Archivo de la categoría: Gastronomia

‘[EN]TORNO A LA MESA’ TE INVITA A CONOCER LO MEJOR DE RIOJA ALAVESA

Los próximos 21 y 22 de junio, Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza en Samaniego un completo programa de actividades enogastronómicas para saborear, conocer y vivir esta comarca de una forma sostenible.

 

[En]torno a la Mesa te abre las puertas a una experiencia única donde el vino habla el idioma de la tierra y cada bocado cuenta una historia. Durante el fin de semana, Rioja Alavesa se convierte en el epicentro del sabor, la tradición y la sostenibilidad. En el Encuentro Enogastronómico Sostenible, organizado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, podrás brindar con los vinos más elegantes de la región, saborear productos de cercanía cargados de autenticidad y dejarte seducir por una gastronomía vasca que honra sus raíces con creatividad y respeto al entorno. Una cita imprescindible para quienes creen que comer y beber bien es, sobre todo, una forma de celebrar la vida.

La Plaza del Ayuntamiento de Samaniego es el lugar elegido para disfrutar de un completo programa de actividades pensadas para toda la familia. Durante todo el fin de semana, el visitante podrá degustar algunos de los mejores vinos de la comarca, además referencias difíciles de probar en un servicio por copas. Una oportunidad única para descubrir algunos de los vinos más especiales de Rioja Alavesa. Para quienes lo prefieran, en el Txoko Gourmet, podrán adquirir estos vinos por botella para disfrutarlos en casa o regalar un poco de Rioja Alavesa. Completan la oferta, una selección de foodtrucks y puestos gastronómicos con opciones muy variadas y todo tipo de delicias pensadas para todos los gustos: hamburguesas gourmets de carne y veganas, bocadillos de pulled pork, tostas y productos dulces. No faltarán tampoco las tortillas recién hechas, con patatas, huevos, verduras, chorizo y salchichón fresco. Se elaboran con ingredientes frescos, de kilómetro cero y sin productos congelados ni semielaborados.

 

Como no podía ser de otra forma, ‘[En]torno a la mesa’ cuenta con experiencias únicas. Juanjo Figueroa dirigirá la cata ‘Tempranillo, el viaje’, el sábado 21 a las 12:45. Un recorrido a través de esta variedad de uva, con la que los asistentes podrán comparar el tempranillo de Rioja Alavesa con vinos de Ribeira Sacra, Douro, Catalunya, Ribera del Duero y Castilla. También por la tarde, el polifacético sumiller se colgará la guitarra para amenizar la ‘Cata musical 5 vinos, 5 canciones’. Figueroa realizará dos catas más, esta vez el domingo 22 a las 12:15, que lleva por nombre ‘Cata amigable’. En ella dará algunas pistas para mejorar el conocimiento sobre vino, así como apreciar sus cualidades. Después, a las 13:30, tendrá lugar ‘La fuerza del terroir’. En ella se buscarán similitudes entre vinos de diferente procedencia para entender y poner en valor la importancia de lo que sucede en el terreno en el que se elaboran los vinos.

 

El colofón a la noche del sábado lo pondrá la velada Sunset & Dine, a partir de las 21:30. Un momento mágico en el que la caída del sol se une a la mejor apuesta gastronómica de Euskadi maridada por los vinos de Rioja Alavesa. Un ambiente excepcional en un lugar con encanto: Bodegas Baigorri. Una forma fantástica de terminar el sábado acompañado de la danza de Alurr Dantza Taldea un grupo de baile que empezó su recorrido en 1995 y fusiona el baile tradicional vasco tanto con el baile clásico como con el contemporáneo, llevando esta fusión a su música, sus ritmos y su vestimenta.

