Archivo de la categoría: Fiestas

‘[EN]TORNO A LA MESA’ TE INVITA A CONOCER LO MEJOR DE RIOJA ALAVESA

Los próximos 21 y 22 de junio, Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza en Samaniego un completo programa de actividades enogastronómicas para saborear, conocer y vivir esta comarca de una forma sostenible.

 

[En]torno a la Mesa te abre las puertas a una experiencia única donde el vino habla el idioma de la tierra y cada bocado cuenta una historia. Durante el fin de semana, Rioja Alavesa se convierte en el epicentro del sabor, la tradición y la sostenibilidad. En el Encuentro Enogastronómico Sostenible, organizado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, podrás brindar con los vinos más elegantes de la región, saborear productos de cercanía cargados de autenticidad y dejarte seducir por una gastronomía vasca que honra sus raíces con creatividad y respeto al entorno. Una cita imprescindible para quienes creen que comer y beber bien es, sobre todo, una forma de celebrar la vida.

La Plaza del Ayuntamiento de Samaniego es el lugar elegido para disfrutar de un completo programa de actividades pensadas para toda la familia. Durante todo el fin de semana, el visitante podrá degustar algunos de los mejores vinos de la comarca, además referencias difíciles de probar en un servicio por copas. Una oportunidad única para descubrir algunos de los vinos más especiales de Rioja Alavesa. Para quienes lo prefieran, en el Txoko Gourmet, podrán adquirir estos vinos por botella para disfrutarlos en casa o regalar un poco de Rioja Alavesa. Completan la oferta, una selección de foodtrucks y puestos gastronómicos con opciones muy variadas y todo tipo de delicias pensadas para todos los gustos: hamburguesas gourmets de carne y veganas, bocadillos de pulled pork, tostas y productos dulces. No faltarán tampoco las tortillas recién hechas, con patatas, huevos, verduras, chorizo y salchichón fresco. Se elaboran con ingredientes frescos, de kilómetro cero y sin productos congelados ni semielaborados.

 

Como no podía ser de otra forma, ‘[En]torno a la mesa’ cuenta con experiencias únicas. Juanjo Figueroa dirigirá la cata ‘Tempranillo, el viaje’, el sábado 21 a las 12:45. Un recorrido a través de esta variedad de uva, con la que los asistentes podrán comparar el tempranillo de Rioja Alavesa con vinos de Ribeira Sacra, Douro, Catalunya, Ribera del Duero y Castilla. También por la tarde, el polifacético sumiller se colgará la guitarra para amenizar la ‘Cata musical 5 vinos, 5 canciones’. Figueroa realizará dos catas más, esta vez el domingo 22 a las 12:15, que lleva por nombre ‘Cata amigable’. En ella dará algunas pistas para mejorar el conocimiento sobre vino, así como apreciar sus cualidades. Después, a las 13:30, tendrá lugar ‘La fuerza del terroir’. En ella se buscarán similitudes entre vinos de diferente procedencia para entender y poner en valor la importancia de lo que sucede en el terreno en el que se elaboran los vinos.

 

El colofón a la noche del sábado lo pondrá la velada Sunset & Dine, a partir de las 21:30. Un momento mágico en el que la caída del sol se une a la mejor apuesta gastronómica de Euskadi maridada por los vinos de Rioja Alavesa. Un ambiente excepcional en un lugar con encanto: Bodegas Baigorri. Una forma fantástica de terminar el sábado acompañado de la danza de Alurr Dantza Taldea un grupo de baile que empezó su recorrido en 1995 y fusiona el baile tradicional vasco tanto con el baile clásico como con el contemporáneo, llevando esta fusión a su música, sus ritmos y su vestimenta.

 

Consultando el programa completo en entornoalamesa.com podrás ver que cuentas con un sinfín de opciones más: cata de helados artesanos de Maturana Cream, de Aceite OliOlive, de quesos Moraita, así como diferentes catas en diferentes bodegas de Samaniego a lo largo del fin de semana. Bodega Ostatu con sus vinos parcelarios; Bodega Pascual Larrieta con su búsqueda de un producto más personal y arraigado en sus raíces; Bodega Alútiz mostrando las bondades de la maceración carbónica en la elaboración del vino; Heredad de Aduna y su legado familiar de cuatro generaciones; JF Iradier con su mezcla entre tradición y modernidad; Remírez de Ganuza con su filosofía de “ser fiel a la uva”; Bello Berganzo, una bodega familiar donde tradición, honradez y el buen hacer son señas de identidad de sus vinos; o Amaren, que rinde un sentido homenaje a la madre de Luis Cañas plasmando en sus vinos su carácter joven, perfeccionista, inconformista y transgresor. Es una pequeña muestra de lo que le espera a los visitantes que quieran deleitarse con estos increibles vinos.

 

Una de las novedades de la edición de este año es la celebración del Primer Campeonato Mundial de bolo-alavés Rioja Alavesa Bolotan. Se trata de una modalidad centenaria de un juego popular que se pretende recuperar para conectar con el pasado de esta comarca.

 

Paralelamente a las catas y degustaciones, también se desarrollarán otro tipo de actividades durante el fin de semana. El sábado por la mañana arrancará el tren turístico, que recorrerá los principales puntos de interés en Samaniego. A mediodía, grandes y pequeños podrán disfrutar de juegos tradicionales de madera en la Plaza del Ayuntamiento. Por supuesto, habrá tardeo con la tradicional tarta de la fiesta de la vendimia y el mejor ambiente con DJ en Bodegas Bello Berganzo.

