Archivo de la categoría: Gastronomia

Nace la nueva marca ‘Lechazo asado de Aranda de Duero’

Con ella, la reconocida como ‘Capital del lechazo’ sienta las bases del plato estrella de su gastronomía, perfectamente arraigado con su territorio

 

El lechazo –cría del cordero lechal (que aun mama), de carne más tierna, rosácea y jugosa– es, asado, una auténtica delicia para el paladar. Un manjar cárnico con diferentes maneras de prepararlo… pero solo una la que, desde ahora, cuenta con el reconocimiento de ‘La capital del lechazo’: la que autentifica la nueva marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’. Cómo es su materia prima, cómo debe elaborarse o de qué manera se presenta al comensal son las claves que le otorgarán su autenticidad. Un plato muy especial, potente pero a la vez delicadamente sabroso… e ideal para degustar todo el año, especialmente en otoño. Sobre todo, si se disfruta en el destino que lo arropa convirtiéndole en una auténtica experiencia culinaria con los cinco sentidos.

 

 

Aranda de Duero enamora con su encanto rural… y apetece por su forma de cautivar al visitante a través del paladar: con el sabor del excelente vino de la Ribera del Duero –que le ha valido el reconocimiento de Ciudad Europea del Vino 2022– y con el aroma del lechazo asado que embriaga al olfato como preludio de una experiencia gastronómica especial, inolvidable. Y para dar la máxima autenticidad a un plato cargado de tradición –con el inconfundible sello de los ‘maestros asadores’, la Asociación Empresarial de Hostelería de Aranda de Duero y la Ribera, ASOHAR, le acabada de dotar de una marca propia que lo identifica y reconoce: ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’.

 

Esta marca está amparada en tres factores clave:

 

1 – La materia prima

Comprende los lechazos de las razas churra, ojalada o castellana, nacidos y criados en las provincias de Burgos, Segovia, Palencia Soria o Valladolid, que cuenten con algún tipo de certificación de calidad de producto. En el asado se utilizarán ‘cuartos’ de lechazo de peso medio fresco 1,200-1,300 kg, sacrificado un máximo de 6 días antes del consumo, agua y sal.

 

2 – El sistema de elaboración

 

  • El asado se realizará en horno de tipo tradicional, con bóveda de ladrillo y arcilla refractarios y barro, y solera de ladrillo.

 

  • Se utilizará leña de encina o roble (con 8 meses de secado mínimo) que permanecerán en el mismo espacio que el lechazo sin contacto directo entre ambos.

 

  • Los ‘cuartos’ se meterán en el horno en ‘tarteras’ tradicionales de barro o ‘Plato de asado al estilo Aranda’: circular, con alrededor de 5 cm de alto y un máximo de 30 cm de diámetro.

 

  • El asado será realizado por un ‘maestro asador’ conocedor del horno y con experiencia.

 

  • Se deberá conseguir una temperatura del horno de 200º C. Primero se colocará el ‘cuarto’ con las costillas hacia arriba (permaneciendo así mínimo 1 hora) y, posteriormente, volteado (hasta completar un mínimo de 2 horas). Luego se comprobará el punto de asado al tacto por parte del ‘maestro asador’ en ciertas partes de la pieza.

 

3 – La presentación y características del producto

 

El ‘cuarto’ de lechazo asado será presentado entero y trinchado ante el comensal en una ‘tartera’ tradicional. Las características de este lechazo asado serán las siguientes:

 

  • La piel: será fina, de aspecto dorado, siendo este color uniforme.

 

  • El aroma: será característico y debido, principalmente, a la aportación de los aromas provenientes de la propia carne.

 

  • La capa natural de grasa: deberá reducirse en el proceso de asado.

 

  • El gusto: será jugoso, tierno, fácilmente masticable y sabroso.

 

  • Recalentamiento: no se permitirá.

 

Cada establecimiento adherido a está Asociación deberá presentar un distintivo en la fachada como inscrito en la marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’ y usará el nombre y logotipo de la misma en materiales como tarteras, menús, folletos y elementos similares. Las inscripciones a la marca serán renovadas automáticamente cada tres años, previa comprobación de que no han variado las circunstancias que han dado lugar a dicha inscripción.

