Archivo de la categoría: Musica

Formentera anima sus veladas veraniegas con ‘Música en las Plazas’

De julio a septiembre, la isla balear convierte las plazas de cuatro de sus principales pueblos en escenarios musicales al aire libre cuatro días a la semana

 

Jazz, soul, blues, rock, heavy, latina, world music… Todos los géneros musicales se citan en Formentera para despedir las veladas veraniegas de la mejor manera y al aire libre, en el mágico entorno de sus plazas, sentados y con aforos limitados, respetando el obligado distanciamiento social. La Savina, los lunes; Es Pujols, los jueves; Sant Ferran, los viernes; y Sant Francesc, los sábados ofrecen conciertos gratuitos en pequeño formato bajo las estrellas. Y además, los mercados de la isla ya están abiertos para que los visitantes puedan realizar sus compras. Formentera es mucho más que simples chapuzones en sus paradisíacas playas, ¡también music & shopping!

 

 

Después de tres meses de confinamiento hogareño hay ganas de volver a salir, a respirar, a disfrutar de la vida al aire libre. Y Formentera es un destino ideal para ello. Como perfecto complemento a su oferta playera y gastronómica, la menor de las Pitiusas también apuesta por el ocio y el shopping veraniego. Y desde el pasado 25 de junio ya ha puesto en marcha su anual evento ‘Música en las plazas’, durante cuatro días de la semana.

 

Los lunes, la cita es en La Savina, puerta de entrada marítima a la isla, con ‘Los lunes al puerto’. Son conciertos a partir de las 22.00 h. en el Passeig de la Marina, hasta el 28 de setiembre. La mejor manera de arrancar la semana a todo ritmo.

 

Los jueves, los conciertos se desplazan al norte de la isla, a Es Pujols, localidad que acoge la mayor parte de la oferta hotelera y de ocio de Formentera. La cita es ‘World Music’, desde las 22.00 h., en la Plaza Europa. Allí actuará el grupo Antena Libre ofreciendo los grandes hits de la música internacional hasta el 22 de octubre (excepto agosto).

 

Los viernes es el turno de una localidad de interior, Sant Ferran, con su ‘Música en vivo’, a las 22.00 h. en el mágico entorno de la Plaza de la Iglesia. Hasta el 25 de septiembre podrá disfrutarse de los más variados ritmos, del rock al soul pasando por el heavy.

 

Los sábados, la movida musical tiene su epicentro en Sant Francesc, la capital de la isla. Otro mítico escenario, la Plaza de la Constitució, acogerá desde las 22.00 h. ‘Jazz a la plaça’, conciertos a cargo de la banda Jazz&Co. Hasta el 26 de septiembre.

 

De la música… al shopping

 

Otro de los atractivos de Formentera son las compras, perfecto complemento a los baños, la gastronomía y el ocio nocturno. Ya estan abiertos los cinco mercados de la isla: El de La Savina, todos los días de la semana, de 10.00 a 14.00 h. El de Es Pujols, también a diario, de 19.00 a 24.00 h. En Sant Ferran, su mercado artístico y artesanal abre todos los días de la semana (excepto miércoles), de 19.00 a 23.00 h. En Sant Francesc, el mercado está abierto de lunes a sábado por las mañanas, de 10.00 a 14.00 h. Y finalmente, uno de los más frecuentados, el mercado de El Pilar de la Mola, abre las tardes de los miércoles y domingos, de 16.30 a 22.00 h., amenizado siempre con actuaciones musicales en vivo

 

 

Más información en https://www.formentera.es

 

Un día de la madre con muchos motivos para disfrutar

Este año el día de la madre se va a vivir de una forma atípica. Con la finalización del confinamiento ya anunciada, es momento de pensar en retomar una nueva normalidad. Las celebraciones volveremos a disfrutarlas con los que más nos importan, y será momento de recuperar todas aquellas que quedaron pendientes en el calendario.

Las madres se merecen celebrar este día por todo lo alto, y si no se ha podido realizar en fecha, nada nos impide poder festejarlo después, siendo una excusa maravillosa para reunir a toda la familia en torno a una mesa. Además, se convierte en una celebración diferente gracias a las maravillosas voces que maridan la cena.

Para ello, El Café de la Ópera (Madrid) cuenta con un plan que encandila a los sentidos: Una Cena Cantada. Mucho más que una cena y mucho más que un espectáculo: los platos parecen maridar perfectamente con las piezas más conocidas de lírica, que interpretan en directo los integrantes de la compañía propia del establecimiento.

Familias al completo podrán deleitarse con sus voces al tiempo que degustan una propuesta gastronómica muy especial. Las paredes parecen fundirse con la escena, siempre viva gracias a la interacción que realizan los artistas con los comensales. De hecho, cada noche se convierte en una experiencia única gracias a la capacidad de improvisación con la que cuentan los artistas.

