Archivo de la categoría: Naturaleza

PLAYAS PARA PERDERTE EN LA RÍA DE MUROS-NOIA

La más alta de las rías Baixas esconde kilómetros y kilómetros de playas en las que perder la noción del tiempo y relajarte oteando el Atlántico durante horas

 

 

 

 

 

 

 

La ría de Muros y Noia dispone de un elevado número de playas. Desde grandes arenales a pequeñas calas, playas familiares con muchos servicios y playas naturales, abiertas al océano o recogidas en la Ría, también algunas muy adecuadas para la práctica de deportes náuticos como el surf, la vela, el submarinismo, etc. Las hay para todos los gustos: abundan las kilométricas de fina arena blanca y naturaleza casi virgen; las de aguas tranquilas o de oleaje moderado, ideales para el baño; las más ventosas, perfectas para la práctica del surf, el kitesurf o el windsurf; las ubicadas en un entorno urbano… También playas paradisíacas y cálidas, equipadas con embarcaderos, en las que el visitante podrá disfrutar de las inigualables puestas de sol gallegas.

 

 

 

De norte a sur, la primera playa que nos encontramos es la de Ancoradoiro (Muros), un precioso arenal de 1000 metros que parte desde el Faro de Lariño hasta las proximidades de otra playa paradisíaca: Areia Maior, que junto con la laguna de Xelfas y el mítico monte Louro forman uno de las referencias fotográficas del turismo gallego. Desde este punto hasta el final en Porto do Son, tendremos un enorme número de arenales de todo tipo: playas urbanas como la de Coira en Portosín o la del Cruceiro en Porto do Son; playas familiares y suaves como la de Broña en Outes o la de San Francisco en Muros; playas ventosas adecuadas para actividades deportivas como Queiruga; playas de aspecto caribeño como Aguieira; playas con rocas, playas salvajes…

 

 

 

No podemos citarlas todas, ya que solo Porto do Son cuenta con más de 20 arenales, lo que le convierte en el concello gallego “más playero”. Con algo de pena nos vamos a dejar alguna en el tintero, pero a continuación te contamos 4 playas imprescindibles para disfrutar este verano en la Ría de Muros-Noia.

 

 

 

PARA LOS AMANTES DEL SURF: PLAYA DE LOURO – AREA MAIOR.

 

 

Se encuentra en el Concello de Muros. En concreto, la playa de Louro está considerada como una de las mejores playas de Galicia. Se trata de una playa larga de arena fina casi virgen, situada en un entorno de lagunas, con unas vistas increíbles al ‘Monte Louro’. Su disposición hacia el Atlántico hace que tenga oleaje, pero no es peligrosa y el baño está asegurado. Cuenta con un parking amplio, pasarela de madera hasta la costa y duchas públicas.

 

 

UNA PLAYA PARA FAMILIAS: PLAYA DE BROÑA.

 

Situada en Outes. Accesible y tranquila, este arenal de unos 500 metros de largo es un reclamo excelente para acudir con los más pequeños de la casa y pasar una jornada estupenda. Con unos 20 metros de ancho, esta playa semiurbana es de fácil acceso para personas con movilidad reducida y cuenta también con zonas de sombra y merenderos donde retirarse a descansar de un baño de sol.

 

 

 

CON ALMA MARINERA: PLAYA TESTAL.

 

También en el Concello de Noia, se trata de una playa donde conviven la zona de bañistas con la zona de marisqueo. En momentos de marea baja los visitantes podrán ver a los mariscadores faenando de pie. Durante el resto del día, la playa se convierte en un lugar tranquilo y familiar. Apenas hay olas ya que la zona está abrigada y metida en la ría. También dispone de servicios básicos y bares cerca.

 

 

 

LA PLAYA MÁS NATURAL: AREA LONGA (CASTRO DE BAROÑA)

 

Area Longa es una playa nudista en el Concello de Porto do Son. Para acceder a ella hay que dejar el coche aparcado cerca de la carretera y caminar unos 300 metros por un sendero entre el bosque. Sin embargo, la recompensa merece la pena ya que la playa se encuentra en un entorno virgen con vistas al Castro de Baroña. No está urbanizada, no hay chiringuitos ni duchas, a cambio la naturaleza se encuentra en estado puro.

