Archivo de la categoría: Musica

Tres conciertos de ‘luna llena’ en el faro de la Mola de Formentera

 

Los días 22 de julio, 21 de agosto y 21 de septiembre, la menor de las Pitiusas acogerá la 2ª edición del Festival ‘Llun3s’, en su emblemático faro

 

El faro de la Mola, en Formentera, no solo inspiró a Julio Verne en una de sus novelas –‘Héctor Servadac’ (1877)– sino que, por seguno año consecutivo, se convertirá en el mágico escenario de ‘Llun3s’, original propuesta de encuentros musicales coincidiendo con los tres plenilunios del verano. Una experiencia sensorial que fusiona el espectáculo natural de la luna llena con conciertos que este año abarcarán ‘Del Barroco a la música antigua’. Solo un centenar de privilegiados –por la limitación de aforo debido a la pandemia– podrán disfrutar de estos conciertos a los pies del emblemático faro. ¡Silencio… suena la música en la Mola!

 

 

Formentera se despierta cada día con mágicos amaneceres desde el faro de La Mola, en los que el sol irrumpe por el horizonte mediterráneo. Pero este emblemático faro –el primero que se construyó en la isla, entre 1859 y 1861– también tiene marcadas connotaciones lunares, como las que inmortalizó Julio Verne en su novela ‘Héctor Servadac’, un relato de ciencia-ficción que narra un curioso viaje alrededor del sistema solar por un grupo de representantes de países de Europa. El genial escritor francés se inspiró en este faro como así lo atestigua un monolito situado a la izquierda del mismo.

 

Esta conexión ‘galáctico-lunar’ del faro de la Mola inspiró también un evento musical gestado el pasado año, el Festival ‘Llun3s’, poniendo en valor la magia de la luna llena en el plenilunio de verano. Una cita que este verano tendrá continuidad con tres conciertos que van ‘Del Barroco a la música antigua’.

 

 

1 – Luna barroca: ‘Yes, we Bach’ (Jueves 22 de julio). Propone un recorrido musical por las obras clan Bach, desde su patriarca Barroco, Johann Sebastian (1680-1750), hasta el final de la famosa dinastía de músicos, pasando por sus hijos, que vivieron el cambio de estilo que se daba en sus épocas, en los albores del conocido como Clasicismo. Concierto a cargo del trío Il Gesto Armónico –Laura Sintes (traverso), Dimitri Kindynis (violonchelo) e Ignacio Ramal (violín barroco).

 

2 – Luna renacentista: ‘Fantasía’ (sábado 21 agosto). Concierto centrado en la música producida en los diferentes reinos de la península Ibérica en el siglo XVI, el más fecundo de la historia cultural española, con los músicos de la Corte conectados con las vanguardias artísticas europeas, un auténtico Siglo de Oro. El programa versiona las más exitosas producciones italianas y francesas, a cargo del trío Solnegre: Ferran Pisà (tiorba), Marc de la Linde (viola de gamba) y Eulàlia Fantova (voz).

 

3 – Luna medieval: ‘La expansión del movimiento trovadoresco’ (martes 21 septiembre). Programa dedicado en exclusiva al repertorio medieval de los siglos XIII y XIV, interpretado con instrumentos históricos pero con arreglos a base de los recursos y estéticas imaginadas a partir de las de la época. Todo ello, siguiendo las huellas del movimiento trovadoresco origado en Occitania y expandido posteriormente por gran parte del occidente europeo. Toda una revolución poética y filosófica que influenció tanto a la música como al pensamiento. Interpretado por el trío Ailàs!: Efrén López (llaüt medieval, arpa gótia, viola y voz), Alba Asensi (arpa gótica y voz) y Gloria Aleza (viella, nyckelarpa, fídula y voz).

 

Para preservar los valores ornitológicos de los acantilados de la Mola, donde se celebran estos conciertos, los asistentessolo un centenar, por la limitación del aforo para mantener la distancia social debido a la pandemia– recibirán junto con la entrada unos auriculares que les permitirán escuchar los conciertos con un sistema de amplificación interna respetuoso con el medio ambiente, en un lugar donde nidifica la pardela balear.

