie o 10’ en bici) que permite admirar uno de los lugares menos conocidos, con varaderos bien conservados y sabinas donde cuelga a secar el ‘peix sec’, uno de los productos gastro más tipicos de la isla.

 

 

 

          7–Cinco históricas torres defensivas. Son de planta circular y estructura troncocónica y fueron construidas en el siglo XVIII para vigilar las incursiones piratas. Una está en el islote de s’Espalmador –Sa Guardiola– y las otras cuatro en la propia isla: Sa Gavina, des Garroveret, Pi des Català (al sur, única que pude visitarse en su interior tras ser restaurada en 2016) y la Torre de Punta Prima.

 

 

 

 

          8–Huellas arqueológicas que remiten al megalítico. De un paraíso del siglo XXI… ¡A la Edad de Bronce! Así de sorprendente es Formentera, inagotable fuente de experiencias. Como retroceder al pasado de la mano de sus tres referentes arqueológicos: Ca na Costa, sepulcro megalítico cuyos orígenes se remontan a la Edad de Bronce (entre 2040 y1600 a.C), junto al Estany Pudent; Cap de Barbaria I, II y III, tres de una veintena de yacimientos arqueológicos (entre 1600 y 1000 a.C.) y Can Blai, restos de una construcción fortificada romana (siglos III y IV d.C), cerca de Es Caló.

 

 

 

          9–Posidonia oceánica, su tesoro submarino. Una planta –el ser vivo más longevo del mundo, con 100.000 años de antigüedad– que crece en los fondos arenosos poco profundos. No solo es fuente de vida para peces, algas y otros animales sino que protege de la erosión y depura el agua, otorgándole ese característico color ‘azul Formentera’. En 2023 se celebrará el bienal Foro Save Posidonia Project, gestado a partir del proyecto solidario de micro mecenazgo que consiste en apadrinar m2 de esta planta a 1 € el m2.

 

 

 

          10–Paladear su gastronomía ‘slow food’. La cocina de Formentera, con productos de proximidad y Km.0, está basada en recetas tradicionales, marcadas por el vínculo con el mar y la agricultura de secano. Platos como ‘Frit de polp (frito de pulpo), ‘Calamars a la bruta (en su tinta) o ‘Bullit de Peix’ (guiso de pescado y patatas) son toda una tentación para el paladar, maridados con los vinos de sus dos únicas bodegas: Cap de Barbaria (cerca del faro) y Terramoll (en la Mola). Además, su mapaFormentera slow food’ pone en valor sus productos señalando 16 lugares repartidos por toda la isla donde adquirirlos.

 

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

BENICÀSSIM CUIDA DE TI OFRECIÉNDOTE LA MAYOR CANTIDAD DE EXPERIENCIAS QUE PUEDAS IMAGINAR

Apostar por un destino sostenible, innovador, accesible e inclusivo para cuidar de todos y cada uno de los visitantes que elijan a Benicàssim como su destino vacacional es el plan de una ciudad con unos puntos fuertes privilegiados y que hace de ellos su carta de presentación. Naturaleza, parajes cautivadores, playas accesibles, aire limpio, cultura, historia, gastronomía… Todo lo necesario para que Benicàssim se convierta en el lugar en el que perderte en cualquier época del año y consigas emocionarte con cada uno de sus rincones, secretos y experiencias adaptados a todo tipo de público.

 

 

 

Dejado ya atrás FITUR 2023, Benicàssim pone en marcha de manera oficial su campaña ‘Benicàssim, Cuidamos de ti’, con la que pretende ser un destino preferente durante todo el año ofreciendo un amplísimo catálogo de actividades, productos y experiencias que lleguen a todo tipo de público: familias, parejas, tercera edad, viajeros individuales, deportistas, etc. Con una marcada apuesta por una ciudad saludable, sostenible, innovadora e inclusiva, Benicàssim quiere definir un modelo de desarrollo turístico capaz de generar un proyecto de crecimiento con perspectivas de futuro; que involucre al conjunto de la población, aumentando su calidad de vida; y que garantice la conservación del entorno (urbano y natural), materia prima del desarrollo del destino turístico.

