Archivo de la categoría: Gastronomia

Diez días de tour culinario por Menorca para degustar su sabrosa gastronomía

Del 20 al 29 de septiembre la isla balear acoge la 10ª edición de la Mostra de Cuina Menorquina, en la que participan casi una treintena de restaurantes de nueve municipios

 

Menorca apetece. Y no solo para disfrutar de sus playas y calas, su potente imán veraniego. También la gastronomía puede ser un buen aliciente para visitarla –¡y saborearla|– en otoño. Una excelente oportunidad de hacerlo es la Mostra de Cuina Menorquina, que este año cumple una década. Un total de 29 restaurantes de todos los rincones de la isla ofrecerán durante diez días ‘Menús Mostra’ y ‘Menús Gastronómicos’ para tentar a los paladares más exigentes con sus sabrosos platos elaborados con productos de proximidad.

   Hay una manera muy especial de dar la vuelta a Menorca, distinta a la que ofrece su senderista Camí de Cavalls que transcurre por los 184 kilómetros de su perímetro. Un tour para gourmets o amantes del buen yantar que permite descubrir y paladear la rica y sabrosa cocina de esta isla balear a través de productos autóctonos que a nadie dejan indiferente.

 

Con este espíritu nació hace una década la Mostra de Cuina Menorquina, gestada por la Asociación Empresarial de Hostelería y Restauración de Menorca con la colaboración de la Fundación Fomento del Turismo de Menorca. La edición de este año se desarrollará del viernes 20 al domingo 29 de septiembre y en ella tomarán parte un total de 29 restaurantes pertenecientes a nueve municipios. Cada uno de ellos podrá optar entre un ‘Menú Mostra’, a un precio único de 20 euros (IVA incluido y bebidas aparte), un ‘Menú Gastronómico’ de precio libre (oscilan entre 25 y 65 euros) con platos de cocina menorquina tradicional o de nueva creación, basados en productos locales… o bien ofrecer ambas opciones. Es recomendable hacer reserva previa de mesa.

Los 29 restaurantes que participan en esta X edición son: De Ciutadella, Aquarium Port, Aquarium Lago, Asador Molí des Comte, Binissués, Cas Consol, Curniola 35, Es Tast de na Silvia, Fuego (Can Faustino), Racó des Palau, Rels, S’Amarador, Sant Ignasi y Ses Voltes. De Maó: Ca’n Nito de la Marina, Minerva, Passió Mediterrània y Sa Lliga Marítim. Ferreries: Es Barranc y Hort San Patrici. De Es Migjorn Gran: S’Engolidor. De Es Mercadal: Ca n’Aguedet, Café Bistro Sol 32 y Tast. De Fornells: Café del Nord. De Alaior: Alessandro’s y Torralbenc. De Sant Lluís: Hotel Rural Biniarroca y Sa Pedrera des Pujol. Y de Es Castell: Sant Joan de Binissaida.

 

     Entre los diversos platos que se podrán saborear hay entrantes como Empanadilla de sobrasada y berenjena o Gambas de Menorca fritas con queso viejo; carnes como Carrillera de ternera roja menorquina a la salsa de vino Binitord, Lingote de cordero lechal con salsa de romero o Pies de cerdo con langostinos; y pescados como Caldereta de langosta al estilo Fornells, Raya a le menorquina con alioli de alcaparras o Bacalao, buñuelo de escarola y mahonesa de romesco.

 

     Más información en www.mostradecuinamenorquina.com y www.menorca.es,

 

Roses marida música y vino al son de Boney M. en el Festival ‘Sons del Món’

 

Rasputin’, ‘Ma Baker’, ‘Ríos de Babilonia’, ‘Sunny’, ‘Daddy Cool’… ¡Quién no ha bailado al son de estos grandes hits de Boney M.! Cuarenta años después, la mítica banda revive su música disco en una gira que recalará en Roses el 2 de agosto, como concierto estrella de ‘Sons del Món’. Este Festival, que llega a su 12ª edición, combina grandes conciertos con degustaciones previas en bodegas, del 5 de julio al 3 de agosto. Y convertirá en la más original y mágica pista de baile un recinto arqueológico con 25 siglos de historia.