 

El precio de cada concierto es de 15 euros, y de 35 euros si se adquiere el pack completo de los tres conciertos. Las entradas pueden adquirirse mandando un correo electrónico a: entradesllun3s@gmail.com. El Festival ‘Llun3s’ es una iniciativa conjunta del Espai_F y del Consell Insular de Formentera.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

 

Tour de veladas musicales en las plazas de Formentera

 

Cuatro días por semana –lunes, martes, jueves y sábados–, a las 22.00 h., la menor de las Pitiusas obsequia con conciertos gratuitos en espacios al aire libre

 

En Formentera, durante el verano, las plazas de su principales localidades cobran una nueva dimensión al caer la noche. Y se convierten en improvisados escenarios donde disfrutar de mágicas veladas musicales al son de los más variados estilos: blues, soul, jazz, rock, heavy, latino… Los lunes, en La Savina; los martes y jueves, en Es Pujols; y los sábados, en Sant Francesc. Una relajante manera de despedir la intensa jornada playera tras una sabrosa cena… o de dar comienzo a una animada noche de ocio, copeo… o viaje interestelar admirando el cielo nocturno de la isla.

 

 

Menuda de tamaño… pero grande, muy grande, en propuestas experienciales; así es Formentera. Desde los chapuzones en sus paradisíacas playas y calas de cristalinas aguas, al turismo activo –a pie o en bicicleta– por sus 32 rutas verdes, pasando por el shopping de sus mercados artesanos y mercadillos, las románticas puestas de sol en Cala Saona o Cap de Barbaria… ¡y los conciertos nocturnos!

 

Un año más la menor de las Pitiusas regala a los visitantes y residentes con ‘Música en las Plazas’, una original propuesta lúdica del área de Cultura y Fiestas del Consell Insular “para que, de manera natural, la música pase a formar parte del ocio de las personas que disfrutan del verano formenterense”.

 

Cuatro son los días de la semana en los que las plazas de tres de las localidades de la isla acogen estos conciertos, a las 22.00 horas, con aforos limitados y el público sentado para respetar todos los protocolos de seguridad sanitarios.

 

 

Los lunes, la semana musical arranca en La Savina, donde hasta el 27 de septiembre se celebrarán actuaciones en vivo, ‘Los lunes al Puerto’, que animarán el Paseo de la Marina.

 

Los martes tomará el relevo Es Pujols con ‘Música en Vivo’, a cargo de la Asociación Formentera Musical amenizando la céntrica Plaza de Europa, hasta el 21 de septiembre.

 

Los jueves repetirá Es Pujols en su mismo escenario, la Plaza de Europa, pero con una propuesta distinta, ‘World Music’. Interpretada por el grupo Antena Libre, mezcla estilos como rumba, reggae, salsa, hip-hop o ska. Será hasta el 21 de octubre, exceptuando agosto.

 

Y los viernes cerrará este tour musical semanal por Formentera Sant Francesc, la capital de la isla, con ‘Jazz a la Plaça’, en la Plaça de la Constitució, frente a la iglesia. Serán conciertos a cargo de la banda Jazz&Co, hasta el 25 de septiembre.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

Roses vibrará al ritmo de Rosario y Aitana en el Festival ‘Sons del Món’

Del 23 de julio al 7 de agosto la localidad rosense será, por segundo año consecutivo, el escenario único de los 9 conciertos de esta gran cita musical, una de las más importantes del verano en la Costa Brava

 

Rosario Flores, Aitana, Amaral, Fangoria, Stay Homas… Las grandes estrellas del panorama musical español vuelven a dar vida –¡y ritmo!– a las milenarias piedras de la Ciutadella de Roses. Un auténtico museo al aire libre en el que dejaron huella grandes civilizaciones como la griega o la romana, o épocas como la Edad Media, y que cada verano –desde hace ya 14 años– se trasforma en el más mágico escenario del Festival ‘Sons del Món’. Historia, arte y música fusionados en un embriagador cóctel de emociones. ¡Que empiece el espectáculo!

