Archivo de la categoría: Gastronomia

Bodas KM.0 en Villa-Lucía, donde los sueños se hacen realidad

El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia, primer restaurante Km.0 de la D.O.Ca. Rioja certificado por Slow Food, cuenta con las instalaciones y servicios ideales para que se cumplan todos los deseos de las parejas de novios y novias

 

Elegir el lugar donde disfrutar de vuestro gran día no es nada baladí. Escoger entre menús, instalaciones, servicios e invitados puede ser todo un dolor de cabeza. Sin embargo, cuando contáis con el apoyo y la experiencia de Villa-Lucía, la ‘pesadilla’ se convierte en un cuento de ensueño. En el Espacio Gastronómico de Laguardia (Álava), cuentan con una infinidad de espacios, tanto al aire libre como de interior, para celebrar vuestro enlace de una manera única. Con multitud de posibilidades de personalización, podréis encontrar todo para que la idea que teníais en la cabeza se convierta en realidad. Y es que son expertos en cumplir sueños… e incluso superarlos. Disfrutad de la mejor gastronomía y producto, del mejor ocio, de una gran flexibilidad, de infinidad de posibilidades y opciones, de un gran equipo de profesionales, de las mayores sorpresas… Convertiros en los mejores anfitriones en el día más importante de vuestra vida es posible gracias a Villa-Lucía

 

 

En pleno corazón de la D.O.Ca. Rioja, la localidad de Laguardia acoge al Espacio Gastronómico y Centro Temático del Vino Villa-Lucía, un lugar en plena naturaleza donde se puede disfrutar de momentos tan memorables como el día más importante de vuestra vida. A lo largo de sus más de 35 años de experiencia, han sido capaces de celebrar en sus instalaciones una gran cantidad de eventos y encuentros de todo tipo, adaptándose a las necesidades de todo el mundo. Es por ello que se han convertido en todo un referente para que celebrar aquí vuestra boda sea, si cabe, todavía más especial.

 

 

En Villa-Lucía contaréis con una gran cantidad de espacios, pensados para diferentes capacidades y en los que es posible combinarlos para vivir una experiencia única. De entrada, sus jardines se convierten en el lugar ideal para disfrutar de un cocktail o para celebrar la ceremonia, antes del banquete en las carpas climatizadas. Y ahora también se dispone del Centro Temático del Vino para poder realizar el banquete en el salón Tempranillo; y utilizar la Terraza Vintage para el aperitivo y para la fiesta posterior al aire libre, en exclusiva.

 

 

Pero, sin duda, el menú se convierte en el epicentro de la jornada, con el que los invitados se deleitarán y con el que quedaréis de fábula. Para ello, en Villa-Lucía continúan apostando por la calidad, la sostenibilidad, con productos de cercanía, Km. 0, y métodos de elaboración tradicionales, donde los procesos se siguen para obtener el máximo sabor. No en vano, cuentan con la certificación Km. 0 del movimiento internacional Slow Food así como con un Solete Repsol, entre otros reconocimientos.

 

Todos los espacios se pueden adaptar a vuestras necesidades y encontraréis, además, un mar de servicios que harán de esta jornada el día con el que tanto soñabais. Minutas y decoración personalizados, candy bar, actuaciones musicales en vivo y DJ, servicios transporte, innumerables y atractivos rincones enogastronómicos tematizados, barra libre e, incluso, beauty corner para los invitados con maquillaje profesional y un espectáculo piromusical de fuegos artificiales que asombrará a todas las personas que han decidido disfrutar con vosotros de vuestro día más especial.

 

Y es que en Villa-Lucía tienen todo listo para que vuestra boda sea memorable. No en vano, llevan más de 35 años cumpliendo los sueños de novias y novios y haciendo que la realidad los supere.