     Si el pasado verano fue Gloria Gaynor quien puso ‘patas arriba’ las milenarias piedras que arropa la Ciudadela de Roses celebrando el 40 aniversario de su hit I will survive, este año tomará el relevo otro mito de la historia de la música: Boney M. El legendario cuarteto antillano, que causó furor en los años 70 con su música disco, se disolvió en 1989. Pero una de sus integrantes originarias, la explosiva Maizie Williams, lo ha hecho revivir en una gira que celebra el 40 aniversario del grupo… y que recalará en la localidad rosense el viernes 2 de agosto, acompañada de tres nuevos cantantes y una gran banda.

Los nuevos Boney M. serán las figuras estelares del gran cartel que presenta en su 12ª edición el Festival Sons del Món’. Este evento lúdico-gastronómico, todo un referente veraniego en la Costa Brava, tiene la singularidad de maridar música y vino, para goce y deleite de los paladares y oídos más exigentes. Una tentadora propuesta Vi&Music en la que bodegas de la DO Empordà actuarán como teloneras de excepción de grandes artistas, ofreciendo catas de sus excelentes vinos en un espacio tan singular como la terraza del Convento de Santa Clara, en Castelló dEmpúries.

 

En estas veladas previas a los conciertos, de 20.00 a 21.00 horas un máximo de 30 personas podrán degustar 4 vinos, por 10 euros, de la bodega escogida para cada actuación: Celler La Vinyeta, para el de Ramón Mirabet, y AV Bodeguers, para el de Luz Casal.

 

Ocho grandes conciertos en tres escenarios

Los dos primeros conciertos de ‘Sons del Món serán en la vecina Castelló dEmpúries –a sólo 10 kilómetros de Roses– con un escenario ubicado ante su joya monumental: la basílica gótica de Santa María, de los siglos XIII al XV, conocida como la Catedral del Empordà. Allí actuarán el cantante catalán Ramón Mirabet, el 5 de julio, presentando su nuevo disco Begin again, y la artista gallega Luz Casal con su último disco, Que corra el aire.

 

La localidad de Empuriabrava –a 12 kilómetros de Roses– tomará el relevo una semana después, el 12 de julio, con el concierto en la playa de The Original Wailers, que mantienen viva la llama del reggae y el legado musical del mítico Bob Marley.

El tercero de los escenarios, la Ciudadela de Roses, acogerá los cinco últimos conciertos de ‘Sons del Món’. La banda escocesa Texas actuará el 20 de julio con Carlota Urdiales como artista invitada. El grupo catalán Oques Grasses, junto a Sense Sal, lo harán el 26 de julio. Los colombianos Morat interpretarán sus exitosas canciones el 1 de agosto, con Cesc como artista invitado. Boney M. pondrán a bailar el gran icono patrimonial rosense el 2 de agosto. Y cerrará el festival la artista murciana Rozalén, el sábado 3 de agosto.

Pero el Vi&Music de ‘Sons del Món tiene un complemento enológico-musical más íntimo con tres conciertos que se desarrollarán en otras tantas bodegas empordanesas. Quimi Portet, ex miembro de El Último de la Fila, actuará en el Celler Vinyes dels Aspres (Cantallops) el 12 de julio; Roger Mas, en Cellers den Guilla (Delfià), el 19 de julio; y Judit Neddermann, emocionará con sus temas en el Celler Martín Faixó (Cadaqués), el 27 de julio.

 

Más información en ca.visit.roses.cat/ y www.sonsdelmon.cat

 

Sitges brinda al turismo los secretos de su dulce Malvasía

Mucho más que una simple variedad de vino dulce, la Malvasía forma parte de la historia patrimonial y emocional de Sitges y sus orígenes datan del siglo XIV. Es el fiel testimonio del pasado viticultor del municipio, que estuvo a punto de desaparecer, y que pasa a ser protegido, conservado y divulgado gracias al Centro de Interpretación de la Malvasía. Inaugurado recientemente, se ubica en el antiguo Corral de la Vila y la antigua bodega del Hospital de Sant Joan Baptista, edificio de uso público desde el siglo XVIII. El centro no sólo explica la historia de este vino sino que está concebido para acoger actividades culturales como conciertos y presentaciones en formatos diversos.

 

El Hospital de Sant Joan Baptista conserva en propiedad las 1,7 hectáreas de viña Malvasía de Aiguadolc y las 0,3 hectáreas que quedan en su recinto, constituyendo el último viñedo integrado en el núcleo urbano de Sitges. Su Fundación quiso dar un nuevo impulso para proteger, conservar y divulgar este vino dulce autóctono que cristalizó el pasado mes de abril con la inauguración del Centro de Interpretación de la Malvasía (CIM).