ASOHAR elige a RV EDIPRESS como su Agencia de Comunicación

 

El Grupo diseñará y ejecutará una Estrategia Integral 360º para posicionar su nueva marca, ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’, que aglutina gastronomía, territorio y cultura de la localidad y su comarca

 

¡Suma… y sigue! Después de mostrar su fortaleza en tiempos de pandemia manteniendo a todos sus clientes y sumando otros nuevos –como SmartRental o el Mercado Cervantino– el Grupo RV EDIPRESS continúa creciendo con la incorporación a su cartera de otro muy importante: ASOHAR. La Asociación de Hosteleros de Aranda y Ribera ha elegido al Grupo para el desarrollo de la Estrategia de Comunicación de su nueva marca, ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’, con la que pretende posicionar Aranda de Duero y su comarca como un destino gastronómico de primer nivel que, además, aglutina otros muchos atractivos, patrimoniales y culturales. Y dentro de esta estrategia, dos grandes eventos para este otoño, ambos en noviembre: Las Jornadas del Lechazo y el Concurso de Tapas, que celebran su 20ª edición.

 

 

Las buenas noticias continúan sucediéndose para el Grupo RV EDIPRESS dando un paso más en su liderazgo dentro del sector de la Comunicación especializada en Turismo, incluso en tiempos de pandemia. La confianza que, año tras año, ASOHAR ha depositado en la Agencia con motivo de sus ‘Jornadas del Lechazo’ se ha visto ahora refrendada y ampliada al escogerla para el lanzamiento de su nueva marca: ‘Lechazo asado de Aranda de Duero’. Con ella se pretende dar un salto cualitativo en el afianzamiento de la Aranda de Duero y su comarca como un destino gastronómico de absoluta referencia que aúna tradición e innovación en un producto tan arraigado a este territorio y con el maridaje perfecto que le dan sus afamados vinos, lo que le ha valido a Aranda el reconocimiento de Ciudad Europea del Vino 2022.

 

El Grupo liderado por Fernando Valmaseda –galardonado con el Premio al ‘Mejor Director de Comunicación Estratégica de España’– ha dispuesto un gran equipo multidisciplinar experto en las áreas de Comunicación, Social Media, Marketing, Eventos, RR.PP., Fotografía, Diseño y Área de AA.VV, que trabajará en una ambiciosa estrategia para posicionar la nueva marca, que aglutina gastronomía, territorio y cultura.

 

‘Lechazo asado de Aranda de Duero’ pretende poner en valor no solo esta excepcional materia prima sino la particular manera de prepararla –en los tradicionales hornos de leña– y de presentarla, con el sello de calidad y la autenticidad que le imprimen sus maestros asadores. Todo ello convierte a Aranda de Duero en la auténtica ‘Capital del Lechazo’. Y en el horizonte más inmediato, dos grandes eventos para un otoño gastronómico excepcional, que llegan a su 20ª edición. Por un lado, las Jornadas del Lechazo Asado, que se celebrarán del 5 al 28 de noviembre, en las que participarán 10 asadores. Y por otro, el Concurso de Tapas, Pinchos y Banderillas de Aranda de Duero, del 12 al 21 de noviembre.

 

RV EDIPRESS, que va camino de celebrar su 20 aniversario –en febrero de 2022–, lleva una década liderando el sector de la Comunicación especializada en Turismo en España. Así lo avalan los Medios de Comunicación, los profesionales de la información de este Sector y los diferentes premios recibidos, entre ellos: el Premio a la ‘Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’, en 2007; el Premio a la ‘Mejor Trayectoria, Proyección y Evolución Empresarial’, en 2011; el Premio a la ‘Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’ y el Premio a la ‘Mejor Estrategia de Comunicación para un destino Internacional’, ambos en 2014; el Premio a la ‘Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo’ en los años 2015 y 2016; y el Premio Estrella del Turismo a la ‘Mejor Agencia de Comunicación’, en 2017.