 

Consultando el programa completo en entornoalamesa.com podrás ver que cuentas con un sinfín de opciones más: cata de helados artesanos de Maturana Cream, de Aceite OliOlive, de quesos Moraita, así como diferentes catas en diferentes bodegas de Samaniego a lo largo del fin de semana. Bodega Ostatu con sus vinos parcelarios; Bodega Pascual Larrieta con su búsqueda de un producto más personal y arraigado en sus raíces; Bodega Alútiz mostrando las bondades de la maceración carbónica en la elaboración del vino; Heredad de Aduna y su legado familiar de cuatro generaciones; JF Iradier con su mezcla entre tradición y modernidad; Remírez de Ganuza con su filosofía de “ser fiel a la uva”; Bello Berganzo, una bodega familiar donde tradición, honradez y el buen hacer son señas de identidad de sus vinos; o Amaren, que rinde un sentido homenaje a la madre de Luis Cañas plasmando en sus vinos su carácter joven, perfeccionista, inconformista y transgresor. Es una pequeña muestra de lo que le espera a los visitantes que quieran deleitarse con estos increibles vinos.

 

Una de las novedades de la edición de este año es la celebración del Primer Campeonato Mundial de bolo-alavés Rioja Alavesa Bolotan. Se trata de una modalidad centenaria de un juego popular que se pretende recuperar para conectar con el pasado de esta comarca.

 

Paralelamente a las catas y degustaciones, también se desarrollarán otro tipo de actividades durante el fin de semana. El sábado por la mañana arrancará el tren turístico, que recorrerá los principales puntos de interés en Samaniego. A mediodía, grandes y pequeños podrán disfrutar de juegos tradicionales de madera en la Plaza del Ayuntamiento. Por supuesto, habrá tardeo con la tradicional tarta de la fiesta de la vendimia y el mejor ambiente con DJ en Bodegas Bello Berganzo.

 

El domingo por la mañana, los amantes del trekking tienen una cita ineludible con una marcha enosenderista que les permitirá descubrir la belleza de Rioja Alavesa en un recorrido circular de 10,5 km entre viñedos, dólmenes y caminos. Al regresar, nos espera una exhibición de danza de la escuela vitoriana. Después, todos a disfrutar del espectáculo de magia, humor y juegos, ‘La maleta de Lekim’, con premios y fiesta final llena de sorpresas… Y para grandes y pequeños, un taller de cometas de la mano de la Agrupación de Cometistas Lau Haizetara, en la que cada uno elaborará su propia cometa para echarla a volar.

 

Para aquellos que quieran sumarse al evento y olvidarse del coche, hay servicio de autobuses de línea disponible el sábado y el domingo, con salidas desde Vitoria-Gasteiz y Logroño.

 

[En]torno a la mesa es el mejor plan para venir a Rioja Alavesa y descubrir una comarca de Euskadi con todos los alicientes para maravillar a los amantes del vino, el medio ambiente, la cultura, la historia y, desde luego, la gastronomía. El fin de semana perfecto para los más ‘gourmets’.

 

 

Más información: entornoalamesa.com

visitriojaalavesa.com

SABORES DEL CAMINO: GASTRONOMÍA JACOBEA ENTRE EL BIERZO Y GALICIA

Porque el Camino de Santiago es esfuerzo y sacrificio, pero también hay espacio para dejarse maravillar por los sabores de los productos de la tierra…

 

 

Hay caminos que se miden en pasos y otros en bocados. El Camino Francés, a su paso por El Bierzo y Galicia, es una ruta gastronómica disfrazada de peregrinación. Aquí, cada pueblo es un altar donde se veneran quesos dorados, pulpos ceremoniosos y vinos que huelen a piedra húmeda. Un viaje donde la mochila pesa menos que la tentación.

 

El Bierzo en la mesa: de castañas a truchas, un mosaico de sabores auténticos

Antes de cruzar a Galicia, la gastronomía berciana despliega su festín de productos únicos. Las castañas locales, pequeñas y dulces, inspiran delicias como la tarta de castaña, mientras el queso de cabra de Ambasmestas —con sus variedades de rulos y yogur— demuestra la maestría quesera de la zona. El caldo de berzas, hermano del caldo gallego pero con berzas en lugar de grelos, gana profundidad al cocerse con el agua del botillo.

La ternera del Bierzo, con Denominación de Origen, rivaliza con la gallega en terneza y sabor, aunque su escasez la convierte en un tesoro. Las truchas del Valcarce, hoy protegidas, evocan nostalgia por su carne blanca, mientras la miel oscura —teñida por el polen de castaño y digital— ofrece un toque relajante. Completan esta carta los cachelos, patatas harinosas que acompañan embutidos, y la caza, donde el jabalí reina. En Camponaraya, el Magosto celebra esta herencia con castañas asadas, bollo preñao y vinos locales, cerrando el círculo de una tradición que une tierra, historia y paladar.