Una Cena Cantada se convierte en la mejor opción para disfrutar de un día de la madre con sabor a desconfinamiento, un momento en el que volveremos a disfrutar de nuestros seres queridos con más fuerza que nunca. Y, por eso, El Café de la Ópera ofrece una velada que se quedará en la retina para siempre en un momento muy excepcional.

Toda la información, disponible en www.elcafedelaopera.com.

Café de la Ópera: música y comida el maridaje perfecto

Madrid es una ciudad donde todo el mundo encuentra su lugar. Sin duda, la cultura tiene un lugar privilegiado en la capital. Muestra de ello es la gran infinidad de propuestas para todos los públicos que encontramos siempre en Madrid. La música también tiene un lugar importante, y su templo lo encontramos en el Teatro Real, en donde las mejores óperas llevan más de 200 años sobre las tablas.

Junto a este edificio se encuentra El Café de la Ópera, un lugar sin igual en donde poder disfrutar no solo de la mejor lírica, sino también de una oferta gastronómica impresionante. En “Una Cena Cantada”, El Café de la Ópera marida los mejores manjares para el paladar con la mejor lírica en directo. Óperas y Zarzuelas deleitan a los oídos, mientras la decoración, que acompaña a la música, sorprende a la vista. Del olfato y el paladar se ocupa la exquisita comida que encontramos. Una experiencia sin igual para los sentidos.

Esta experiencia es única, ya que los comensales no solo disfrutan de una cena con espectáculo, sino que pueden sentirse parte de la actuación gracias a la fantástica compañía artística propia de El Café de la Ópera, que hace partícipe a los asistentes en el espectáculo, interactuando con ellos. De esta manera, cada visita a El Café de la Ópera se convierte en una experiencia única, perfecta para disfrutar con familiares y amigos y poder vivir una velada que permanecerá siempre en la memoria de los asistentes.

Toda la información, disponible en www.elcafedelaopera.com.

Una primavera menorquina a ritmo de jazz

Del 13 de marzo al 23 de mayo, la isla balear cautivará a los amantes de este género musical con una decena conciertos, otras actuaciones, bailes y un filme

La isla Reserva de la Biosfera, del deporte, de las estrellas y de la gastronomía se transforma también, cada primavera, en… ¡la isla de la música! Desde hace algo más de dos décadas, tienta a los melómanos con su Menorca Jazz Festival, que llega a su 22ª edición. Dos intensos meses y medio para disfrutar con este género musical surgido en Nueva Orleans a finales del siglo XIX y extendido mundialmente gracias a mitos como Louis Armstrong, Ella Fitzgerald o Aretha Franklin. Maó, Sant Lluís, Ferreries y, especialmente, Ciutadella acogerán una decena de conciertos, además de bailes e incluso una película. La primavera menorquina suena a Jazz.

    

     Si la primavera la sangre altera, la mejor manera de apaciguarla y relajarnos es con buena música. Y a la espera de que llegue la época de los chapuzones, Menorca se postula como destino ideal para una escapada primaveral al son de su Menorca Jazz Festival, que llega a su 22ª edición. Dos décadas largas animando a mover el cuerpo al son de este ritmo. Este año, el Festival propone una interesante mezcla de jazz clásico con el de vanguardia; algo de ‘riesgo’ para despejar el espíritu acomodado en el confort. Y llevará el jazz a municipios como Ciutadella, Maó, Sant Lluís y Ferreries.

El evento arrancará el viernes 13 de marzo con el concierto a cargo de Lion Sphere en el Jazzbah de Ciutadella. Esta localidad acogerá también los conciertos de Shaun Martin Three-0 (27 marzo, en el Casino); Eli Degibri Quartet (10 abril, en el Teatre des Born); Soul & Funk For Kids (18 abril, en la Sala Polivalent Canal Salat); Blue Gong y David Marquès The Beatles Project (8 de mayo, en el Teatre Sant Miquel); y Nos-Tres y Café Olé Trio (9 de mayo, en el mismo teatro).

La localidad de Sant Lluis será escenario del concierto de Irene Reig Quintet (20 de marzo, en la Sala Albert Camús). Y Ferreries, el de Yazz Ahmed Quartet (3 abril, en su Auditori). Mientras que en Maó actuará Sarah McKenzie & Horns (24 abril, en el Teatre Principal) y se proyectará los días 21 y 23 de abril, en su Cine Club Ateneu, la película ‘El hombre del brazo de oro’, dirigida en 1955 por Otto Preminger y protagonizada por Frank Sinatra, sobre la vida de un hombre que para escapar de su mala vida soñaba con convertirse en baterista de una gran banda de jazz. Esta película también podrá verse el 22 y 23 de abril en los cines Canal Salat de Ciutadella.