 

Menorca vuelve a tentar al paladar con su ‘Vedella Vermella’

Durante dos fines de semana de octubre –del 15 al 17 y del 22 al 24– se celebra la 3ª edición de las ‘Jornadas Gastronómicas Vedella Vermella Menorquina’

Chuletón, carpaccio, tomahawk, cachopo (con sobrasada y queso), strogonoff, paella de tataki… ¡e incluso en postre! Mil maneras de degustar la Vedella Vermella –emblema cárnico de la isla– justifican por sí mismas una escapada a Menorca en un ‘veroño’ que alarga la temporada estival gracias a su climatología… y a su tentadora oferta culinaria. Trece restaurantes de seis municipios –Ciutadella, Maó, Es Mercadal, Ferreries, Sant Lluís y Sant Climent– proponen menús especiales con entrantes y platos principales basados en esta sabrosa ternera roja autóctona.

 

El verano sabe a poco… pero hay destinos que se saborean todo el año. Como Menorca, que en el arranque otoñal aun emana espíritu veraniego e invita a ser disfrutada por sus playas, su naturaleza, su patrimonio…¡y su cocina!; no en vano atesora el reconocimiento de Región Europea de la Gastronomía 2022.

 

Aunque, al tratarse de una isla, los ‘frutos del mar’ acaparan gran parte de su oferta culinaria –con su famosa ‘Caldereta de langosta’ como gran icono– tierra adentro llega la tentación de la carne con una ternera de rojizo pelaje perfectamente integrada en el paisaje rural menorquín… ¡y en su cocina! Es la Vedella Vermella Menorquina, que no solo atesora su propio sello de calidad sino que también ha sido puesta en valor con unas Jornadas Gastronómicas que este año llegan a su 3ª edición. Una vaca autóctona de alta calidad por recibir alimentación natural enriquecida con sales naturales procedentes del mar, que riega con el viento los pastos menorquines. Además, esta vaca menorquina contiene una enzima que la hace especialmente apta para la elaboración de los excelentes quesos de la isla.

 

 

Durante dos fines de semana de octubre –del 15 al 17 y del 22 al 24– trece restaurantes de seis municipios de la isla balear ofrecer menús que tiene como ingrediente esencial esta rica y sabrosa carne de ternera. Son estos: Aquarium Port Ciutadella, Foc Eco Brasserie, Pizzeria Roma y Can Faustino, de Ciutadella; Restobar Mo y El Gill, de Maó; Hotel Jeni & Restaurante, Molí d’es Racó y Es Tomàtic, de Es Mercadal; Meson Rias Baixas y Loar Ferreries, de Ferreries; Sa Parereta d’en Doro, de Sant Lluís; y Casino Sant Climent, de Sant Climent.

 

Estos son algunos de los deliciosos platos que podrán degustarse en estas jornadas: ‘Carpaccio de Vedella Menorquina con queso curado y trufa’, ‘Chuletón de Vedella Vermella Menorquina, en piedra caliente, deshuesado y fileteado’, ‘Tomahawk (1.200 kg) de Vedella Menorquina’, ‘Hamburguesa gourmet menorquina’, ‘Cachopo de ternera roja menorquina con sobrasada y queso’, ‘Crujiente de Vedella Vermella, arándanos y foie de pato, bechamel de cabra y cardamomo’, ‘Croquetas de costillam de Vermella Menorquina’, ‘Berenjena asada con Carpaccio de Vedella Vermella’, ‘Paella de tataki de Vedella Vermella con sepia y alioli de piquillo’e incluso postres como ‘Gelat de llet de Vermella Menorquina’.

 

 

     V Congreso Nacional de Ecoturismo

 

Estas jornadas están organizadas por la Asociación de Cafeterías Bares y Restaurantes de Menorca y la Asociación de Ganaderos de Raza Bobina de Menorca, con el apoyo de la Fundació Foment del Turisme de Menorca y el Consell Insular de Menorca. La edición de este año coincide, además con otro gran evento en esta isla balear como es la celebración del V Congreso Nacional de Ecoturismo (https://www.congresonacionaldeecoturismo.es/), que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre. Y es que ningún lugar mejor para conectar con la naturaleza que Menorca, Reserva de la Biosfera desde hace 28 años.