 

Para más información: www.villa-lucia.com o en el 945 600 032

‘En torno a la mesa’, gran cita enogastronómica de Rioja Alavesa

 

El 22 y 23 de julio, la localidad de Oyón-Oion acogerá la V edición de este Encuentro Enogastronómico Sostenible en esta comarca alavesa

 

¿Os imagináis poder disfrutar durante un intenso fin de semana de catas, coloquios, degustaciones, música en directo, baile, cena maridada, mercado ecológico-sostenible con productos de KM 0, showcooking… ¡y enosenderismo por un mar de viñedos!? Esta es la esencia de ‘En torno a la mesa’, la gran cita experiencial veraniega con la que Rioja Alavesa cautiva a los amantes de la enogastronomía. Un ritual y una forma de vida en la que todo gira alrededor del placer del buen comer y beber, una de las grandes señas de identidad de esta comarca alavesa rica en viñedos y vinos. ¡Salud!

 

 

Oyón-Oion tomará el relevo de Labastida y tendrá el honor de ser la anfitriona de la gran cita enogastronómica veraniega de Rioja Alavesa,En torno a la mesa’, que se celebrará el viernes 22 y el sábado 23 de julio. Una localidad que acoge el 40% de las empresas de la comarca, en la que es primordial el sector vitivinícola, y que fue hito importante en el primer itinerario del ‘Camino de Santiago’ y su conversión en villa, en el año 1634. Quienes acudan allí para disfrutar de la 5ª edición de esta cita podrán admirar su gran joya patrimonial, la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, que alberga un coro plateresco del siglo XVI y una torre barroca, la más esbelta de toda la comarca, cuya figura de la veleta que la corona es conocida como ‘La Giralda’.

 

         ‘En torno a la mesa’ está dividida en tres partes complementarias:

 

1 – Mahai Experience

         Un viaje emocional a través de los sentidos, disfrutando de los mejores vinos de Rioja Alavesa maridados con las más exquisitas creaciones culinarias y buena música. Esta parte consta de dos experiencias:

 

El viernes 22 y sábado 23, catas de algunos de los vinos más singulares de la comarca; coloquios con expertos en gastronomía, vino, cultura y paisaje; degustación de pintxos con productos de calidad… y música en directo a cargo de Raúl Romo Laser Sax, uno de los saxofonistas más importantes de Europa, que sorprenderá a los asistentes con las luces de su saxo a ritmo de funk, jazz, blues, groove y house.

 

Y también el sábado 23, ‘Sunset&Dine’. Una idílica puesta de sol entre viñedos con cena maridada y visita a Bodegas Valdemar. El Menú para la ocasión consta de: ‘Salmorejo con virutas de jamón y huevo campero’, ‘Pan de cristal con burrata y tomate seco’, ‘Croquetas de boletus’, ‘Mini soufflé de queso de cameros’, ‘Ensaladilla con ventresca’, ‘Tosta de bacalao en aceite con gel de piparra’, ‘Taco de chistorra’, ‘Steak tartar’, ‘Risotto negro con calamar y ali-oli’, ‘Chuletillas al sarmiento’ y ‘Mini pastelitos’. Y como bebidas: agua, vinos blancos, rosados, tintos y dulces de Rioja Alavesa. Una cena amenizada con el concierto de Eduardo Moreno Quartet, quienes ofrecerán un ameno recorrido por las más bellas melodías del jazz.

 

2 – Feria Enogastronómica

         El sábado 23, de 10:30 a 15:30 horas las calles de Oyón-Oion se convertirán en escenario al aire libre para degustar vinos singulares de bodegas de Rioja Alavesa en catas gratuitas y productos gastronómicos vascos. Quienes deseen adquirir productos ecológicos y sostenibles de KM-0 y de temporada podrán hacerlo en el Mercado de Productores, con una docena de expositores que ofrecerán: Chorizo, Frutas y verduras ecológicas, Mermeladas y patés, Aceite de oliva virgen extra, Queso Idiazabal, Producto hortícola de temporada, Fresas, Productos derivados del pato, Gildas y piperral, Pimentón de guindilla de Ibarra, Pastel vasco, rosquillas caseras y pan de leña; y Sal de sabores y chocolate con sal.