 

     Muy especial será el Weekend Dixieland, fin de semana dedicado a esta variante del jazz, los días 18 y 19 de abril, a cargo de la Original Dixieland Sedajazz, banda que recorre desde hace casi tres décadas las plazas y calles del país. El sábado actuarán en Ferreries y Sant Lluís; y el domingo, en Es Castell.

 

En el marco del Menorca Jazz Festival, del 30 de abril al 3 de mayo, en diversos lugares de la isla tendrá lugar el Menorca Lindy Exchange, en su 4ª edición (https://www.menorcalindyexchange.com/). Un largo e intenso fin de semana con swing en directo, baile al aire libre, fiestas y gastronomía. Y actividades como el Menorca Swing Tour del 30 de abril (ruta a caballo, senderismo, kayak, baile junto al mar…); La Mar de Swing del 1 de mayo (excursión de un día sobre un catamarán explorando la costa oeste, amenizada con una banda de swing); o el Pasacalles Swing Ciutadella y la Swingxalada, la fiesta más alocada, ambos el mismo 1 de mayo.

 

Y pondrá sonoro ‘the end’ al evento, el sábado 23 de mayo, el Vega Festival (18ª edición), un picnic en el Palmeral de Cala en Blanes de Ciutadella, con las actuaciones –a partir de las 13.30 horas– de Balkan Paradise Orchestra, Glissando Bigband & Toni Vaquer, y Pere Moll Quartet Feat Alejandro Delgado.

 

     Más información en: www.menorca.es y https://menorcajazzfestival

 

Recuerdos, nostalgia y rincones para soñar la noche del 24 de agosto

Música de cualquier época para evocar los mejores momentos del pasado con luces, bailes y disfraces en los lugares con más historia de Uruguay

 

Subirse en la máquina del tiempo y aterrizar en los frenéticos años 80’ está al alcance de la mano en Uruguay. Desde hace más de cuatro décadas el país austral realiza cada 24 de agosto la Noche de la Nostalgia, una fiesta nacional que reúne a todos los uruguayos para rememorar los grandes momentos del pasado tanto musicales como históricos. Porque la nostalgia uruguaya no se vive solo una noche al año. Durante todo el mes se puede trasladar hasta la época colonial, dejarse deslumbrar por el Art Decó de los años 30 o vivir la magia de ese día al ritmo del tango. Bailes, historia y muchas ganas de pasarlo bien son la receta para recorrer el país austral y vivir una noche, y un mes, sacados de otra época.

 

Traer a la memoria y al corazón aquello que es especial para cada uno es el objetivo de la Noche de la Nostalgia uruguaya que se celebra cada 24 de agosto. Bailes, disfraces, fiestas privadas o perderse por los rincones históricos del país. Porque no solo se trata de una noche al año, sino de un mes cargado de recuerdos y perfecto para recorrer el país. El mes de agosto es perfecto para viajar en el tiempo, y ya puestos en el espacio, y celebrar una velada inolvidable en un país de ensueño de la mano de los Beatles, los Rolling, ABBA. Mecano, Queen o las Spice Girls.

 

Tu Fiesta de la Nostalgia aquí: https://bit.ly/30WNjKe

 

Rincones que no hay que perderse

 

Dejarse atrapar por la magia que desprende Colonia de Sacramento, la ciudad fundada por los portugueses en 1680. Pasear por la nostálgica calle de los suspiros, visitar la Puerta de la ciudadela o ir hasta Chonchillas para deleitarse con sus construcciones de piedra con sus techos a dos aguas de color rojo.

Si lo tuyo es la historia bélica es visita obligada ver la Fortaleza de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel en Rocha, dos de los lugares patrimoniales más singulares que tiene Uruguay.  Remontándose hasta 1762, los muros de la Fortaleza fueron construidos con una doble pared de piedra de sillería unidos por estribos cuyo espacio fue rellenado con tierra y cascotes para resistir los disparos de la artillería enemiga. Por su parte, el Fuerte fue levantado en 1734 por los españoles y fue objeto de disputa entre ellos y los portugueses durante años. Conservado en perfecto estado, en la actualidad se reproducen los ambientes en los que vivieron sus ocupantes.

 

Para los soñadores del Art Decó su destino está en Montevideo, una de las mejores ciudades del mundo para disfrutarlo. Solo en la Ciudad Vieja se puede realizar un recorrido que dejará satisfechos hasta a los más exigentes amantes de este movimiento cuyo esplendor se vivió entre 1925 y 1940. Algunos de los hitos imperdibles del Art Decó montevideano son el Bazar Mitre (1929), el Palacio Díaz (1931), el Edificio Artigas (1940) y por supuesto el mitológico Edificio Mc Lean (1931) con sus puertas en los que pueden verse temas relacionados con el zodíaco.