 

     Más información en: www.menorca.es y https://www.gastronomiamenorca.es/

 

12 ‘Suquets de peix’ para degustar en Roses

 

 

Del 22 de octubre al 1º de noviembre –incluyendo el Puente de Todos los Santos–, la localidad rosense celebra la campaña gastronómica dedicada a su plato estrella

 

Con rape, gambas y almejas; con bejel y gambas; con merluza y gambas; de congrio con allioli rehogado; con rape, lubina y calamar; con rape, lubina, merluza, gambas, cigalas, sepia y calamar… No hay un único ‘Suquet de peix’ aunque su esencia sea idéntica: el fumet con el que se prepara este sencillo guiso marinero que cocinaban los pescadores mientras faenaban en sus barcas… elevado hoy día a excelso manjar de ‘mesa y mantel’. 12 restaurantes de Roses se han unido un año más para poner en valor el plato estrella de la rica y variada gastronomía de esta localidad de la Costa Brava. Durante los últimos 10 días de octubre, una oportunidad única para degustar una docena de ‘Suquets de peix’… maridados con los excelentes vinos de la DO Empordà. ¿Ya sabéis cuál elegir?

 

 

Primero fueron las Tapas y el Vino de la DO Empordà. Luego tomaron el relevo las cervezas artesanas. Y ahora llega el turno… ¡Del Suquet de Peix! En otoño, Roses está… ¡Para comérsela! Con el descenso de las temperaturas, la brisa de la Tramuntana y la explosión de colores –ocres, amarillentos y rojizos– que cambian el manto verde que la envuelve, apetece algo caliente y reconfortante; uno de esos ‘platos de cuchara’ que jamás se olvidan y que forman parte de la esencia gastronómica de un destino.

 

La de Roses –localidad marinera por excelencia, con uno de los tres puertos pesqueros más importantes de Catalunya tanto en volumen de capturas como en número de barcos– está marcada por un antiguo y sencillo guiso de pescadores elaborado mientras faenaban. Una olla, agua, patatas y la morralla –aquellas piezas de pescado menos cotizadas en la lonja– todo ello haciendo chup-chup. Así se gestó el Suquet de Peix.

 

Hoy día, llevado de las barcas a la mesa –de las casas particulares o de los restaurantes–, aquel Suquet ha mejorado hasta alcanzar la excelencia con piezas de mayor rango como rape, mero, dorada o congrio. Y para ponerlo en valor, Roses vuelve a decidarle una de sus jornadas gastronómicas más apetecibles del año.

 

 

Durante 10 días –del viernes 22 de octubre al lunes 1 de noviembre, por lo que incluirá el Puente de Todos los Santos (o Halloween)– una docena de restaurantes de la localidad se han unido para ofrecer al comensal su particular versión del Suquet de Peix, en menús con precios que va de los 22 a los 54 euros (entrantes, plato principal, postre, bebidas e IVA incluidos). Son estos: Avenida, Bitákora, Ca la Valeria, El Mirador de l’Almadraba, El Trull, Falconera, La Cala, L’Ancora, Roc Fort, Sa Brasa, Santa Llúcia y L’Estrop.

 

Entre los entrantes, podrán degustarse delicias como: ‘Pulpo a la gallega con puré de patata y aceite de carbón’, ‘Almejas a la plancha’, ‘Tartar de salmón con aguacate’, ‘Croquetas de confit de pato y ceps con mayonesa de soja’ o ‘Pasta oriental de arroz rellena de marisco con salsa de cangrejo’. Entre las diferentes propuestas de Suquet de Peix se podrá escoger entre: ‘Suquet de rape, lubina, merluza, gamba, cigalas, sepia y calamar’, ‘de rape, bejel y gambas’, ‘con gambas y almejas’, ‘con merluza y gambas’, ‘de congrio con allioli rehogado’, ‘con rape, lubina y calamar’ o ‘de rape, pescado del día, almejas y gambitas’.

 

 

     El maridaje perfecto a estos menús lo pondrán los exquisitos vinos de la DO Empordà, en la que está integrada Roses. Entre ellos: Blanc Flor 2020 (bodega Rigau Ros), Garoina (bodega Oliveda), Orlina (Cooperativa de Espolla), Mas Airós (bodega Perelló), Sàtirs (bodega Arché Pagès), Cigonyes (bodegas Peralada), o Sinols (bodega Empordàlia).