 

 

 

 

¿Cuesta decidirse? Por eso lo aconsejable es acercarse unos cuantos días a esta tranquila ría e ir variando y probando. Un viaje para disfrutar de un paisaje sin masificación, tranquilo, sereno. Un paisaje en el que es difícil no sentirse a gusto.

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

 

 

 

HOCES DE SEGOVIA, EL PARAÍSO NATURAL EN EL QUE CAUTIVAR A LOS 5 SENTIDOS

Se enmarca en la categoría de ‘Destinos rurales y/o en espacios naturales protegidos’ del Programa de Sostenibilidad Turística en Destinos, de la Sec. de Estado de Turismo.

 

 

 

 

 

‘Hoces de Segovia’ es el nuevo Plan de Sostenibilidad Turística que presenta la Diputación Provincial con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico de la zona del Nordeste de la provincia de Segovia. Un proyecto que busca detener el proceso de despoblación a través del tejido productivo y los valores ambientales y culturales, además de revitalizar la zona con turismo sostenible y que atienda la diversidad, el empleo no estacional y procure asentamiento poblacional.

 

 

 

Un entorno natural espectacular; patrimonio e historia; cultura y gastronomía… Los pueblos que componen el Área de Hoces de Segovia gozan de prestigio y reconocimiento. Algunos de ellos figuran entre los pueblos más bonitos de España. Hay, sin embargo, sorpresas escondidas. Lugares que ponen de relieve la importancia de la región como paraíso natural.

 

 

Recorrer la ruta de los pueblos de colores para descubrir auténticos tesoros y dejarse llevar por su insólita belleza y singularidad. El rojo de la arenisca ferruginosa como Madriguera; el negro de la pizarra como Becerril y el amarillo de la cuarcita de Martín Muñoz de Ayllón, componen un cuadro en el que el viajero se adentra para conocer los recovecos escondidos de pueblos en los que tradición, historia y gastronomía son los pinceles que le dan forma.

 

 

 

Flanqueando las cuatro esquinas que conforman pueblos como Sepúlveda, Sebúlcor, Maderuelo y Riaza, están los Parques Naturales de las Hoces del río Duratón y las Hoces del río Riaza. Cuentan con más del 40% de su superficie en la Red Natura 2000, incluyendo zonas de especial protección para las aves y lugares de interés comunitario. Adentrarse en las Hoces del Riaza es quedarse sobrecogido por la belleza de ver como una inmensa hilera de árboles ocupa el antiguo cauce del río y agudizar el oído para escuchar el viento agitar sus hojas, que emulan las ondas del agua. Contemplar desde la Ermita de San Frutos el río Duratón a nuestros pies, sus brillantes y tranquilas aguas es acrecentar y embellecer más si cabe la postal… Ambos parques se unen a través de rutas ciclistas y senderistas que permiten al visitante recoger los amplios matices, texturas, colores, olores y sonidos de una región cautivadora y mágica.

 

 

 

Un paraje, en definitiva, para embelesar y cautivar los cinco sentidos. El tacto de la pizarra de una casita; oír el sonido del viento al mecer los árboles; el sabor intenso de un queso de la zona; el aroma de una cerveza artesanal y la vista sobrecogedora que se graba en el recuerdo de decenas de parajes, rincones y secretos aún por descubrir de este tesoro de la provincia de Segovia.

 

 

 

 

Más información: www.segoviaturismo.es

 

 

 

 

 

 

 

.

 

LA RÍA DE MUROS NOIA ES EL CAMINO DE LOS CRUZADOS Y ‘PORTUS APOSTOLI’

Esta ruta Jacobea fue un itinerario empleado por las tropas que marcharon a las Cruzadas y que hoy en día se puede recorrer para desentrañar una época fascinante de la historia.