Sobre gustos no hay nada escrito, por eso, aunque la Noche de la Nostalgia se caracterice por la música disco de la década de los 60’, 70’, 80’ y 90’ también se puede vivir esta curiosa celebración uruguaya al compás del tango. Recorrer Tucuarembó, el departamento que vio nacer a Carlos Gardel, evocar la voz del Mago, o escaparse a Valle Edén se pueden convertir en un sueño hecho realidad para aquellos a los que se les encienda el alma al ritmo tres por cuatro.

 

En medio del auge del swing, en la década de los años 30’ y 50’, la celeste se alzó con la copa de América y fue la primera campeona del mundo. Años felices e historia escrita con membretes de oro sentaron las bases de una pasión por este deporte que ha crecido con el paso de los años. En Montevideo se encuentra el Estadio Centenario, inaugurado el 18 de julio de 1930 y con capacidad para 60.000 espectadores. Allí también está el Museo del Fútbol, con una colección de objetos de algunos de los momentos más emblemáticos del fútbol uruguayo.

Y para los amantes del mundo del toreo, también existe un lugar en el país austral en el que rememorar la época en la que los grandes maestros españoles acudieron a sus plazas a exhibir su repertorio de verónicas y chicuelinas. Con el paso de los años, el interés y las protestas animalistas hicieron que la práctica fuera prohibida lo que desenamoró en el vacío y deterioro del edificio monumental de la Plaza de toros Real de San Carlos. Actualmente se quiere recuperar este espacio para realizar espectáculos deportivos y artísticos.

 

Eventos de todo tipo y color, en grandes fiestas o en espacios más íntimos, buscando historia o simplemente música y jarana. Sea como fuere se trata de un mes con una sola consigna: traer a la memoria y al corazón aquello que fue especial para uno. Evocar otros tiempos, bailar sin preocupaciones las canciones que llenan el espíritu y viajar por un país cargado de historia es el plan perfecto para sentir muy dentro los 31 días más nostálgicos del año.

 

Más sobre Uruguay: www.uruguaynatural.com

Castelló de la Plana, a ritmo de rock con el Festival Arrankapins

 

El 2 y 3 de agosto el Parque del Pinar, en el Grau, acoge la 4ª edición de este evento musical que se desarrolla junto al Mediterráneo.

Siniestro total, Aurora Beltrán, Lula, Los Zigarros o Smoking Souls, entre otros, convertirán en una macro sala de conciertos al aire libre el Parque del Pinar, el pulmón verde más próximo al distrito del Grau, donde arrancan las tres playas castellonenses. Un intenso fin de semana musical con ocho grupos, mercado de vinilos, paradas ONG’s y espacio gastronómico con food trucks para complementar la fiesta. Y como guinda para despedir agosto musicalmente la 8ª edicion del Festival Undergrau, el sábado 31.

 

Castelló de la Plana propone un intenso y veraniego agosto junto al Mediterráneo. Y a la oferta playera de sus tres arenales con bandera azul –Pinar, Gurugú y Serradal– suma otras actividades de ocio que van desde el cine, los juegos o el yoga… ¡a la música!

El primer fin de semana de agosto arranca a ritmo de rock con la 4ª edición del Festival Arrankapins, que se va consolidando como una cita para los amantes de este estilo musical, y que tendrá como escenario al natural el Parque del Pinar, donde actuarán ocho grupos.

 

El viernes 2 de agosto contará con cuatro conciertos. El grupo gallego de punk-rock Siniestro Total presentará su gira ‘El Mundo da vueltas’ arropada con todos sus éxitos. Completarán el cartel de esta primera velada la navarra Aurora Beltrán, en solitario; el quinteto castellonense El Último Ke Zierre, gestado hace tres décadas; y el trío de pop-rock Lula, liderado por la voz y la guitarra de Patrizia Escoin.

El sábado 3 de agosto será el turno del grupo valenciano Los Zigarros, gestado en 2013, que han sido incluso teloneros de los míticos Rolling Stones; del cuarteto también valenciano Smokking Souls; de Aurora & The Betranyers, que estrena su tercer álbum, ‘Tune Out The Noise’; y de Dandy Wolf, banda castellonense de rock alternativo que data de 2015.

Y para despedir agosto, un nuevo evento musical, también en el Parque del Pinar. Se trata del Festival Undergrau, que llega a su 8ª edición y se celebrará el sábado 31. Una seña de identidad de la cultura y la música under de la provincia de Castellón, arropada este año por las actuaciones de El Chamuyo, Malos Vicios, Dandy Wolf (únicos que repiten del Arrankapins) y El Sombrero de Color.

 

     Más información en las webs https://www.castellonturismo.com/ y www.arrankapinsfestival.com