 

     El Centro está ubicado en el antiguo Corral de la Vila y la antigua bodega del Hospital de Sant Joan Baptista y se suma a la amplia oferta cultural y museística sitgetana que conforman, entre otros, el Museo de Maricel, el Museo del Cau Ferrat o la Fundación Stämpfli, de arte contemporáneo.

El CIM se articula en cuatro ejes vertebradotes: Las características y variedades de la uva, La expansión e historia de la Malvasía de Sitges, El legado Llopis y la historia de la Fundación, y La Malvasía de Sitges como patrimonio. Y en sus dependencias el visitante podrá ver fotografías, audiovisuales, textos explicativos, juegos, barriles (los nueve que forman parte de la bodega del Hospital) o una prensa, entre otros elementos de interés.

 

Este centro tiene el objetivo de reivindicar un espacio patrimonial del municipio y manifestar su proximidad. Además, el Corral de la Vila es la única muestra de arquitectura tradicional popular de la época moderna y pone en valor la actividad económico-ganadera de Sitges.

El proyecto del CIM, en su conjunto, va más allá de un simple museo y está pensado para que sus dependencias acojan actividades culturales de la localidad, como conciertos del Festival de Jazz, rutas culturales y turísticas o presentaciones en formatos diversos.

 

     Abierto al público los viernes (de 16.00 a 19.00 horas), sábados (de 11.00 a 14.30 y de 16.00 a 19.00 horas) y los domingos (de 11.00 a 14.30 horas), constituye un museo participativo y sensorial en el que, además de conocer la historia y realidad de la Malvasía de Sitges, se pueden catar las diferentes variedades del producto, comprarlo y vivir el proceso de producción gracias a las visitas a la viña del propio Hospital.

La Malvasía, un vino dulce

 

La Malvasía es una variedad de vino dulce cuyas raíces se remontan al siglo XIV, cuando llegaron a Sitges los primeros sarmientos. Tal fue su arraigo en la localidad que en el siglo XVIII ya ocupaban la cuarta parte del cultivo, exportándose a toda Europa y colonias de Ultramar y siendo símbolo de prosperidad económica.

 

Pero la plaga de la filoxera y la aparición del cava, en el último cuarto del siglo XIX, amenazaron con hacer desaparecer la Malvasía. Consciente de ello, el diplomático sitgetano Manuel Llopis i de Casades quiso evitarlo legando al Hospital de Sant Joan Baptista una viña situada en Aiguadolç y el negocio familiar a condición de que esta institución continuara elaborándola con la calidad que la caracterizaba tradicionalmente.

 

La Malvasía de Sitges se cultiva desde hace unos años con la complicidad de varias bodegas de la D.O. Penedès. Y la producción anual que realiza el Hospital es de 8.000 botellas de Blanc Subur, 4.000 botellas de Malvasía dulce, 1.900 botellas de Llegat Llopis (blanco), 700 botellas de Malvasía seca y 300 botellas de Monembàsia (cava).

 

Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com, y en http://www.hospitalsitges.cat/

 

El pulpo y la sepia reinan en los arroces del Grau de Castelló de la Plana

 

Castelló de la Plana vuelve a tentar a los paladares más exigentes. Esta vez con el pulpo y la sepia como sabrosos ingredientes de un arroz muy singular que será el protagonista de un mes gastronómico excelso. Del 24 de mayo al 24 de junio, una docena de los más importantes restaurantes del Grau se unen proponiendo diferentes menús compuestos de un aperitivo, dos entrantes, arroz de pulpo y sepia a su estilo y un postre. Una deliciosa manera de poner en valor dos de los frutos del mar que llegan a diario a su lonja.

 

La gastronomía sigue siendo uno de los platos fuertes de la oferta turística de Castelló de la Plana. Y si mayo arrancó con el Concurso Internacional Arrocito de Castelló, concluirá con otra sabrosa y tentadora manera de preparar el arroz marinero.

 

Durante un mes, del 24 de mayo al 24 de junio, su Distrito Marítimo acogerá la V edición de las Jornadas Gastronómicas Pulpo y Sepia Grau de Castelló; dos de los múltiples frutos del Mediterráneo que los pescadores llevan a diario a la lonja para nutrir de excelente materia prima los fogones castellonenses.