También habrá catas, degustaciones y showcooking en un lugar habilitado para sentarse y dejarse llevar por las explicaciones de los bodegueros y productores mientras se degustan los mejores vinos y productos de la tierra.

 

3 – Enosenderismo

 

El sábado 23, otra excepcional experiencia de ‘En torno a la mesa’: disfrutar del turismo activo por una de las 9 etapas de la GR-38 Ruta del Vino y del pescado entre Laguardia y Oyón-Oion. Una relajante caminata entre el mar de viñedos que conecta ambas localidades, aderezada con doble avituallamiento con vino de Rioja Alavesa y delicias gastronómicas vascas: a la salida… y en Bodegas Gómez de Segura (km 12). Un total de 17,5 kms, de dificultad media (desnivel acumulado positivo de 175 metros), para realizar en unas cuatro horas. La salida en bus desde Oyón-Oion a Laguardia será a las 17:45 y el inicio de la ruta a las 18:15 h, desde el monolito GR 38 en la Plaza Donantes de Sangre de Álava (junto al Wine Bar Doña Blanca), de Laguardia.

         Rioja Alavesa vuelve a tentar con su singular propuesta ‘En torno a la mesa’

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com
https://entornoalamesa.com/ y https://www.youtube.com/watch?v=0uuixeCZVsQ&t=10s

7 claves para saborear el Festival del Vino ‘VÍVID’ desde Roses, en abril

 

Del 1 de abril al 1 de mayo el Empordà gerundense celebra la 8ª edición de este evento enogastronómico, con vinos de la propia comarca, que este año vuelve a ser presencial

 

Desayunos de tenedor entre viñas, catas en entornos singulares como monasterios o fortificaciones, marchas entre viñedos, plantada de cepas, catas con danza, maridajes con quesos, actividades familiares e inclusivas… 68 propuestas vinculadas al entorno del vino constituyen el programa de ‘VÍVID’, cita primaveral de referencia para los amantes del enoturismo en la Costa Brava. Una cuarentena de estas actividades se desarrollan en los alrededores de Roses, localidad que se convierte así en excelente base de partida para disfrutar de cinco intensos fines de semana con todas estas varidadas propuestas vitivinícolas. ¡Salud!

 

 

Imposible resumir de forma más concisa –¡en una sola palabra!– lo que significa el vino, los viñedos… y la alegría de vivir: VÍVID. Esta es la esencia de un Festival del Vino que, desde hace ocho años, cada mes de abril, convierte a dos grandes comarcas gerundenses –Alt y Baix Empordà, tierras de viñedos hermanadas bajo la DO Empordà– en epicentro del enoturismo. Y uno de sus municipios de referencia, Roses, vuelve a cobrar protagonismo como el destino ideal desde el que ir a disfrutar más de la mitad de las 68 experiencias integradas en la programación de esta 8ª edición.

 

Estas son las 7 pistas para disfrutar algunas experiencias de VÍVID, desde Roses:

 

1–VIII Mostra del Vi D.O Empordà de Roses (24 de abril, de 11:00 a 15:00h). Ubicada ante la muralla de su Ciutadella, en un espacio único donde catar los vinos de una decena de bodegas de esta DO, pertenecientes a la zona del Alt Empordà: Vinyes dels Aspres, Empordàlia, Hugas de Batlle, Mas Vida, Cooperativa d’Espolla, Masetplana, Castelló Murphy, Gerisena, AV Bodeguers y Martí Fabra. La Mostra estará acompañada de la mejor gastronomía de proximidad, elaborada para la ocasión por el colectivo ‘La Cuina del Vent’. Y habrá actividades complementarias como un taller de coupage y un divertido photocall.