 

Siete kilómetros de costa, cinco playas urbanas: Voramar, Almadraba, Torre San Vicente, Els Terreres y Heliopolis. Todas ellas con bandera azul, con cerca de 80 accesos directos y pasarelas, áreas de recreo y juegos, servicio de salvamento y socorrismo, además de servicios con material y personal especializado, hacen de Benicàssim un destino de playa para todo el mundo.

 

 

 

Pero no es la costa el único aliciente de Benicàssim. Cuenta con el parque natural más extenso de toda la Comunidad Valenciana. El Parque Natural del Desierto de las Palmas es una superficie protegida de 3.200 hectáreas, un verdadero pulmón verde coronado por el pico del Bartolo, de 729 metros de altitud, que ofrece unas postales sobrecogedoras y unas vistas que cautivan a quienes visitan el parque.

 

 

Las formas de descubrirlo son amplísimas: desde rutas ciclistas, hasta sendas de trekking y visitas culturales para maravillarse con su abundante vegetación y pequeños pero numerosos manantiales. Si esto no fuera suficiente, el viajero podrá seguir disfrutando de la naturaleza recorriendo la única vía cicloturista que discurre paralela al litoral por una antigua vía de tren, conectando Benicàssim con Oropesa, para detenerse, respirar y admirar la belleza, la calma y la tranquilidad de la bahía de Benicàssim.

 

 

Otro de los puntos fuertes de Benicàssim y que no pasa desapercibido a muchos de sus visitantes es su maravillo patrimonio arquitectónico. A través de 54 villas de los años 20, recuperadas y restauradas, podemos trasladarnos a una época de película, en la que Benicàssim fue un destino vacacional muy solicitado por la burguesía de la época. El Paseo Pilar Coloma se transforma en un túnel del tiempo y nos transporta a la ‘Belle Époque’, recreada en una cita anual a principios de septiembre. Una muestra muy significativa de este pasado vanguardista es ‘Villa Elisa’, que cuenta con un majestuoso jardín de más de 1.500 especies distintas, coronadas con un ficus monumental. La villa es un referente cultural de la ciudad, pues en sus dependencias cuenta con una sala de exposiciones por la que han pasado algunas de las obras de los mayores talentos artísticos internacionales, tales como Picasso, Miró o Dalí y que sigue acogiendo exposiciones gratuitas. Otra villa icónica de la ciudad es ’Villa Ana’, conocida también como la biblioteca del mar, que ofrece al lector un ambiente de ensueño para disfrutar de un buen libro con unas vistas privilegiadas del Mediterráneo. No solo de villas va a empaparse el visitante. Sus museos, como el de los Padres Carmelitas, presente en el monasterio a las afueras de la ciudad, o el Museo Bodegas Carmelitano, una destilería en la que se elabora de manera completamente artesanal el licor carmelitano.

 

 

 

Aunque nadie que visita Benicàssim pasa por alto uno de sus mayores reclamos turísticos: sus festivales. La ciudad ofrece una selección tan amplia de eventos que es imposible que alguien se quede fuera. En Benicàssim late la cultura y todos los géneros tienen su espacio. 40 años de experiencia organizando festivales es la mejor credencial para una ciudad que ha crecido internacionalmente de la mano de sus festivales de música, cuidando cada detalle con atención, anticipándose a las necesidades y adaptándose sin perder la esencia de cada festival para así mantener unos estándares de calidad muy altos. Tales son estos estándares que el Ayuntamiento ha apostado de manera clara por crear un espacio al aire libre de 135.000 mts2 que está llamado a ser el referente de la música vivo en España. En la agenda podemos encontrar el Festival Internacional de Benicàssim (FIB); Rototom SunSplash (música reggae); Festival lírico ópera Benicàssim; Benicàssim Bules festival; Benicàssim Flamenco Fusión Gastro, y un largo etcétera.