 

 

Roses vuelve a demostrar su fascinante versatilidad para atraer al visitante ávido de experiencias que van más allá de lo material. Y una de ellas es su ya tradicional cita veraniega con el Festival ‘Sons del Món’ que este año llega a su 14ª edición. Un singular evento que, en sus orígenes, maridaba música y vino pero que la pandemia obligó a reinventarse. Así, desde el pasado año ha debido prescindir de dos de los tres escenarios del Alt Empordà que la acogían –en Castelló d’Empuries y en la playa de Empuriabrava– para centrarse en uno solo que, por la amplitud de su espacio –17 hectáreas–, era ideal para mantener el distanciamiento social de seguridad sanitaria: la Ciutadella de Roses.

 

 

Este año el cartel de los 9 conciertos programados vuelve a ser excepcional. Y del 23 de julio al 7 de agosto, quienes opten por una escapada a esta localidad, referente de la Costa Brava, podrán compartir los chapuzones, las visitas patrimoniales y el turismo activo con las actuaciones de estos grandes artistas: Stay Homas (23 julio), La Casa Azul (24 julio), Oques Grasses (25 julio), Rosario Flores (30 julio), God Save The Queen (31 julio), Nil Moliner (1 agosto), Fangoria (5 agosto), Amaral (6 agosto) y Aitana (7 agosto).

 

 

Para quienes deseen completar la velada disfrutando de una cena informal en un lugar mágico, la propia Ciutadella, anexo al espacio escénico, pondrá a disposición de los allí presentes cuatro Food Trucks con los productos más variados para los paladares más exigentes. También se podrá saborear una cerveza, una copa de vino de la D.O. Empordà –en la que Roses está integrada– o bien un cóctel de autor, desde las 20.00 h hasta dos horas después de la finalización de los conciertos.

 

           Para más Información: http://ca.visit.roses.cat/ y https://www.sonsdelmon.cat/

 

Cuatro citas musicales para un verano al son de Menorca

De junio a septiembre, sus dos grandes ciudades –Maó y Ciutadella– acogerán en escenarios emblemáticos eventos musicales de todos los géneros

 

Indie, jazz, rock, folk, menorquina… Amaral, Jorge Drexler, Judit Neddermann, Coque Malla, Paco Ibáñez… En Menorca ¡Show most go on!, que dirían los Queen de Freddy Mercury. La isla balear es mucho más que un lugar de relax para disfrutar de la naturaleza en estado puro (Reserva de la Biosfera), de excelente cocina (Región Gastronómica Europea 2022), de mágicos cielos estrellados (destino Starligh) o de mil y una playas y calas para todos los gustos. La música también está presente para dar ritmo al cuerpo y hacer aflorar las emociones. ¿Preparados para un verano al sol… y al son menorquín?

 

 

1–Es Claustre. El antiguo claustro de la iglesia y convento del Carmen –neoclásicos del siglo XVIII–, en el corazón de Maó, vuelve a palpitar musicalmente. Con aforo limitado y el distanciamiento social que exige la actual situación sanitaria, esta singular ‘terraza de conciertos’ al aire libre acogerá 5 actuaciones, hasta la segunda semana de julio: Junco y Mimbre (24 junio), Figues d’un altre paner (25 junio), Pere Arguimbau Trio (27 junio), Tina Morango (1 julio) y Antílopez (9 juliol). https://www.esclaustre.com/

 

2–Teatre des Born. Ubicado en la plaza del mismo nombre, en Ciutadella, este antiguo teatro municipal de finales del siglo XIX, reabierto en 2020 tras 14 años en proceso de rehabilitación, acoge del 18 de junio al 5 de agosto una variada propuesta artística; y en especial musical. Entre la veintena de conciertos previstos destacan los de Judit Neddermann (2 julio), el veterano cantautor Paco Ibáñez (10 julio), Coque Malla, ex líder del grupo rockero Los Ronaldos (24 julio), el compositor y pianista maonés Marco Mezquida (30 de julio) o el ecléctico Albert Pla (5 de agosto). https://www.teatredesborn.com/program