 

         2–Catas en espacios singulares. El Palau de l’Abad, en Llançà, ofrece una ‘Cata con vinos ecológicos del Empordà’ (2 abril), además de conocer la historia de este edificio y disfrutar del núcleo amurallado medieval de esta localidad. El claustro románico de Sant Domènec de Peralada acogerá ‘Garnatxa frente a cariñena: batalla de vinos’ (9 abril), una cata de 6 vinos + 2 vinos dulces de estas dos variedades de cepas polivalentes del Empordà. Y en la iglesia de Sant Pere de Rodes tendrá lugar la ‘Cata por el milenari’ (30 abril), una manera de rendir homenaje a este monasterio que data de 1022, en pleno siglo XI, con motivo de su milenario.

 

          3–Comilonas y maridajes. ‘La noche del Negret’ (14 abril), cena degustación de este pescado maridado con vinos de Capmany, en la Agrobodega El Parral (también accesible para personas con movilidad reducida e invidentes). ‘Cata de vinos catalanes premios Vinari’ (24 abril), degustación de los 7 mejores vinos de la última década en estos galardones, organizada por bodega Mas Llunes, en Garriguella. ‘Masetplana y el Dragón: una cata de Sant Jordi’ (30 abril), también en Garriguella, original maridaje en el que fragmentos literarios pueden cambiar de gusto en función de los vinos que los acompañan. ‘Cata de vinos dulces y rancios maridados con foie’ (1 mayo), en Sant Climent Sescebes, organizada por la bodega Martí Fabra (accesible para invidentes).

 

         4–Almuerzos entre viñas. ‘Desayuno de tenedor entre viñas’ en las siguientes bodegas: Hugas de Batlle (2 abril), Colera, a cargo del chef Lluís Fernández; Vinyes d’Olivardots (3 abril), en Capmany, con la chef Roser Bronsoms; Mas Llunes (17 abril), en Vilajuïga, con el chef Moisés Vega; Masetplana (23 abril), en Garriguella, con el chef Carles Roig; Pere Guardiola (23 abril), en Capmany, con el chef Ricard Olivés; Vinyes dels Aspres (23 abril), en Cantallops, con el chef Pep Amiel; Arché Pagès (24 abril), en Capmany, con el chef Pep Serra; Cooperativa Garriguella (24 abril), en Garriguella, con el chef Gregory Abella; Cooperativa Espolla (24 abril), en Espolla, con el chef Xavier Bernal; Martín Faixó (30 abril), en Cadaqués, con el chef Ricard Olivés; y La Vinyeta (30 abril), en Masarac, con la chef Ariadna Sala.

 

5–Enoturismo activo. ‘IV Marcha popular entre viñas’ (3 abril), organizada en las localidades de Espolla y Sant Climent Sescebes, incluye visitas a sus bodegas –Cooperativa d’Espolla y Martí Fabra– con cata. ‘Vinos y paisajes del Cabo de Creus’ (9 abril), con visita a los viñedos de Mas Mares y vistas al paisaje del parque, subida en coche al Pla de Gates y cata en la bodega Martin Faixò. Enocaiac: vinos de l’Albera marítima’ (9 abril) actividad para público adulto (sin niños) en Portbou, navegando hacia el Mar de los Pirineos y admirando terrazas de viñas con desniveles. ‘Rabós & Wine’ (16 abril), en Rabós de’Empordà, visita a este pueblo histórico del Paraje Natural de l’Albera y a su bodega ecológica, Castelló Murphy; ‘Vivivi’ (16 abril), en Cantallops, espectáculo de cuerdas y vinos (de la bodega Vinyes dels Aspres) mientras un violín y un violonchelo hace bailar por la historia de la música. ‘Naturaleza en los viñedos Espelt’ (30 abril), en Vilajuïga, incluye recorrido ornitológico.