 

 

En definitiva, 2023 es un año en el que Benicàssim quiere cautivar y atraer al turista. Quiere cuidarle, haciéndole sentir como en casa, en un ambiente menos masificado y respetuoso con el medio ambiente. Cabe recordar que Benicàssim fue reconocida en 2018 por la Organización Mundial de la Salud como una de las ciudades con menos polución del planeta, situada entre las diez primeras de todo el mundo con el aire más limpio. Un destino accesible para todos, sin importar edad o condición física, con actividades y experiencias para un ratio de público muy extenso. Playa, cultura, historia, naturaleza, gastronomía, ocio, música… Absolutamente nadie queda fuera de la oferta turística de Benicàssim, una ciudad que quiere acoger a todo el mundo y hacerle vivir una experiencia que atesorará para siempre.

 

 

 

Más información en https://turismo.benicassim.es/

 

 

5 PISTAS PARA UN OTOÑO ACTIVO EN MENORCA… ¡POR TIERRA, MAR Y AIRE!

La isla balear, que en 2023 celebrará su 30 aniversario como Reserva de Biosfera, es el escenario ideal para disfrutar de la naturaleza otoñal al aire libre… ¡con los cinco sentidos!

 

 

Practicar senderismo por un histórico camino que circunvala la isla, pedalear por una veintena de rutas cicloturistas, pasear a caballo hasta llegar al mar, brujulear en kayak por su recortada costa y, como guinda, volar en parapente. ¿Puede alguien resistirse a este repóker de experiencias? Más allá de sus mil y una calas y playas –su más potentente imán veraniego– Menorca es el destino perfecto para los amantes del turismo activo. Y otoño, por la moderada climatología de la isla, es la estación perfecta para ponerlo en práctica. Estas son las cinco pistas… 

 

 

          1 – Senderismo junto al mar por su histórico ‘Camí de Cavalls’.

          Menorca dispone de un ‘circuito’ senderista único en el mundo; por su valor natural… e histórico: El ‘Camí de Cavalls’. Una ruta que circunvala el perímetro costero de la isla en 185 kms y cuyos orígenes se remontan al siglo XIV cuando –en tiempos del rey Jaime II– se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa. Esta histórica senda fue recuperada para uso público en 2008 y está homologada como Gran Recorrido (GR-223). El ‘Camí de Cavalls’ está dividido en 20 tramos perfectamente señalizados, de distintos niveles, entre los 5,39 kms del más corto (nº 8: ‘Algaiarens-Cala Morell’) y los 13,50 kms del más largo (nº 3: ‘Favàritx-Arenal d’en Castell’). Este camino se puede recorrer a pie, en bicicleta de montaña o a caballo… pero jamás con vehículos motorizados. www.camidecavalls.com

 

          2 – Una veintena de Rutas Cicloturistas

          Ser una isla prácticamente llana –su cota máxima, Monte Toro, en el centro de la isla, apenas tiene 358 metros– convierte a Menorca en el escenario ideal para la práctica del deporte de las dos ruedas, con bicicleta de carretera o de montaña (BTT). Una manera relajada y muy saludable de admirar el variado paisaje de la isla. De las seis rutas principales, la más larga es ‘Ciutadella-Ferreríes’, con 16,5 km y unas dos horas de duración; y la más corta, ‘Es Castell-Sant Lluís’, de 6 kms, 30 minutos. Además de las rutas oficiales de la red de cicloturismo hay cuatro aptas para todos los públicos: ‘Ciutadella-Cala En Blanes’ (5 kms), ‘Ciutadella-Punta Nati’ (4 kms), ‘Ciutadella-Cala Blanca’ (5 kms) y ‘Maó-Sa Mesquida’ (7 kms). E incluso algunas rutas circulares, con principio y fin en el mismo punto, como la ‘Ciutadella-Galdana-Artrutx-Cala Blanca-Ciutadella’ (55,1 kms, unas 4 horas). https://www.menorca.es/es/Cicloturismo/8384

 

 

          3 – Paseos a caballo… hasta llegar al mar.