 

 

 

“A mis oídos han llegado protestas de peregrinos obligados al pago de impuestos. Sepa, Gobernador, que hace 400 años, los ejércitos cruzados de camino a Tierra Santa para combatir al Infiel, arribaron en esa Ría para peregrinar a Compostela. Sepa que por expreso deseo del Rey Fernando II, Noia se convirtió en el ‘Portus Apostoli’, para dar un puerto a la ciudad del apóstol. Sepa también que el navegante veneciano Pietro Quierini, detuvo sus naves en Muros para implorar la protección del Apóstol Santiago en su odisea por los mares del Norte. Esta tradición de siglos, es la que vuecencia pone en peligro con su conducta. Le conmino a que permita a los que arriben a sus costas peregrinar libremente hasta la Santa Iglesia Catedral de Compostela. Así lo ordeno y mando. Yo, Carlos I de España, V de Alemania y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico”.

 

 

 

 

Uno de los caminos más ‘jóvenes’, pues su reconocimiento como ruta jacobea se dio en diciembre de 2020, ofrece, no obstante, una historia que perdura desde siglos atrás. Un itinerario que recorre puntos muy importantes de la Ría y que ayuda a conformar una idea muy amplia y sólida de todo lo maravilloso y emocionante que el peregrino puede encontrarse a lo largo de las 5 etapas que componen este camino.

Se trata de una ruta que utilizaron los ejércitos de nobles del norte de Europa que partían a Las Cruzadas, en concreto a la tercera, previa participación en el asedio de Lisboa en 1147. Se han encontrado evidencias históricas de que Cruzados llegaban a Santiago de Compostela vía marítima accediendo desde el puerto de Noia. Se trata por tanto de una ruta apasionante que permite recrear el itinerario que emprendían soldados medievales para visitar la tumba del Apóstol Santiago.

Siglos después, los peregrinos pueden recorrer y visitar en su camino los vestigios de aquella época, como la Iglesia de San Martiño de Noia; la Iglesia de San Pedro de Muros; el Puente medieval Pontenafonso; el Monasterio de San Xusto; la Necrópolis Chan do Codeso o Martelo, o el Mirador de la Atalaya de Porto do Son. A través de estas 5 etapas que conforman el camino, se puede conocer cada una de las puntas de la ‘Estrela’ que representa a la ría. Y lo que es más importante, poner en valor el papel del puerto de Noia como ‘Portus Apostoli’, pues es considerado históricamente el puerto de la ciudad de Santiago.

Aunque todas las rutas jacobeas tienen diferentes atractivos, el gran aliciente de la ruta de Muros-Noia es el perfecto equilibrio entre la flora y la fauna de la comarca. A través de esta ruta se pueden recorrer desde zonas verdes hasta diversos pueblos cercanos a la desembocadura del río Tambre, así como cruceros, hórreos y valiosas edificaciones de gran valor histórico. Además de ser un paisaje que combina tierra y agua, el Camino de Santiago desde la desembocadura del río Tambre tiene la distancia perfecta para recorrerlo en pocos días. En este sentido, hay que añadir que la distancia media de sus tramos es muy inferior a la de otras rutas jacobeas, y su recorrido es más estable, por lo que será más cómodo a la hora de disfrutar del paisaje.

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

 

MIL Y UNA FORMAS DE CONOCER FERROL CONECTANDO CON LA NATURALEZA

Además de su potencial histórico, cultural y gastronómico, la ciudad coruñesa guarda unos atractivos naturales que invitan a ser descubiertos con actividades para todos.

 

 

 

Pedaleando, cabalgando, recorriendo senderos verdes donde se respira aire puro; surfeando sus olas; navegando sus aguas o buceando bajo ellas. Acercarse a conocer el Ferrol más natural y salvaje es un lujo al alcance de cualquiera que quiera aventurarse a estas actividades de turismo activo enfocadas a todos los miembros de la familia. Mayo y junio es una época propicia para realizar estas actividades debido a la menor afluencia de público. No hay excusas. No hay titubeos… Ferrol es aventura.

 

 

 

Sol, playa, monumentos de una importancia capital, gastronomía de calidad y siglos de historia que vertebran un legado sorprendente. Ferrol es todo eso, si, pero también son aventuras, deporte, actividad física, liberación de endorfinas, respeto al medio ambiente, salud y oportunidad fantástica de hacer un turismo diferente en familia, pareja o con amigos.