Doce de los mejores restaurantes de la zona han vuelto a unirse para proponer menús entre 25 y 30 euros cuyo plato principal es el arroz de pulpo y sepia –casa uno a su estilo– complementado con un aperitivo, dos entrantes y un postre, bebidas aparte.

 

Los restaurantes que tomarán parte en estas jornadas son: Brisamar, Mediterráneo, Casa Santiago, Casa Juanito, Casa Lola, Nou Escull, Golf Azahar, La Trocha, La Ola, La Tasca del Puerto, La Ballena y Ri&Co Bistró.

 

Entre los tentadores entrantes –con estos dos ingredientes– que podrán degustarse en estas jornadas figuran: Pulpo a la plancha con puré de boniato ahumado, aceite de pimentón y crujiente de espinacas, Pulpo Cesarín (10ª mejor tapa 2017 Sabores Castelló), Pulpo con parmentier y matrimonio de especias, Pulpo de roca con all i oli de naranja y perejil, sobre timbal de patata confitada al ajo, Crujiente de sepia encebollada sobre salsa americana, o Pulpo con pesto de almendra, albahaca y queso curado.

Según Lola Martínez, presidenta de la Asociación Grao Centro Gastronómico y propietaria del restaurante Casa Lola, “estas jornadas sirven para potenciar el consumo del pulpo y la sepia de nuestra lonja y también para desestacionalizar el turismo. Nuestro deseo, desde la Asociación, es poner en valor toda nuestra rica y variada gastronomía”.

 

Más información en la web https://www.castellonturismo.com/

 

Paco Rodríguez, del restaurante Miguel y Juani, en l’Alcúdia, ganador del mejor ‘Arrocito de Castelló’

 

La plaza Mayor de Castelló, corazón de la capital de la Plana, se convirtió el lunes 6 de mayo en una inmensa y majestuosa cocina, escenario de la 2ª edición del Concurso Internacional ‘Arrocito de Castelló’. Un total de 15 cocineros, con sus respectivos ayudantes, compitieron por preparar, a la leña, la mejor versión de la receta propuesta por el prestigioso chef Miguel Barrera, que atesora una estrella Michelin. El ganador fue Paco Rodríguez, del restaurante Miguel y Juani, de l’Alcúdia. En segundo lugar quedó Jairo Varas, del Avenida 2.0, en Massamagrell. Y tercera resultó Isabel Ribelles, del restaurante Nazaret, en Puçol.

 

     El olor a leña impregnó por un día la plaza Mayor de Castelló de la Plana. Y los emblemáticos edificios que la envuelven –el Ayuntamiento, la Concatedral de Santa María, la torre-campanario del Fadrí y el Mercado Municipal– arroparon la 2ª edición del Concurso Internacional ‘Arrocito de Castelló’. Una quincena de fuegos donde se cocinaron otras tantas versiones de este buque insignia de la gastronomía castellonense al que popularizó hace un cuarto de siglo el grupo El Último de la Fila en su canción ‘Como un burro amarrado en el puerta del baile’: “…piloto de aeroplano soy, llévame al cine, amor, y a comer un arrocito a Castelló’.

Con paciencia, mimo y sabiduría quince chefs, con sus respectivos ayudantes de cocina, fueron picando ajos, sofriendo tomate, limpiando pescado o dorando arroz ante la mirada atenta de los castellonenses y visitantes que, curiosos, se dejaron tentar por aquel auténtico espectáculo culinario al aire libre, en pleno corazón castellonense.

 

Los quince chefs que afrontaron el reto de versionar a su aire la receta propuesta por el reconocido Miguel Barrera –que ostenta una estrella Michelin por Cal Paradís– fueron: Isabel Ribelles, del restaurante Nazaret (Puçol, Valencia); Jairo Varas, del Avenida 2.0 (Massamagrell, Valencia); Adrián Merenciano, del Flote Restaurante (Castelló); Juan José Sanbartolomé, del Sequial (Sueca, Valencia); Fernando Piris Llopis, de La Mar Salà (Cullera, Valencia); Joan Baños, del restaurante del Club Náutico de Castelló (Grau de Castelló); Paco Gimeno, de El Racó de Meliana (Meliana, Valencia); Paco Rodríguez, del restaurante Miguel y Juani (L’Alcúdia, Valencia); Yolanda Martín, del Mesón Maryobeli (Cugeces del Monte, Valladolid); Cesáreo Martí, de Casa Lola (Grau de Castelló); Jorge Allepuz del Denim Gastrobar (Castelló); Borja Jesús Llidó, de El Chato Gastrobar (Artana, Castelló), vencedor de la 1ª edición; Daniel García, del Bufit (Valencia); Abel Ramón Calvet, del Ramsol (Xert, Castelló); y Joaquín Pomer, del Menú Colegial S.L. (Castelló).