          Menorca es tierra de caballos. Tiene una raza propia (de capa negra, fuertes crines y mirada viva), forman parte de una de sus grandes tradiciones (los ‘jaleos’ veraniegos), hay una Feria dedicada a ellos (mayo, en Es Mercadal), un glamouroso evento al estilo del británico Ascot, ‘Hats & Horses’ (mayo, en Ciutadella)… y, claro está, son también parte experiencial del turismo activo de Menorca. Diversas hípicas repartidas por toda la isla –en zonas como Algaiarens, Cala Galdana, Cala Turqueta, Cala’n Bosch, Son Bou…– ofrecen paseos por horas e incluso excursiones de varios días. Llegar hasta el mar sobre ellos es de esas experiencias que jamás se olvidan. https://www.descobreixmenorca.com/es/menorca-a-caballo/

  

 

          4 – Actividades naúticas: del kayak… al submarinismo.

          En otoño no apetece tanto eldolce far niente del turismo de ‘sol y playa’… pero sí disfrutar de los encantos de la isla, de forma activa, desde el mar. Una de las prácticas más atractivas es el kayak, que permite descubrir los mil y un recovecos y cuevas de la costa menorquina, imperceptibles desde tierra. Además, puede realizarse en solitario, en pareja, en familia o con amigos. Otra nos invita a admirar las maravillas ocultas en las profundidades: el diving… o  submarinismo. Con la ayuda de expertos monitores, un ‘bautizo en el mar’ es otra experiencia inolvidable. En Menorca has diversas empresas dedicadas a ello, siendo la mejor zona Fornells, ya que acoge la Reserva Marina del norte menorquín, desde la bahía a Cap Gros. https://menorca.es/es/Descubre_Menorca_en_kayak/12546

 

 

          5 – Parapente: un paseo por las nubes.

          De Menorca… ¡al cielo! Los vientos que agitan la isla balear permiten otra práctica de turismo activo auténticamente tentadora: el parapente.  Zonas como Monte Toro (la ideal) o Son Bou (para volar sobre el mar, especialmente en mágicos atardeceres) son ideales para vivir esta experiencia absolutamente respetuosa con el medio ambiente, en vuelos-tándem con parapentes biplaza. Y, de paso, admirar el paisaje menorquín desde otra perspectiva… ¡a vista de pájaro! https://www.menorca.es/es/Parapente/8994

 

 

Más información del destino en: www.menorca.es

 

 

LA RUTA DEL VINO Y DEL CAVA RIBERA DEL GUADIANA, PREMIO NACIONAL DE ENOTURISMO

ACEVIN galardona a esta Ruta como Mejor Destino Enoturístico Sostenible y Responsable por su iniciativa… “Red de Miradores entre Viñedos y Olivares

 

 

Por su capacidad de generar interés hacia el paisaje y el territorio desde un punto de vista de admiración y respeto, usando, además, elementos sencillos que enlazan con la tecnología, pero que no implican una invasión del medio ni contaminación visual de cualquier tipo… Por su capacidad de generar atracción hacia el paisaje mediterráneo y la perfecta simbiosis que existe entre el vino y el aceite, entre el viñedo y el olivar, los cuales están presentes en casi todo su territorio, siendo determinantes ambos a la hora de explicar su historia y su cultura… Por la acertada integración de elementos estrechamente relacionados con la cultura de la vid y del vino, y que no caben verlos de manera aislada desde el unto de vista del enoturismo… Por todo ello, y por mucho más, la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana ha sido galardonada como Mejor Destino Enoturístico Sostenible y Responsable en la VI Edición de los Premios “Rutas del Vino de España”. 

 

El pasado mes de octubre, el Jurado de los VI Premios de Enoturismo “Rutas del Vino de España” se reunía para decidir los 14 galardonados de un nuevo certamen, donde, este año, se habían presentado 93 candidaturas procedentes de 24 de las 36 Rutas del Vino que actualmente forman el Club de Producto Rutas del Vino de España perteneciente a ACEVIN. Unos premios que suponen un reconocimiento público a la labor y el esfuerzo en el desarrollo de la oferta enoturística de calidad por parte de los cientos de empresas e instituciones integradas en el Club de Producto Rutas del Vino de España y que se entregarán el próximo 17 de noviembre en Madrid.