 

Los altares del queso: de Arzúa al Cebreiro

En Arzúa, el queso de Denominación de Origen Arzúa-Ulloa despliega su manto de leche fresca. Es un queso que se derrite con la dignidad de un suspiro: notas de vainilla y nata, un punto de acidez elegante, una textura que parece seda al paladar. Los maestros queseros ofrecen tres evangelios: el clásico, el de granja —donde las vacas ordeñadas tienen nombre— y el curado, un desconocido de carácter fiero y aroma picante.

Más adelante, en Piedrafita do Cebreiro, otro queso escribe su historia. El Queso do Cebreiro, con su forma de sombrero de gnomo, lleva siglos alimentando a peregrinos. Los monjes medievales lo enviaban a la corte portuguesa; hoy, su versión protegida —elaborada con leche de rubia gallega— sigue siendo un tributo al frío de las montañas lucenses.

 

Melide: la dulce herejía

Quien llega a Melide debe rendirse a los melindres, rosquillas bañadas en almíbar que brillan como relicarios. Pero la verdadera tentación son los ricos, bastardos del bizcocho y el almendrado, perfumados con anís y mantequilla. En los hornos de leña, junto al pan gallego de corteza gruesa, también nacen cañas rellenas de crema y empanadas que desafían la abstinencia.

 

De Monterroso a Sarria: el reino del cerdo y el pulpo

En Monterroso, las truchas del Ulla —de carne blanca y nervio— comparten mesa con el jamón de cerdo celta, curado entre brumas. Pero es en Sarria donde el cerdo alcanza su apoteosis: lacones ahumados, chorizos que son poemas de pimentón, y el cocido del cerdo celta, un festín que justifica solo la peregrinación.

Mientras, en Paradela, el pulpo se sirve como liturgia: «á feira» sobre madera, con patatas y pimentón, o en cremosas emulsiones con patata. Aquí, los vinos de la Ribeira Sacra —criados en bancales vertiginosos— bajan el telón con elegancia mineral.

 

Portomarín: licores y tartas al borde del Miño

Portomarín guarda dos secretos: la tarta de almendra, prima hermana de la de Santiago pero con un alma más delicada, y el aguardiente, ese licor de bagazo que pasó de ser «bebida de pobres» a protagonista de queimadas rituales. No hay que olvidar las empanadas de anguila, pescadas en «caneiros» como en tiempos de los abuelos.

 

Samos y O Pino: el claustro y el gallo

El monasterio de Samos legó al mundo los bizcochos de Samos, esponjas doradas que llevan 250 años endulzando las meriendas. Mientras, en O Pino, el gallo piñeiro —ave de plumas lustrosas y carne firme— recuerda que los celtas también eran gourmets.

Comer en el Camino Francés no es nutrirse; es comulgar con una tradición que huele a horno de leña, a hierba mojada, a mar. Aquí, hasta el pan —como el del Museo del Pan de Sarria— tiene alma. Y cada bocado es una flecha amarilla que señala el mismo destino: Santiago, pero con los sentidos despiertos.

 

Buen provecho, buen camino.

 

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

 

Más información: www.caminofrances.org

SALINAS DE VADOFRESNO, EL LATIDO BLANCO DE LA CAMPIÑA DE BAENA

Situadas en la pedanía baenense de Albendín, estas salinas son un reclamo para el turismo ávido de historias sobre oficios antiguos que perduran a día de hoy…

 

 

En la campiña baenense, entre campos de olivos bañados por el sol, se extiende un paisaje marcado por un legado milenario: la sal. Baena ha vivido siempre bajo su influjo, un recurso que brota de la tierra como testimonio de antiguos mares desaparecidos. Aquí, el blanco de las salinas no es solo un color, sino el reflejo de un oficio que ha moldeado la identidad de esta tierra, sostenido por generaciones de salineros.

 

La sal, herencia de un mar desaparecido

Bajo la campiña de Baena yace la huella de un antiguo océano. La sal surge aquí de forma natural: en lagunas brillantes, arroyos salobres y ecosistemas únicos donde plantas y animales se han adaptado a este medio hostil. Pero en Baena, la sal no es solo un recurso, sino un legado. Un saber ancestral que transforma el agua en cristales mediante un proceso que mezcla paciencia, sol y trabajo manual.