 

     Como aliciente para los aficionados a las redes sociales, los seguidores de la página de Turisme de Roses (facebook.com/visitroses) podrán participar en un sorteo el premio del cuál consistirá en un menú para dos personas en uno de los restaurantes participantes. Se realizará entre el 4 y el 20 de octubre y cada día se sortearán dos menús del Suquet de Peix en un establecimiento distinto.

 

 

Para más Información: http://ca.visit.roses.cat

Roses marida cerveza artesana y música en el ‘Puente del Pilar’

 

Del 9 al 12 de octubre, la localidad rosense celebra la 3ª ediciónde su Feria de la Cerveza Artesana & Music

 

¿Os apetece ir de birras a la Costa Brava… escuchando buena música? Esta es la sugerente propuesta de Roses para una escapada en el primer puente otoñal. Una manera de degustar excelente cerveza distinta a las habituales –con el peculiar toque que le dan las artesanales de cuatro productoras– y el complemento artístico de música en vivo a cargo de siete grupos de estilos diversos: rock, glam-rock, jazz… Una perfecta excusa para una escapada a esta localidad en la que, además, disfrutar de su gran patrimonio cultural (Ciutadella, Castillo de la Trinitat…) y natural (Parque Natural del Cap de Creus, Aiguamolls de l’Empordà, Caminos de Ronda…)

 

Roses sigue apostando por la gastronomía en sus más diversos ámbitos. Y tras su reciente Ruta de las Tapas y Vino D.O Empordà, con la que despidió septiembre, afronta octubre con otra tentadora propuesta: la 3ª edición de su Feria de la Cerveza Artesana & Music que se celebrará durante cuatro días, del sábado 9 al martes 12 de octubre, en pleno ‘Puente del Pilar’. Todo ello, siguiendo los protocolos sanitarios que garanticen la seguridad de los participantes.

 

Una gran carpa instalada en la plaza d’Itaca (ante los cines de Roses), acogerá por tercer año esta cita que marida esta bebida tan popular –pero elaborada con ingredientes tradicionales y una fabricación manual que le dan singularidad– con actuaciones musicales. Las cuatro productoras que participarán en esta edición con sus variadas cervezas son: Cerveza de Roses (Roses), Terra Aspra (Tortellà, Garrotxa), Go Brewers (Girona) y La Canetenca (Canet de Mar, Barcelona).

 

 

El eventó arrancará el sábado 9 de octubre, de 18:00 a 00:30h, y contará con dos conciertos: Trío Calatrava (19:00h) y Möther Mine (22:00h). El domingo 10 será la jornada más intensa pues se desarrollará desde las 12:00 del mediodía a las 21:00h, y contará con otros dos conciertos: Madamme Mustash (12:00h) y Los Tiki Phantoms (19:00h). El lunes 11, la Fira estará abierta de 18:00 a 00:30h y acogerá dos nuevos conciertos: Will & The Dirties (19:00h) y Superfluid (22:00h). La cita con la cerveza artesana concluirá el martes 12 de octubre, festividad del Pilar, con un horario entre las 12:00 y las 15:00h y un concierto de jazz a cargo del tinerfeño Nico Martín.

 

Para más Información: http://ca.visit.roses.cat

 

 

LEÓN RELUCE EN OTOÑO

Desde la Catedral a la Colegiata de San Isidoro, atravesando los vestigios de la antigua muralla romana y haciendo un alto en el camino para degustar la despensa de esta ciudad en los meses otoñales, León alberga una oferta cultural envidiable que se complementa a la perfección con infinitas opciones de entretenimiento. Características que hacen de la capital leonesa uno de los mejores lugares del panorama nacional que visitar en esta época del año y disfrutar de su lado más artístico, cultural, histórico y gastronómico.

Historia, arte y patrimonio se combinan con infinidad de opciones de entretenimiento donde la diversión está garantizada, y es que, ¡León es un destino especial para descubrir en otoño! La capital leonesa propone a todo aquel que la visita no solo una incomparable oferta cultural, sino además, numerosas actividades pensadas para toda familia, sin olvidarnos de su exquisita gastronomía. Todo ello unido al espectacular paisaje tonos ocre que convierte a León en el destino ideal para una escapada perfecta para disfrutar de esta época del año.