 

3–Splendid Festival. El Teatre Principal de Maó –coliseo operístico más antiguo de España, inaugurado hace casi dos siglos– celebrará la 3ª edición de este evento musical veraniego que constará de cinco conciertos, entre julio y septiembre. El arranque no podía ser más impactante, con un doble concierto a cargo del dúo Amaral (14 y 15 de julio), presentando su último álbum, ‘Salto al color’. Le seguirá la gran diva cubana Omara Portuondo (24 de julio), incombustible a sus 90 años como embajadora de la música cubana. Posteriormente, el cantautor uruguayo Jorge Drexler (25 agosto). Y como broche de oro, la versátil cantautora catalana Sílvia Pérez Cruz (12 septiembre), presentando ‘Farsa (género imposible)’ https://teatremao.com .

 

4–Cranc Illa de Menorca Festival. La gran cita con la música Indie llegará en su 5ª edición del 2 al 4 de septiembre, con una docena de conciertos en pequeño formato y variados estilos, también en Es Claustre de Maó. Con las actuaciones de Javiera Mena, Dani, Sofía, Joe Crepúsculo, Bronquio, Novedades Carminha, Derby Motoreta’s y Burrito Kachimba, Ortiga… y tres sesiones con Dj’s. Y como es habitual, arropado por actividades paralelas, como el Cranc Art (exposiciones artísticas), Cranc Kids (actividades para niños) o el Cranc Market (artesanía local). Un intenso fin de semana para amenizar musicalmente la recta final del verano. https://crancfestival.com/

 

                     Más información en: www.menorca.es

Castelló fusiona música clásica y rondallas en espacios verdes

Los viernes de junio, De ronda en ronda, a las 22.00 h, en diversos parques de la ciudad; y los sábados, Font de Clàssics, a las 20.00 h, en el Molí de la Font

 

Castelló sigue despertando los sentidos. Y los fines de semana de junio, de manera muy especial, el oído… hasta llegar a lo más profundo del alma. Lo hará con dos ciclos de música clásica y de rondalla, todos ellos gratuitos, que tendrán lugar en espacios naturales. Tras intensas jornadas disfrutando de la playa, la gastronomía o las visitas turísticas a la capital de la Plana, nada mejor que un momento de relax escuchando buena música en directo…¡y al aire libre!

 

Los viernes, dará la bienvenida musical al weekend castellonense el Ciclo ‘De ronda en ronda’, en el que una formación de serenata deleitará los oídos de quienes se dejen tentar por este estilo. Cada uno de estos conciertos, que ponen en valor a los grupos y artistas castellonenses, se celebrará en un lugar distinto de la ciudad. La explanada de la Basílica de Lledó (patrona de la ciudad), acogerá el concierto de Jacaranda, el 18 de junio. La plaza del Fadrell será escenario del concierto de Els de la Fileta y Kabocafé, el 25 de junio. Y el ciclo se cerrará en el parque Ribalta, corazón verde castellonense, con Vora Séquia, el viernes 2 de julio.

 

De forma paralela, pero los sábados, será la música clásica la que cobre protagonismo en un espacio natural tan emblemático como el Molí de la Font, un manantial de agua dulce en el paraje de la Font de la Reina cuyo origen se remonta a finales del siglo XIV, y que fue utilizado tanto como molino de trigo, para hacer harina, como –posteriormente– en la industria textil, para la fabricación de paños.

 

 

 

El Ciclo Font de Clàssics acogerá el 19 de junio el concierto del guitarrista castellonense Ramón Godes acompañado al contrabajo por Alejandro Royo, con quien ha grabado cuatro discos. Ambos apuestan por una música que reivindica las raíces mediterráneas y latinas, y el interés por la improvisación libre y la experimentación. Y el 26 de junio será el turno de Recordare Ensamble, formación integrada por la soprano castellonense Sandra Ferró y el arpista valenciano Jaume Gimeno.