En las salinas, el salinero —último eslabón de una cadena generacional— supervisa la evaporación del agua en pozas de piedra, donde la salmuera se convierte lentamente en escamas blancas. Es un oficio que ha resistido al tiempo, manteniendo viva una tradición que une al ser humano con la tierra.

 

Vadofresno: Donde la historia y la sal se encuentran

Junto al río Guadajoz —el Salsum Flumen de los romanos—, las salinas de Vadofresno destaca por su valor histórico y natural. Aquí conviven vestigios de norias árabes, huertas centenarias y un paisaje donde el agua dulce y salada crean un equilibrio singular.

Visitar Vadofresno es adentrarse en el mundo de la sal. El recorrido muestra el proceso artesanal de extracción, desde el manantial salino —rico en minerales— hasta la obtención de sales gourmet, cada una con su propio carácter. Pero lo más llamativo es su huerto salado, donde cultivos como la Salicornia (conocida como «espárrago de mar») crecen en un entorno inusual, demostrando cómo la agricultura puede adaptarse incluso a terrenos salinos.

 

La sal, acompañante de lujo de la gastronomía local

En Baena, la sal no solo sazona, sino que une. Es el vínculo entre el aceite de oliva virgen extra, los vinos de la zona y los productos de la huerta, dando forma a una cocina con raíces profundas. Cada grano guarda siglos de historia, desde los romanos hasta los campesinos que hoy mantienen viva esta tradición. Un viaje, en definitiva, para quienes creen que el lujo no está en el oro, sino en el tiempo detenido.                                                                                                  

 

 

 

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

JORNADAS DEL LECHAZO DE ARANDA DE DUERO. UNA ODA A LA TRADICIÓN Y LA BUENA COCINA EN SU XXIV EDICIÓN

Llega Junio y con él todo un mes por delante para reunirse en la ciudad burgalesa para probar (y repetir cuanto se quiera) una de sus mayores delicias culinarias.

 

 

Hornos encendidos, mesas puestas, y el aroma inconfundible del lechazo asado flotando en las calles… Las Jornadas del Lechazo de Aranda de Duero regresan, esperadísimas por todos los amantes de la buena carne, para celebrar su vigésima cuarta edición este próximo junio.

No es un evento cualquiera; es una liturgia gastronómica, un tributo a la tierra, al fuego lento y a la maestría de los asadores que elevan el cordero lechal —joven, tierno, de apenas doce semanas y alimentado únicamente a base de leche— a la categoría de obra maestra. La Asociación de Hosteleros de Aranda y la Ribera (ASOHAR) vuelve a convocar a los paladares más exigentes en sus establecimientos, que son desde hace tiempo verdaderos templos del asado, donde el ritual del horno de leña y el saber hacer ancestral se dan la mano.

 

El secreto de un buen lechazo asado reside en la paradoja: una preparación aparentemente sencilla —sal, agua y fuego— que exige, sin embargo, la precisión de un relojero. El resultado es una piel crujiente, dorada como el amanecer en la Ribera, que esconde una carne sedosa, casi etérea. Un contraste que ha seducido a generaciones y que este junio volverá a coronar los menús, acompañado, naturalmente, de los vinos con D.O. Ribera del Duero, líquida poesía que danza en armonía con cada bocado.

 

Aunque el lechazo es el protagonista indiscutible, los asadores arandinos tejen una sinfonía de entrantes que rinden homenaje a la despensa castellana. Menús que acompañarán al codiciado lechazo, preparados con productos de la zona, siempre pensados para potenciar una experiencia de por sí sublime y sabrosa.

 

Veinticuatro ediciones consagran estas Jornadas como un hito en el calendario gastronómico de Aranda de Duero. No es solo una cita; es un legado. Un mes —junio, con sus tardes largas y su luz dorada— para perderse por las calles de Aranda de Duero, contagiarse de su vida animada, del vaivén de vecinos que transitan la vía charlando de forma despreocupada y tranquila, las tabernas, bares y asadores con gente entrando y saliendo. En definitiva, para compartir mesa bajo el rumor de las conversaciones animadas y dejar que el momento sea inolvidable.