 

6–Actividades familiares. ‘Cata ancestral en el Monasterio de Sant Quirze’ (2 abril), en Colera, uno de los primeros monasterios construidos en esta zona de los Pirineos, l’Albera. ‘Cata histórica con vinos de resistencia y frontera’ (9 abril), en el Castillo de Quermançó, Vilajuïga, maridando vino y arqueología. ‘Bébete la vida’ (10 abril), en Cistella, maridaje de vino, queso y música en directo en la bodega Mas Vida (accesible para invidentes)

 

7–Actividades inclusivas. ‘Vino y quesos’ (2 y 3 abril) en la bodega Martín Faixó, cerca de Cadaqués, con visita guiada y picnic brunch con quesos artesanales KM0. ‘Maridaje de vinos Empordàlia con chocolate’ (16 abril), en la bodega de esta Cooperativa ubicada en Vilajuïga. ‘Vino en danza’ (24 abril), organizada por la agrobodega El Parral en Capmany; una copa de vino con cata de butifarra de garnatxa y danzas tradicionales a cargo del Esbart Dansaire de Castelló d’Empùries.

 

 

Más Información: http://ca.visit.roses.cat y https://vivid.costabrava.org/

La hostelería de Aranda y la Ribera se adhiere a la iniciativa ‘Hostelería #PorElClima’

 

Más de 80 establecimientos de ASOHAR (Asociación de Hosteleros de Aranda y La Ribera) se han comprometido a implantar medidas de lucha contra el cambio climático y la descarbonización, uniéndose a la iniciativa Hostelería #PorElClima que promueven de manera conjunta Coca-Cola y ECODES, con el apoyo de la plataforma sectorial Hostelería de España. Una decisión que dará un fuerte impulso a la imagen de Aranda de Duero de cara al turismo en un año clave para este destino, en el que ejerce su capitalidad como de ‘Ciudad Europea del Vino 2022’

 

 

La iniciativa Hostelería #PorElClima está dirigida tanto a pequeños como a medianos y grandes hosteleros, con un triple objetivo:

 

  1. Sensibilizar y concienciar sobre la importancia del Sector Hotelero en la lucha climática

 

  1. Ayudar a los establecimientos implicados a ser más sostenibles con el medio ambiente a través de recomendaciones, herramientas y buenas prácticas.

 

  1. Dar visibilidad a aquellos que ya tienen puestas en marcha sus propias acciones climáticas.

 

Para hacer efectiva esta adhesión, una empresa especializada hará una visita al sector hostelero de la comarca a fin de realizar un diagnóstico inicial de su situación real y ayudar a los más de 80 establecimientos implicados en la iniciativa a ser más sostenibles con el medio ambiente. Además, desde ASOHAR se trabajará en línea con las propuestas de la web https://hosteleriaporelclima.es/ acercando su decidida apuesta contra el cambio climático a toda la cadena de valor de la hostelería de Aranda y La Ribera.

 

Algunas de las propuestas de Hostelería #PorElClima son: el ahorro de agua reduciendo el caudal en todos los grifos, la utilización de bombillas LED, la instalación de sistemas de detección de presencia (la luz se enciende al pasar por ellos), la reducción/eliminación de productos de usar y tirar (vasos, cubiertos, platos…), la reutilización del vidrio o la correcta separación y reciclaje de los envases (contenedor amarillo).

Más información: http://www.asohar.es

Un tour gastro-turístico por los 8 municipios de Menorca

 

Más allá de sus mil y una playas y calas, de su privilegiada naturaleza (Reserva de Biosfera desde 1993), de sus espectaculares cielos estrellados (Destino Starlight) o de su singular Cultura Talayótica, Menorca también cautiva al visitante por sus ciudades y pueblos. Y al margen de sus dos grandes referentes –Maó y Ciutadella– hay otros seis menos conocidos pero con señas de identidad propias dignas descubrir: sus atractivos patrimoniales y naturales… ¡y sus platos! En el año que Menorca ejerce como Región Europea de Gastronomía, nada mejor que un ‘tour culinario’ por sus 8 municipios, para admirarlos y degustarlos. ¡Buen provecho!