 

Planifica tu escapada musical:

https://www.castellonturismo.com/de-ronda-en-ronda-en-castello/ y

https://www.castellonturismo.com/font-de-classics-conciertos-en-el-moli-la-font-de-castello/

 

 

Menorca, dos meses a ritmo de jazz

 

 

Del 2 de abril al 5 de junio la isla balear acoge la 23ª edición del Menorca Jazz Festival de primavera en cuatro localidades: Ciutadella, Maó, Sant Lluis y Ferreries

 

Sin desmerecer, ni mucho menos, otros estilos, Menorca se balancea a ritmo de jazz. La mejor prueba de ello es que, desde hace casi un cuarto de siglo, le dedica un festival primaveral a este género musical que encaja a la perfección con la forma de ser y ver la vida de los menorquines: pausada… pero llegando al fondo del corazón. Y haciendo honor a la frase ‘solo la música nos salvará’ recupera este evento artístico que el pasado año debió cancelarse por la súbita irrupción de la pandemia. Un total de 9 conciertos configuran el cartel de esta 23ª edición del Menorca Jazz Festival. ¡Silencio… suenan saxos, trompetas, contrabajos, trombones, pianos y baterías!  

 

Surgido en nueva Orleans a finales del siglo XIX –y mundialmente extendido gracias a figuras universales de este género, como Louis Armstrong, Ella Fitzgerald o Aretha Franklin– el jazz también echó raíces en Menorca. Y desde 1998, organiza un Festival Internacional de Jazz que ya es todo un referente artístico anual con el despertar de la primavera. Con el único lápsus del pasado año, obligado por el COVID-19, el certamen regresa a esta isla balear de manera distinta: sin bailes lindy-hop, ni desfiles, ni concentraciones masificadas pero con aforos limitados, todos los protocolos sanitarios… y la ilusión intacta de escuchar excelente música.

 

 

Durante el mes de abril se han programado tres conciertos. Eli Degibri Quartet, a cargo de este compositor israelí (viernes 2, Teatre des Born de Ciutadella). Los gallegos Sumrrá presentando su séptimo trabajo, ‘7 Visiones’ (sábado 10, en la Sala Albert Camus de Sant Lluís); y Chano Domínguez & Diego Amador, con su innovador jazz aflamencado (sábado 24, en el Teatre Principal de Maó).

 

En mayo, cuatro nuevos conciertos. Els Novíssims del Jazz, con las actuaciones de New Blue Gong Jazz Quintet –jazz clásico, blues y bossa nova– y Café Olé Trío –fusión refrescante y moderna de clásicos del jazz– (ambos el viernes 7, en el Teatre des Born de Ciutadella). Pere Arguimbau Trio, formación menorquina que rinde homenaje al jazz de los años 40 a 60 (sábado 8, también en el Teatre des Born de Ciutadella). María Toro Quartet, flautista y compositora gallega que explora el flamenco-jazz (viernes 28, en el Auditori de Ferreríes). Y jazz didáctico con Ja Res Té Sentit (sábado 29, en el Hort d’en Branson; Pla de Sant Joan de Ciutadella).

 

Y en junio, dos conciertos a cargo de la Balkan Paradise Orchestra, once young ladies que parten de un género tradicional y lo transforman en ritmos y melodías del mundo entero (viernes 4, en el Claustro del Carme de Maó; y sábado 5, en Sa Colàrsega, Pla de Sant Joan de Ciutadella).

 

 

La guinda cinematográfica al Menorca Jazz Festival la pondrá la proyección de la película ‘El hombre del brazo de oro’, dirigida en 1955 por Otto Preminger y protagonizada por Frank Sinatra, sobre la vida de un hombre que –para escapar de su mala vida– soñaba con convertirse en baterista de una gran banda de jazz. Esta película podrá verse en el Cine Club Ateneu de Maó y en el Cine Club de Ciutadella, con día y hora aun pendientes de confirmar.

 

                 Más información en: www.menorca.es y www.menorcajazzfestival.com