 

Así que, tomad nota: reservad mesa, preparad el espíritu y dejaos llevar. El lechazo asado, en su punto justo, os espera. Porque, como diría Brillat-Savarin, «el descubrimiento de un nuevo manjar es más feliz para la humanidad que el descubrimiento de una estrella». Y Aranda Duero, en junio, brilla con luz propia.

 

 

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

ARAGÓN YA CUENTA CON UN MUNICIPIO EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Mora de Rubielos se suma a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos

 

 

 

Entre edificios medievales y campos de tomillo, Mora de Rubielos guarda una gastronomía austera y noble, donde lo humilde se convierte en sublime. Su cocina, arraigada en legumbres, cereal y tradición, brilla en platos como las migas con tropezones, el empedrao (alubias, bacalao y arroz) o el ternasco asado con piel crujiente. El cerdo, rey de la despensa, regala el Jamón de Teruel y morcillas de cebolla, mientras el aceite de conserva y la trufa negra enriquecen sus recetas. Para vivir su esencia, hay que probar sus guisos lentos, buscar sus embutidos artesanos y acompañarlos con vinos robustos. Aquí, cada bocado es un viaje al pasado, donde lo sencillo se transforma en eterno. Mora no se visita; se saborea.

 

 

Declarado Conjunto Histórico-Artístico, este pueblo turolense despliega su legado medieval entre calles empedradas y arquitectura señorial. Su imponente castillo gótico (siglos XIV-XV), antigua residencia de los Fernández de Heredia, domina la villa con torreones y patios palaciegos. La Ex-Colegiata de Santa María, con su bóveda estrellada y claustro, y los tres portales medievales —Alcalá, Rubielos y Cabra— completan este viaje al pasado. La Plaza de la Villa, el Ayuntamiento herreriano y casonas blasonadas como la García Herranz revelan su esplendor oligárquico. Puentes, ermitas y murallas talladas en roca añaden capas de historia, haciendo de Mora un museo vivo del gótico mediterráneo, donde cada piedra cuenta una historia.

Mora de Rubielos… este municipio emprende un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 9 hermosos municipios de España, representantes de 6 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

ASTURIAS YA CUENTA CON UN MUNICIPIO EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Cangas del Narcea se suma a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos.

 

 

Hablar de Cangas del Narcea es hablar de su gastronomía tradicional y contundente, ideal para resistir su clima adverso. Sus platos emblemáticos, como el caldo de berzas, la ternera autóctona, el queso de Xinestosu y los vinos de Cangas, reflejan siglos de tradición y productos locales. Aromas a pan recién horneado, empanadas y café se mezclan con técnicas artesanales, como la matanza del cerdo, creando una experiencia única. Esta cocina humilde pero sabrosa, junto a la hospitalidad de su gente, define la esencia de esta tierra.

 

 

Cangas del Narcea, un pueblo mágico en Asturias, combina naturaleza, historia y tradición en un entorno de verdes montes y ríos. Sus calles, mezcla de arquitectura tradicional y contemporánea, invitan a pasear por barrios medievales como Entrambasaguas y El Cascarín, deteniéndose a disfrutar de su gastronomía y vermús. Destacan sus palacios, como el de los Omaña (siglo XV) o el Peñalba (siglo XVIII), y el imponente monasterio de San Juan Bautista, hoy Parador. La plaza del Ayuntamiento rinde homenaje a la tradición minera con una estatua del picador. A las afueras, el bosque de Muniellos, el mayor robledal de España y Reserva de la Biosfera, alberga una rica biodiversidad, incluidos osos pardos. El Parque Natural Fuentes del Narcea ofrece senderos y miradores como el Cueto de Arbás. La zona también sorprende con su tradición vitivinícola, con bodegas y un Museo del Vino. Cerca, el Santuario de la Virgen del Acebo, cargado de devoción, regala vistas espectaculares. Cangas del Narcea es un remanso de paz donde naturaleza, cultura y leyenda se entrelazan.

 

Cangas del Narcea… este municipio emprende un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 8 hermosos municipios de España, representantes de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

 

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

 

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

www.pueblosgastronomicos.com