Tras el análisis detallado de cada una de las propuestas presentadas y la deliberación del Jurado, la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana era galardonada con el Premio Nacional de Enoturismo por su iniciativa “Red de Miradores entre Viñedos y Olivares”, un fascinante proyecto en el que ha participado Fedesiba, grupo de acción de desarrollo local y Magnus Nature, Consultora especializada, donde el viajero podrá encontrar una serie de miradores, estratégicamente situados para el deleite de los sentidos, que están señalizados con un totem de doble visor (están adaptados a los niños y a las personas con discapacidad) y un código QR que le redirige a la web de la Ruta, donde el turista podrá encontrar imágenes y toda la información de lo que está observando en castellano y, próximamente, en inglés, francés, alemán y portugués.

Además, esta iniciativa, sorprendente, accesible e innovadora, es la primera que permite la creación de una red de miradores interconectados a través de caminos y senderos que se pueden recorrer a pie, en bici, en moto o a caballo, que se ha diseñado siempre acorde con el respeto al medio ambiente y su integración perfecta en el paisaje, que trata de potenciar el entorno natural y su conocimiento, que, además, cumple con la mayoría de los ODS y que ha tratado de involucrar y sensibilizar a la población local de su importancia para el desarrollo de la comarca, el aprendizaje y el disfrute de todo el territorio por parte del viajero ávido de nuevas experiencias y momentos e instantes que sólo se pueden vivir aquí, en la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana.

 

www.rutadelvinoriberadelguadiana.es

 

10 experiencias de bienestar para ‘Sentir la Bahía’ de Roses, en octubre

 

Del 1 al 29 de octubre, durante 4 fines de semana, los 4 municipios hermanados por la Bahía de Roses proponen las más variadas y relajantes experiencias

 

Earting, Sup Yoga, Yoga en la naturaleza, Exploración sensorial en un Campo de Aromas, Caminar consciente y baño otoñal, Txikun y kayak contemplativo… Una decena de experiencias conforman la edición de este año de ‘Sentir la Bahía’, evento con el que los cuatro municipios integrados en la bahía de Roses –Castelló d’Empúries/Empuriabrava, L’Escala, Sant Pere Pescador y Roses– tientan al viajero deseoso de disfrutar de la salud y el bienestar en contacto con la naturaleza. Y más este año, en que celebran el 10º aniversario de su integración en la Asociación de Bahías Más Bellas del Mundo (apenas unas cuarenta)… de ahí que se haya optado por un programa con 10 experiencias, todas ellas gratuitas (con reserva previa) en honor a este reconocimiento. Es el momento de respirar profundamente y… ¡Sentir la Bahía de Roses!

 

Un año más, coincidiendo con el arranque otoñal, la Bahía de Roses, en el Empordà gerundense, se posiciona como el escenario ideal para una escapada de salud y bienestar que nos haga olvidar el estrés o la ansiedad de nuestra vida cotidiana, con experiencias de desarrollo personal y mejora de la salud mental y física, agrupadas bajo el claim ‘Siente la Bahía’. Un programa que abarca los cuatro fines de semana de octubre, ampliado en esta edición a 10 experiencias, las mismas que años lleva la Bahía de Roses integrada en la Asociación de Bahías Más Bellas del Mundo. Son estas:

 

           1–Earting (sábado 1 octubre, 18:00 h, Castelló d’Empúries-Empuriabrava, ). Olas rompiendo a nuestros pies, en contacto con el mar y la tierra nos ofrecen grandes regalos para nuestra salud. Nos desligan de iones positivos y nos cargan de negativos lo que enfortece nuestro sistema inmunológico. Los sonidos del mar nos regalan también las dosis justas de dopamina para hacernos sentir bien. Y el caminar consciente nos ayuda a rebajar el estrés y la ansiedad.

        

     2–Sup Yoga (domingo 2 octubre, 10:00 h, Castelló d’Empúries-Empuriabrava). Sesión dirigida de yoga sobre una tabla de pádel, que incluye meditación, respiración y calentamiento articular, lo que proporciona bienestar por medio del equilibrio físico, mental y espiritual.

 

3–Yoga en la naturaleza (sábado 8 octubre, 18:00 h, L’Escala). La belleza de la práctica de esta disciplina al aire libre nos invita a conocer paisajes internos, nos inspira y nos aporta orden y armonía en el cuerpo y la mente.