 


 

1– Maó. Atesora el puerto natural más grande del mundo después del mítico Pearl Harbour norteamericano, un casco histórico plagado de edificios que son fiel legado de los pueblos que dejaron huella en la isla y cuenta con una amplia oferta cultural, con galerías como Hauser & Wirth, inaugurada en pasado año en la Isla del Rey. A nivel gastronómico dos son los productos que la identifican: Uno es el Queso Mahón-Menorca, amparado en todas sus variantes (curado, semicurado, tierno, artesano) por una Denominación de Origen, e ingrediente de muchas recetas tradicionales. El otro, el Gin Xoriger, la ginebra más antigua que se produce en España. Introducida en el siglo XVIII por los británicos, sigue destilándose con el método tradicional: en alambique de cobre con fuego de leña. Mención especial merece su Mercat des Peix, con puestos donde degustar tapas, pinchos, vinos y todo tipo de productos menorquines.

 

2–Ciutadella. Destaca por su puerto, su casco histórico y es el centro del ocio y restauración. Su Mercado Municipal ofrece pescado y marisco fresco y en la Plaza de la Llibertat hay puestos de carnicería y producto fresco de Menorca, además de ser punto de encuentro para tomar el aperitivo. Entre sus platos típicos sobresalen las ‘Berenjenas al horno’, la ‘Sepia con cebolla’ y el pescado de roca procedente de las barcas que faenan en el puerto.

 

 

3–Ferreries. Atesora un valioso patrimonio natural y paisajístico lleno de itinerarios y miradores. Destaca el Camí Reial, el Barranc d’Algendar y el Castillo de Santa Águeda, además de acoger dos de las playas más bellas: Cala Mitjana y Cala Galdana. Uno de los platos estrella es el ‘Lomo con col’, un clásico invernal, y es conocida por la calidad y cantidad de hornos de pan, organizando una anual Feria del Pan (26-27 marzo).

 

 

4–Es Migjorn Gran. Uno de los pueblos más pequeños pero con un caso urbano que conserva todo el estilo y carácter mediterráneo. Desde allí se accede a playas vírgenes de arena blanca y agua cristalina, como Atalis, Binigaus, Cala Escorxada, Cala Fustam y Trebalúger, y a dos playas urbanas: Sant Adeodat y Sant Tomàs. Son platos típicos el ‘Pollo con gambas’, la ‘Sopa de guixes’ (legumbre típica) o las ‘Tronxus (pencas) de acelga rebozadas’. También destaca por su repostería: rubiols, rissats, pastissets, pudings de almendra o patata… y el cuscussó cuit, uno de los dulces navideños más antiguos de la gastronomía menorquina, de origen árabe.

 

5–Es Mercadal. En el corazón de la isla, junto a su cima, el Monte Toro (358 m), con excelentes vistas panorámicas 360º. Acoge un importante museo, el Centro Artesanal de Menorca, con muestras de diferentes oficios, y tiene una amplia y variada oferta de restauración. Entre sus productos culinarios destacan los dulces como los carquinyols (pasta con almendras molidas). Al norte, perteneciente a este mismo municipio, Fornells conserva su fotogénico aire de coqueto puerto de pescadores. Su generosa bahía es ideal para la práctica de deportes náuticos: kaiak, vela, submarinismo… Presume de la torre defensiva mejor conservada de la isla, en cuyo interior hay un espacio museográfico, y permite subir a su mirador con vistas. Su plato estrella es la ‘caldereta de langosta’ y varios restaurantes tienen vivero propio.