 

 

 

Para muchos surferos, Ferrol es un destino codiciado. Las playas del Atlántico regalan unas olas fantásticas para practicar este deporte. Es por ello que cada verano se celebra el Pantín Classic Galicia Pro,  nombrado mejor evento deportivo de Galicia por la Xunta. Aunque los más novatos también tienen su sitio en estas kilométricas playas. Ya sea para principiantes o para aquellos que quieran perfeccionar su estilo, Ferrol cuenta con varias escuelas y campamentos adaptados a las necesidades de todos los usuarios.

 

 

Recorrer el Ferrol más verde y dejarse atrapar por sus rutas y senderos es una actividad que sí o sí hay que realizar para llevarse un recuerdo único de este enclave coruñés. Con una ruta sencilla, pensada para toda la familia, de dificultad baja, que sale desde el aparcamiento principal de la playa de Doñinos y continua por la pasarela de madera para bordear el lago y vuela al punto de inicio, podemos cumplir ese objetivo. Un área de especial importancia ya que se encuentra dentro del espacio protegido de Costa Ártabra, un territorio declarado Lugar de Interés Comunitario por su importancia ambiental y geológica. También es recomendable asomarse a los miradores de Cabo Prior, Monteventoso y Chamorro, si se va con tiempo.

 

 

 

Si caminar sabe a poco, lo mejor es que recorras el entorno natural de Ferrol en bicicleta. El Centro BTT Valle de Esmelle es un espacio de libre acceso donde tanto debutantes como expertos pueden practicar con tranquilidad el deporte de la bicicleta de montaña (BTT) y a la vez conocer las riquezas paisajísticas, naturales y culturales del lugar.

 

 

 

Los amantes de los animales también están de suerte. Realizar una ruta a caballo, descubriendo el Ferrol más verde y natural de una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente es posible. El Club Hípico Los Gavilanes, es una opción más que interesante para practicar equitación desde todos los niveles.

 

 

 

Y para los más atrevidos… ¡A bucear! Pocas experiencias marcan más al aventurero que sumergirse para conocer unos paisajes únicos. Ferrol bajo el agua es sobrecogedor. Bien lo saben en Buceo Ferrol, donde se ofrecen cursos para todos los niveles, desde ‘Bautismos’ a ‘Dive Master’. Incluso se pueden hacer inmersiones nocturnas, desde tierra o desde embarcación, adaptando la salida a las necesidades, entrenamiento y condiciones físicas del usuario.

 

 

 

Como no podía ser de otra manera, los amantes de los paseos en barco encontrarán en Ferrol el lugar perfecto para navegar. Contemplar desde las aguas el Arsenal Militar, los Castillos de la Ría de Ferrol y el Golfo Ártabro en un velero tripulado por un patrón, junto a la familia o los amigos es una manera muy emocionante de conocer Ferrol desde sus aguas.

 

 

 

 

Acércate a conocer Ferrol de una manera distinta. No importa tu condición física. Siempre hay esperándote una actividad pensada para descubrir aspectos de la ciudad y su entorno. Para que vivas y guardes un recuerdo imborrable de uno de los parajes más auténticos de España. Conectar con Ferrol es conectar con la naturaleza y la aventura.

 

 

 

Más información en: visitferrol.com/

 

5 DESTINOS COSTEROS DE ENSUEÑO PARA UNA ESCAPADA AL MAR INOLVIDABLE

Prepara las maletas y el traje de baño, porque vamos a perdernos en verdaderos paraísos de nuestro litoral. Playas kilométricas para vivir una experiencia de cinco estrellas.

 

 

 

 

 

De norte a sur. En la península o en las islas. No se entiende España sin sus playas. Kilómetros de aguas cristalinas. Acantilados a los que asomarse y quedar sobrecogidos por la postal que surge a nuestros pies. Atardeceres que atesorar para siempre en el recuerdo. Historias que llenan páginas en nuestro libro de viajes. Desde el bravo y siempre cambiante Atlántico de Ferrol o la Ría de Muros Noia, hasta ‘Nuestro Mar’, o ‘Mare Nostrum’, que decían los romanos. Ese Mediterráneo que baña las costas de joyas como Menorca, Formentera o la Bahía de Roses… Sigues despierto, ¡pero has empezado a soñar!