 

4–Exploración sensorial en el Campo de los Aromas de l’Escala. (domingo 9 octubre, 12:00 h, L’Escala). Paseo sensorial entre las plantas aromáticas del Campo de los Aromas. Con él tomaremos conciencia de lo que perciben nuestros sentidos para encontrar bienestar y silencio en las pequeñas cosas. La guinda será una cata de infusiones inspiradas en dioses y diosas.

 

5–Caminar consciente y baño otoñal (sábado 15 octubre, 18:00 h, Sant Pere Pescador). Una fusión de consciencia y mar. Esta experiencia se inicia haciendo meditación, conectando con la esencia de la naturaleza. Adaptamos nuestra respiración a los pasos buscando nuestro propio ritmo. Poco a poco nos adentramos en el agua fría, con un montón de sensaciones. La respiración y el frío son grandes aliados para nuestro sistema inmunológico y la recarga energética.

 

6–Txikung y kayak contemplativo (domingo 16 octubre, 10:00 h, Sant Pere Pescador). En la orilla del rio Fluvià se hará una sesión de txikung; movimientos suaves y muy armónicos combinados con una respiración lenta que nos conectará con lo más profundo de nosotros mismos. Estos movimientos conscientes continuarán en el kayak, logrando una navegación muy relajante. Una manera consciente de fluir con el agua.

 

7–Yoga sensorial (sábado 22 de octubre, 18:00 h, Roses). Practicar asanas (posturas de yoga) delante del mar tiene un componente sensorial que nos aporta un mejor bienestar. Sentir el entorno y el propio cuerpo de forma consciente y lenta, a partir del movimiento, es una forma creativa y saludable de entrar en contacto con nuestro entorno.

 

8–Taller de energía vital, salud y hábitat (domingo 23 octubre, 12:00 h, Roses). Este taller muestra cómo nuestro cuerpo y el planeta en que vivimos están hechos de energía y cómo esta energía se relaciona con los diferentes estados de la salud.

 

9 y 10–Conciertos meditativos (sábado 29 octubre, 18:00 h, L’Escala y Roses). Una experiencia simultánea en dos localizaciones de la Bahía de Roses, muy enriquecedora, en la cual se utilizan instrumentos ancestrales para favorecer el bienestar físico, mental y emocional. Escuchar música de forma consciente activa la liberación de substancias químicas como la dopamina y la serotonina, que calman el estado de ánimo y ayudan a sentirse mucho mejor.

 

         La participación en cualquiera de estas 10 actividades es gratuita pero, al ser con plazas limitadas, es preciso la inscripción previa llamando al teléfono 972.257.331 o mandando un correo electrónico a: turisme@roses.cat.

 

Más Información en: http://es.visit.roses.cat

 

‘Formentera Zen 2022’, la tentación otoñal del bienestar holístico

Del 14 al 16 de octubre, la menor de las Pitiusas acogerá la 8ª edición de esta cita fusionada con la espiritualidad que emana del último paraíso del Mediterráneo

 

Tras el bullicioso verano, el otoño invita al relax, la meditación, el reencuentro con uno mismo… Y Formentera, la isla salvaje de cuerpo y tranquíla de espíritu, es el escenario ideal para pornerlo en práctica. ¿Cómo? A través de ‘Formentera Zen’ que, por octavo año consecutivo, anima a disfrutar de un intenso –pero relajante y divertido– weekend sensorial. Un atractivo cóctel de experiencias al aire libre con siete ponencias, dos masterclass (‘Fitness Dance’ y ‘Dharma Yoga’), una charla-taller (‘El poder del automasaje’) y un showcooking (‘Receta de temporada con producto local’). Todo ello, a cargo de una decena de expertos talentos en cada temática, entre los que destacan: Marta Verona (ganadora de ‘MasterChef 6’, en 2018), Cesc Escolà (profesor de fitness de la última edición de ‘Operación Triunfo’, en 2020), o el griego Yiannis Mukta Om, reputado especialista internacional en yoga. Respirad profundamente y… ¡a disfrutar de ‘Formentera Zen 2022’, exclusiva y única experiencia en una de las mejores épocas del año!