 

También en otoño, la luz de león lo inunda todo

La esencia otoñal inunda la ciudad, pero los cielos de León siguen luciendo ese color azul tan profundo, que tanto le caracteriza y que le aporta esa luz tan especial. Un paseo desde la Plaza de San Marcelo, a través de la Calle Ancha –la vía principal, heredera del trazado de la antigua muralla romana-, hasta llegar a la Plaza de Regla, el punto más alto de la ciudad, te hará sentir la esencia leonesa en todo su esplendor mientras recorres sus enclaves más emblemáticos. Puntos de interés que llevan hasta su corona, la majestuosa Catedral, una de las más bellas expresiones del gótico español.

Al cruzar el umbral de la puerta del templo, lejos de la oscuridad, se alza un espacio para el recogimiento lleno de luminosidad, protagonizado por numerosas vidrieras que reflejan los rayos de sol y que varían en función de su intensidad, creando contrastes y destellos multicolores que nuestras retinas no podrían olvidar jamás. Un espectáculo para los sentidos que se acentúa con el sonido ocasional de su órgano y la belleza arquitectónica y escultural de cada rincón.

 

Un viaje por la historia de León

Tras admirar la multitud de colores y formas que puede adquirir la luz de León, salimos en dirección a la Real Colegiata de San Isidoro, una edificación que destaca igualmente por su relevancia artística y por albergar la que es conocida como la ‘Capilla Sixtina’ del románico. Pero no solo es su Panteón Real, decorado con los impresionantes frescos medievales, lo único que llama la atención de este edificio, sino que también su interior, que alberga un bonito claustro, nos recuerda en que en el pasado fue testigo de la celebración de la primera asamblea que tenía en cuenta la opinión del pueblo, lo que convierte a León en cuna del parlamentarismo.

Una vuelta de tuerca a la visita es visitar el modernismo de León, la Casa Botines, donde viajamos un siglo atrás para conocer en persona al mismísimo Antonio Gaudí y otros personajes contemporáneos a él para visitar una de las obras más emblemáticas del arquitecto catalán que, a su vez, es punto de partida de la Ruta del Modernismo de esta ciudad.

 

En otoño la gastronomía leonesa sorprende al paladar

El hambre aprieta cuando el reloj marca el medio día y nuestros pies nos llevan, por supuesto, hasta el Barrio Húmedo, enclave de unión de las más exquisitas y abundantes tapas que resumen a la perfección la rica despensa de león. Delicias como las clásicas croquetas, las patatas aliñadas o el embutido leonés en todas sus vertientes deleitan nuestros paladares mientras nuestro cuerpo recupera fuerzas para afrontar una tarde repleta de descubrimientos. En el mes de septiembre y con la celebración de las fiestas de San Froilán, es muy típico degustar chorizo y morcilla cocido en vino, una tradición leonesa muy arraigada en torno a esta festividad.

Todo sin olvidar el Barrio Romántico para tomarnos un descanso mientras disfrutamos de un delicioso vino D.O León como maridaje perfecto a una puesta de sol inolvidable. Cuando la noche cubre con su manto de oscuridad la ciudad, sus calles se llenan de vida para demostrar que aún sin sol, la esencia de León tiene luz propia.

 

Visitas didácticas para todas las edades

Entre ellas se encuentran las visitas al León Romano, que nos descubren el pasado de la ciudad a través de una ruta gratuita por los rincones más importantes que en su día ocupó el campamento de la Legio VII Gemina. Una iniciativa que ha regresado recientemente al programa de actividades culturales de la ciudad y que nos lleva a bordo de un auténtico viaje en el tiempo.

Del arte romano al contemporáneo, tras las superficies multicolores del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), se abre un universo creativo que nos dará que pensar a través de propuestas culturales y artísticas únicas.

La ciudad de León posee una oferta cultural y de ocio perfecta para disfrutar en los meses otoñales. El otoño se viene con esencia leonesa.