 

Aceite de oliva virgen extra, tomates, alcachofas, ajos, sepionet de la punxa, langostinos de Castelló, rape, fumet, arroz y azafrán fueron los ingredientes con los que los citados chefs trataron de cautivar al jurado, con algunos chefs que ostentan estrellas Michelin y soles Repsol.

Este selecto jurado estaba integrado por: Patricia Puerta, concejala de Turismo del Ayuntamiento de Castelló; Miguel Barrera, chef del restaurante Cal Paradís, con una estrella Michelin y dos soles Repsol; Bernard Köller, del restaurante Riff, con una estrella Michelin y dos soles Repsol; Miguel Ángel Mayor, del restaurante Sucede, con una estrella Michelin y un sol Repsol; Rafa Soler, del Audrey’s, con una estrella Michelin y un sol Repsol; Luis Valls, jefe de cocina del restaurante El Poblet, con una estrella Michelin y un sol Repsol; Cristina Figueira, de El Xato, con una estrella Michelin; Santos Ruiz, gerente del Consell Regulador de la D.O. Arroz de Valencia y crítico gastronómico; Jesús Terrés, editor de La Guía Hedonista de Valencia; y Manuel Rodríguez, presidente de la Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana.

 

En total se otorgaron tres premios de 1.000, 500 y 300 euros. Resultó vencedor Paco Rodríguez, del restaurante Miguel y Juani, de l’Alcúdia. Segundo quedó Jairo Varas, del Avenida 2.0, en Massamagrell; y tercera fue Isabel Ribelles, de restaurante Nazaret, en Puçol. Los tres restaurantes pertenecen a la provincia de Valencia. Además, los 15 chefs finalistas –escogidos entre un total de 40 inscritos– recibieron un diploma que acredita su calidad para elaborar con total solvencia el sabroso ‘Arrocito de Castelló’.

Miguel Barrera, miembro del jurado y autor de la receta del ‘Arrocito de Castelló’, valora así al vencedor: “El arrocito de Paco Rodríguez ha resultado ganador porque tenía una cocción perfecta, tanto del arroz como de los ingredientes; su interpretación de mi receta ha sido muy bien ejecutada. Quiero destacar también el nivel de esta 2ª edición, que ha sido muy alto”.

 

Más información sobre las bases del concurso en la web: www.castellonturismo.com

 

Diez pistas para dejarte tentar por Menorca este 2019

Playas de fina arena o rocosas; fascinantes monumentos de piedra talayóticos; rutas ecuestres o en bicicleta, excursiones marítimas, senderismo cargado de historia, fiestas singulares con caballos, sabrosa gastronomía coronada por una caldereta, pueblos para sentir la más pura esencia rural… Menorca, donde las distancias se acortan y el tiempo se detiene, es ideal para descubrirla y disfrutarla relajadamente. Estas diez tentadoras pistas constituyen el decálogo perfecto para una escapada en cualquier época del año a este paraíso mediterráneo.

 

     Como los cánticos de sirenas atraían a Ulises en la ‘Odisea’ de Homero, el magnetismo de unos monumentos megalíticos singulares, los talaiots, parecen atraer al visitante hacia Menorca, bella por naturaleza y reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo. Una isla –la segunda mayor del archipiélago balear después de Mallorca– que tiene el privilegio, por su ubicación geográfica, de ser el primer lugar de España donde ver amanecer.

 

Los apenas 47 kilómetros que separan Maó, su capital (al este), de Ciutadella (oeste), y los 17 kilómetros de norte a sur la convierten en un destino muy manejable ideal para una escapada vacacional, de puente o incluso de weekend en cualquier momento del año. Una isla que podemos empezar a descubrir y disfrutar a partir de estas diez tentadoras pistas:

 

1 – Calas y playas de fuerte contraste. Al sur, la finísima arena blanca y aguas turquesa arropan coquetas calas como Macarella, Macarelleta, Turqueta, Es Talaier o Mitjana u otras urbanizadas como Galdana o Punta Prima. Al norte, por contra, el paisaje se torna más salvaje y virgen, entre formaciones rocosas de pizarra y arcilla roja, como Cavalleria, Binimel·la o Pregonda.