 

6–Alaior. Un referente del Arte Contemporáneo tras la inauguración en 2021 del LÔAC, que exhibe obras de artistas como Miró, Miquel Barceló, Antonio López, Marina Abramovic o Jaume Plensa. Sus bellas y empinadas calles conducen al punto más alto de la villa donde se alza la iglesia de Santa Eulalia. A nivel culinario cautivan sus ‘Caracoles con alioli de patata’ o las ‘Raoles d’endivia’ (especie de buñuelos de escarola) amén de dulces como las galletas d’Alô (bollos) o el xocolata de neu.

 

7–Sant Lluís. Bello pueblo de casas encaladas fundado por los franceses bajo su etapa de dominio. Sobresale en el interior su bello Molí de Dalt) y es la puerta de acceso a playas como Binisafúller, Biniancolla y un turístico y blanquecino pueblo de pescadores: Binibeca. Sus platos típicos son el ‘Oliaigua d’espàrrecs’ (variante de una típica sopa templada menorquina, hecha con hortalizas) o el ‘Perol de ratjada’ (raya), un pescado muy apreciado en toda la isla.

 

         8–Es Castell. Fundado por los ingleses con el nombre de Georgetown. Entre sus atractivos patrimoniales destacan el Castell de Sant Felip (siglo XVI) y el Museo Militar de Menorca, y llama la atención un pintoresco puerto de pescadores, Cales Fonts, primer lugar de España por donde ver amanecer, como pone en valor su mirador: la ‘Puerta de Eos’. El pescado es el producto estrella del municipio al igual que los arroces, en sus diferentes variantes.

          

Más información en: www.menorca.es y https://menorcaregiongastronomica.com/

 

 

 

 

Bienvenida primaveral gastro-rockera, en Villa-Lucía

 

El sábado 26 de marzo, el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia ha preparado una cena-concierto para iniciar con buen ritmo y alegría la estación donde florecen las ilusiones

 

Vivaldi le puso sinfonía lírica a la primavera en la primera de sus ‘Cuatro Estaciones’… y Villa-Lucía cambia de ritmo y le da un toque rockero, al son de la banda Lira Soberbia. Una intensa y animadísima velada para compartir en pareja, en familia o con amigos disfrutando, además, de una cena-picoteo con excelentes y sabrosos productos de proximidad. En Villa-Lucía, la primavera arranca a ritmo de ‘auanbabuluba-balambambú’

 

 

     ‘ComeCultura –original maridaje emocional que fusiona cultura, enogastronomía, música y espectáculo– sigue convirtiendo el Espacio Gastronómico Villa-Lucía en el lugar perfecto para todo tipo de celebraciones. Y el arranque de la primavera puede ser un buen motivo para darle la bienvenida con una noche de rock; una cena-concierto que dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 26 de marzo en la que degustar un buen picoteo.

 

Para abrir boca, una Cajita de la granja para los rockeros con: Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña, como le gustaría a John Lennon; Mini hermético de cuajada de foie con compota de manzana, como le gustaba a un Rolling Stone; Txupito de crema de tomate de la Ribera al estilo salmorejo, que le encantaría a John Lennon; y Huevito Rock de porcelana con crema de setas y hongos y su yema campera al estilo de Leiva de Pereza.

 

Como picoteo principal: ROCK (Hamburguesita mini de cerdo de caserío con sus aderezos) AND (Surtido de embutidos riojanos de Martínez Somalo y queso del país) ROLL (Mini de pollo de caserío con salsa cazadora al vino tinto). De postre: Cremoso de queso al revés con culis de frambuesa y vino en el fondo y crumble crujiente en la corona. Y además, servicio de café e infusiones y combinado de Royal Bliss. Todo ello, con el maridaje de un Vino tinto crianza D.O.Ca. Rioja Monólogo y Cava Brut Nature Aria.

 

El precio de la Cena-Concierto Una noche de Rock es de 38 € por persona (IVA incluido). Las entradas están disponibles en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/cena-concierto-con-lira-soberbia-26-de-marzo/

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.