 

 

 

 

  1. Una y mil veces, ¡Roses! Un destino de Costa Brava capaz de envolverte y no soltarte. Tendrás problemas para quedarte con una playa, porque en la Bahía de Roses tienes 16. Playas de arena fina, pequeñas calas arrinconadas de aguas limpias y cristalinas con arena gruesa combinada con guijarros., zonas para deportes acuáticos y rincones en los que ver atardeceres que pensabas que sólo sucedían en las películas. No por nada, la Bahía de Roses forma parta del selecto grupo del Club World Bays, privilegio que comparte con bahías como la de San Francisco, EEUU, o Suruga, en Japón. Más info: roses.cat

 

 

 

 

  1. Menorca y esos pequeños placeres que te hacen sentir inmenso. Menorca es una isla que, en su empeño por mostrarse como un paraíso ‘slow’, ha conseguido transmitir ese gusto por las cosas sencillas que ayudan a desconectar del ritmo de vida frenético y atropellado en el que nos vemos envueltos. 8 pueblos con 8 historias a cual más auténtica, te preparan a tu llegada a la isla, para que luego elijas caprichosamente donde vas a pasar unos instantes de puro trance. ¿Al norte? Playas con una aura hipnótica, salvaje y en el que los tonos rojizos de la arena y los verdes azulados del mar lo envuelven todo, como Cavalleria, Cala Morell o Cala Pilar. ¿Al sur? arena finísima y blanca, aguas turquesas y cristalinas, de una transparencia que impresiona y que nos permite observar el fondo marino como si de una fotografía se tratase. Cala en Turqueta, Macarella o Es Caló Blanc son una muestra de estas joyas que esconde la isla. Más info: Menorca.es

 

 

 

  1. Un azul que sólo se ve en Formentera. Recientemente elegida mejor destino de playa 2023 por los lectores de la revista Viajes National Geographic, cuesta creer que un pequeño rincón del Mediterráneo de apenas 83 km2 esconda tantas postales y lugares tan pintorescos a la par que hermosos. La preciosa Cavall d’en Borràs, con Ibiza de fondo. La tranquilísima Sa Roqueta, desde donde se ven unos atardeceres que te dejan anonadado. O como no, Ses Illetes, declarada en más de una ocasión como una de las playas más bellas del mundo. 69 kilómetros de playas para recorrerlas de arriba abajo, parando, dejándose llevar por la fresca brisa mediterránea. Y un patrón común, ese azul tan característico que sólo la posidonia oceánica es capaz de brindar a la pequeña de las Pitiusas. Más info: es

 

 

 

 

  1. Baño con vistas a la historia… de Ferrol. La ciudad coruñesa, ampliamente conocida por su glorioso pasado naval y por ser una de las cunas de la Ilustración en España, conserva uno de los conjuntos patrimoniales del siglo XVIII más importantes de nuestro país. Imagínate recorriendo las costas que en otro tiempo eran guardadas con celo por el majestuoso sistema defensivo que velaba por la ciudad. Playas de ría como A Graña o San Felipe. Arenales de mar abierto como San Xurxo, Esmelle, o Doñinos. Calas únicas como la rocosa Lobadiz, o la Cala de O porto, que desaparece casi por completo cuando llega la marea alta. Más info: com

 

 

 

  1. Muros Noia, una ría que te cambiará para siempre. ‘A Ría da Estrela’, un enclave, también en la provincia de la Coruña, que ha cautivado hasta los más descreídos que pensaban que ya lo habían visto todo en las Rías Baixas. Outes, Lousame, Noia, Porto do Son o Muros. Cualquiera de los municipios que conforman la ría son un verdadero acierto, si lo que quieres es empaparte de tradición marinera y deleitarte con espectaculares playas hasta donde alcanza la vista, como la de San Francisco, Ancoradoiro, o la de También hay pequeños rincones tranquilos como la playa de Siavo o la Cala de Punta Batuda. Lugares, todos ellos con una esencia propia con el Océano Atlántico como espectador de lujo. Más info: ariadaestrela.com

RUTA DEL REY JAYÓN: NATURALEZA Y PATRIMONIO PARA DESCUBRIR LA CAMPIÑA SUR

Una ocasión perfecta de acercarse a la Campiña Sur, conocer Llerena y disfrutar de un día de deporte al aire libre descubriendo su legado histórico y cultural.