2 – Camí de Cavalls, paseando por la historia. Los mejores paisajes de la isla se contemplan recorriendo los 185 kilómetros repartidos en 20 tramos de esta ruta senderista (GR223) cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, cuando el rey Jaume II ordenó a los caballeros menorquines poner vigilancia a caballo por todo el perímetro de sus 216 kilómetros de costa.

3 – La Menorca Talayótica. Se remonta a 4.000 años atrás y hay más de 1.500 yacimientos en la isla, con construcciones tan llamativas como los talaiots, las taulas y las navetas. Este patrimonio es único en el mundo por la tipología de algunas de estas construcciones, su excelente estado de conservación, su monumentalidad y su densidad (¡2 por km2)!), por lo que es candidato a Patrimonio Mundial de la Humanidad. A destacar la Naveta des Tudons (Ciutadella) y los poblados talayóticos de Trepucó (Maó) y Torre d’en Galmés, entre Alayor y Son Bou.

 

4 – Maó-Ciutadella; tan distintas, tan seductoras. Maó, puerta de entrada aérea y marítima a Menorca y su capital, aún conserva el aire que le dieron los británicos, que permanecieron casi un siglo –el XVIII­– en la isla. Destaca su puerto –el natural más grande de Europa– donde está la destilería de gin Xoriguer, su ginebra autóctona. Ciutadella, la antigua capital, es una joya de piedra que reviste las señoriales fachadas de sus palacios. Su laberinto de callejuelas, la Catedral de Menorca y un puerto que parece un canal veneciano son otros de sus atractivos.

 

5 – Monte Toro, su cima y corazón panorámico. Menorca es una isla plana cuya única montaña apenas tiene 358 metros. Pero su techo ofrece la mejor panorámica de toda ella, además de acoger el santuario de su patrona, la Madre de Dios del Toro (siglo XVII). También llama la atención la espectacular estatua de un Cristo redentor, que recuerda al del Corcovado de Río de Janeiro.

6 ­– A caballo o en bicicleta. Recorrer la isla a lomos de un caballo es una experiencia única para disfrutar de este paraíso natural. Diversas empresas organizan salidas individuales o en grupo adaptadas a todos los niveles. Otra alternativa de turismo activo es la bicicleta, para lo cual la isla dispone de 21 trazados cicloturistas perfectamente señalizados.

 

7 – Excursiones marítimas y deportes náuticos. El mar forma parte de la esencia de Menorca. Para descubrir los rincones más bellos y recónditos de su costa, nada mejor que navegar en catamaranes u otras embarcaciones. Y para divertirse de forma activa, practicar deportes náuticos como el kayak, windsurf, vela, submarinismo, paddle surf o motos acuáticas.

 

8 – Sus pueblos, encanto rural. La Menorca interior es otro gran atractivo de la isla, para conocer sus raíces rurales. Alaior, ubicada sobre un montículo, destaca por su creatividad pastelera y fue cuna de los famosos helados La Menorquina. Es Mercadal, encrucijada de caminos, es un pueblo encalado que presume de un espectacular aljibe del siglo XVIII. Ferreries destaca por su calzado artesano, las famosas y tradicionales abarcas. Sant Lluis llama la atención por su emblemático molino. Sant Climent está rodeado de yacimientos talayóticos. Y Es Migjorn Gran es el municipio más joven… pero cuna de la cultura popular e invita a sosegados paseos.

 

9 – Sus fiestas: ‘jaleos’ ecuestres. La isla es famosa por sus caballos de raza y estos son los protagonistas de todas sus fiestas populares, que arrancan con las de Sant Joan en Ciutadella (23 y 24 de junio). Los ‘jaleos’ o cabalgadas a dos patas mientras la gente aguanta los músculos del animal desde sus costados son un espectáculo único e inolvidable.

10 – Gastronomía excelsa y de proximidad. Aunque el plato estrella es la Caldereta de langosta –sencillo guiso de pescadores elevado a excelso manjar– la cocina menorquina es rica en matices y puede degustarse a través de diversas rutas, como la del queso, del vino, de las recetas tradicionales y de la gastronomía marinera. También es mundialmente famosa su salsa mahonesa.