 

 

        ‘Formentera Zen 2022’ arrancará el viernes 14 de octubre por la tarde con la recepción y acrecitación de los asistentes (17:30), la Inauguración oficial (18:15) y la primera de las once sesiones: ‘Hola, qué tal. ¿Hablamos’, una charla inspiracional concebida como un viaje de emociones –a través de la danza, el teatro y la escritura– a cargo de la artista, diseñadora y escritora Diana Pintado.

 

         El sábado 15 de octubre, 6 sesiones

         Cinco son matinales. ‘Cuando el sueño mejora, todo mejora’ (09:30–10:15), con Jana Fernández (especialista y bienestar y creadora de ‘El Podcast de Jana Fernández’), desvelará que descansar es mucho más que dormir. ‘Supera los límites de tu mente’ (10:15–11:00), con Marta Romo (pedagoga y conferenciante), profundizará en cómo funciona nuestro cerebro y qué necesita para vivir con actitud positiva. ‘El poder del auto masaje. Una relación de amor propio’ (11:00–11:45), charla-taller en la que Marc Oromí (masajista y fundador de The Massage House) mostrará cómo podemos ayudar a nuestro cuerpo a recuperarse y potenciar su propio bienestar a través del auto masaje y la reflexología.

 

 

Marta Verona (nutricionista, chef y ganadora de ‘MasterChef 6’) impartirá la ponencia ‘Súper nutrición: Nútrete de forma saludable, placentera y eficiente’ (12:15–13:15), recorriendo los tres espacios donde se realizan las principales elecciones alimentarias: mercado, cocina y mesa. El ‘Showcooking receta de temporada con producto local’ (13:15–14:00), a cargo de Júlia Rovira (psicóloga y creadora de ‘Vadesabores’), elaborará de forma sencilla y muy dinámica una receta sana de la gastronomía típica de Formentera, con sus excelentes productos Km.0. Y a media tarde, Cesc Escolà (fitness trainer y profesor de los programas ‘Operación Triunfo’ y ‘Muévete en casa’), impartirá la ‘Masterclass Fitness Dance’ (18:00–19:30), una disciplina deportiva o clase de baile que fusiona la danza y el fitness en un solo concepto; con una primera parte más rítmica (bodypump y otros más bailables), una segunda de ejercicios y culminando con una tercera parte más relajada, coincidiendo con la cautivadora puesta de sol en Formentera.

 

         El domingo 16 de octubre, cuatro sesiones

         La jornada arrancará con la ‘Masterclass de Dharma Yoga’ (09:30–10:30), a cargo del griego Yiannis Mukta Om (profesor de Hatha-Raja Yoga), que incluirá secuencia purificadora de pranayama, ejercicios de respiración y Yoga Nidra, profunda relajación curativa que disipa la tensión y la fatiga del cuerpo. ‘Conoce tu cuerpo para entenderlo y cuidarno’ (11:00–11:45), con Teresa Arnandis (doctora en Biomedicina, divulgadora y creadora de Ladyscience), abordará los millones de procesos celulares, corrientes eléctricas y reacciones químicas que se llevan a cabo cada segundo en nuestro cuerpo. ‘Consciencia y ego’ (11:45–12:30) será la ponencia de Elena Puig (psicóloga, especialista en mindflulness y consultora estratégica). Y cerrará el evento otra ponencia, ‘Autocuidado: los cinco cuerpos’ (12:30–13:15), que impartirá Eva Villar (especialista en salud y belleza), mostrando que somos como matrioskas rusas y que nuestros cinco cuerpos –físico, mental, espiritual, energético y emocional– han de estar en perfecto equilibrio.

 

La gran cita anual con el bienestar holístico está promovida por el Consell Insular de Formentera y diseñada, organizada y producida por Puro Bienestar. La edición de este año tendrá como escenario las instalaciones del Gecko & Beach Club, enclave único en primera línea de mar, al sur de la isla, en la zona de Migjorn. Dado que se trata de un evento con aforo limitado es preciso realizar inscripción previa en su web: https://formenterazen.es/

 

Más información del destino en: https://www.formentera.es