 

 

 

 

 

La Ruta del Rey Jayón, que se celebrará el próximo 30 de abril, está organizada por los ayuntamientos de Llerena, Trasierra, Casas de Reina, Reina y Fuente del Arco, junto con la Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (Astoll) y la Oficina Municipal de Turismo de Llerena. Es la vigésimo primera edición de una ruta que congrega a  más de 800 participantes entre senderistas particulares y asociaciones de distintos puntos de Extremadura e incluso del resto de España.

 

 

 

Conocer la Campiña Sur y disfrutar a lo largo de 24 kilómetros de enclaves singulares practicando senderismo solo o en compañía. Ese es el objetivo de la Ruta del Rey Jayón, que durante más de 20 años ha congregado a senderistas de toda Extremadura y zonas de Andalucía y el resto del país. Todos ellos han disfrutado de rincones de singular belleza como La Jayona, la ermita de la Virgen del Ara, la Alcazaba de Reina y su ermita visigoda, la Ciudad Romana de Regina y el conjunto histórico y patrimonial de Llerena.

 

 

 

La jornada dará comienzo en la Plaza Mayor de Llerena con la recogida de acreditaciones por parte de todos los participantes inscritos, las cuales podrán entregarse de 7:15 a 8:45. Los asistentes podrán maravillarse de la amplia riqueza patrimonial de Llerena, pudiendo admirar el conjunto arquitectónico que conforma esta plaza de estilo mudéjar, con la señorial Iglesia de Ntra. Sra. de la Granada como elemento de cabecera que preside el recinto.

 

 

 

Desde la Plaza, los participantes tendrán a su disposición autobuses que los trasladarán al Monumento Natural Mina de la Jayona en la localidad de Fuente del Arco, punto donde comienza la travesía.

 

 

 

La siguiente parada en el camino será la Ermita de Nuestra Señora del Ara, para muchos la ‘Capilla Sixtina’ de la Baja Extremadura, por la riqueza de sus frescos. El itinerario continuará por la Cañada Real de la Rivera del Ara, donde, casi sin darse cuenta, los senderistas llegarán a los últimos recodos Sierra Morena atravesando parajes que les cautivarán por la belleza del entorno y la exuberancia de la flora. Senderos entre bosques de vegetación mediterránea, jaras en flor, encinas, alcornoques, olivos y retamas que conducen a los caminantes hasta la localidad de Reina donde se visita la Alcazaba Árabe, en cuyo interior se puede admirar la ermita visigoda de la Virgen de las Nieves. En este punto también se puede tomar una panorámica espectacular de la Campiña Sur de Extremadura y de la parte septentrional de la Sierra Norte sevillana.

 

 

 

Desde Reina, los senderistas se dirigirán hasta la ciudad romana de Regina; donde se encuentra su espectacular teatro romano, para continuar hacia la localidad de Casas de Reina, en el que los participantes podrán visitar el Centro de Recepción de Información Turística del Yacimiento Arqueológico de Regina. Una vez aquí, se produce la última encrucijada en el camino, en la que los senderistas podrán optar por seguir la travesía por terrenos llanos hacia Llerena, o bien, ascender a la Sierra de San Miguel, hasta llegar al collado del Puerto de Salinas, en el término municipal de Trasierra, desde donde poco a poco se irá descendiendo por antiguos caminos flanqueados por imponentes paredes y rodeados de una rica vegetación, hasta alcanzar nuevamente Llerena y su Plaza Mayor.

 

 

 

La Ruta del Rey Jayón está organizada por la Oficina de Turismo de Llerena y la Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (Astoll) con la colaboración de los ayuntamientos de Llerena, Trasierra, Casas de Reina, Reina y Fuente del Arco. El plazo de inscripción está abierto hasta el 27 de abril. Dicha inscripción puede hacerse en la Oficina Municipal de Turismo de Llerena, de manera presencial o bien a través de la dirección de correo electrónico oficinaturismo@llerena.org facilitando nombre, apellidos, dirección y localidad de cada participante.

 

 

 

 

 

Más información: llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/