 

El domingo por la mañana, los amantes del trekking tienen una cita ineludible con una marcha enosenderista que les permitirá descubrir la belleza de Rioja Alavesa en un recorrido circular de 10,5 km entre viñedos, dólmenes y caminos. Al regresar, nos espera una exhibición de danza de la escuela vitoriana. Después, todos a disfrutar del espectáculo de magia, humor y juegos, ‘La maleta de Lekim’, con premios y fiesta final llena de sorpresas… Y para grandes y pequeños, un taller de cometas de la mano de la Agrupación de Cometistas Lau Haizetara, en la que cada uno elaborará su propia cometa para echarla a volar.

 

Para aquellos que quieran sumarse al evento y olvidarse del coche, hay servicio de autobuses de línea disponible el sábado y el domingo, con salidas desde Vitoria-Gasteiz y Logroño.

 

[En]torno a la mesa es el mejor plan para venir a Rioja Alavesa y descubrir una comarca de Euskadi con todos los alicientes para maravillar a los amantes del vino, el medio ambiente, la cultura, la historia y, desde luego, la gastronomía. El fin de semana perfecto para los más ‘gourmets’.

 

 

Más información: entornoalamesa.com

visitriojaalavesa.com

BAENA EN MAYO: CRUCES, FIESTA Y COLOR EN LAS CALLES

 

 

 

Baena engalana su Almedina, el alma de la ciudad vieja, para la fiesta de las Cruces. Hermandades, colectivos y vecinos participan del concurso de cruces, rejas, balcones, ventanas y patios, constituyendo una ruta por el centro histórico para disfrutarla con tranquilidad, sin prisas, saboreando cada rincón. Indispensable en este recorrido hacer un alto para degustar la gastronomía baenense, rica en aceite de oliva virgen extra D.O Baena o brindar con un excelso vino de la D.O Montilla Moriles. 

 

La concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Baena ha convocado el Concurso de cruces, rejas, ventanas, balcones y patios de mayo 2025, organizado dentro de la “Ruta de Cruces 2025. Baena en mayo”, que se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de mayo.

 

Durante estos días, la localidad      vibra con color, con vida y con el deseo de echarse a la calle para disfrutar con amigos o en familia de la primavera baenense en su plenitud. Atrás quedó una Semana Santa formidable, donde el sentimiento de fervor, pasión y fe invadió las calles. Ahora lo harán las flores, la música, el bullicio y el alegre trasiego de vecinos y visitantes que quieren disfrutar de una localidad que siempre luce colorida y animada.

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

SAN JORGE AGUARDA AL DRAGÓN EN ALCAÑIZ PARA PRESENTAR BATALLA EN LA FIESTA DEL VENCIMIENTO

Cada 23 de abril más de 200 voluntarios entre el coro, actores, bailarines y personal técnico dan vida cada año a una tradición única en la Comunidad de Aragón…

 

 

Con motivo de la festividad de San Jorge, patrón de Aragón, un terrible dragón irrumpe en la plaza de España de Alcañiz (este año será en la plaza de toros), interrumpiendo las danzas y la música y aterrorizando a los bailarines. Cuando todo parece perdido, aparece San Jorge, cabalgando al frente de la caballería aragonesa, y entabla un encarnizado combate con el dragón, al que vence arrojándole un ramillete de flores silvestres.

Cada 23 de abril, festividad de San Jorge, adquiere en Alcañiz una singular relevancia. Desde 1996, la localidad celebra el Vencimiento del Dragón, un espectáculo al aire libre declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón, aunque las autoridades municipales aspiran a elevar su reconocimiento a ámbito nacional.

La representación se inspira en la legendaria batalla de Alcoraz (1096), donde Pedro I de Aragón conquistó Huesca con la intervención milagrosa de San Jorge. La escenificación simboliza el triunfo del bien sobre el mal, aunque aquí la derrota del dragón no se consuma con la espada, sino mediante un ramillete de flores. Este gesto evoca la bondad y la tolerancia frente a la violencia.

La tradición recupera además la costumbre histórica de los hortelanos de Alcañiz, que obsequiaban a sus amadas con un ramo del bienquerer, compuesto por flores silvestres. Como complemento a la celebración, durante el fin de semana más próximo al 23 de abril se instala un mercado medieval, añadiendo un marco de ambientación histórica a la festividad. Este año, el mercado medieval se desarrollará en la Glorieta Telmo Lacasa.

Ya los propios ensayos captan la atención de decenas de personas que acuden a presenciarlos. Comienzan en enero a puerta cerrada en la plaza de toros, y los tres últimos domingos la plaza de España toma el testigo. Sin embargo, en la edición de este año, dado que la plaza de España se encuentra en obras, el acto tendrá lugar en la plaza de toros. Más de 200 participantes se vuelcan cada año en mostrar una fiesta sin igual en todo Aragón. Actores, coro, bailarines, soldados… Alcañiz retrocede varios siglos en el tiempo para ofrecer a locales y visitantes un espectáculo único y de gran belleza visual.

Más información:
www.sienteteruel.es

 

SEMANA SANTA DE BAENA, UN SENTIMIENTO QUE CONTAGIA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Año tras año llega una fecha señalada en la que el latido de un pueblo se mide y entremezcla entre tambores y tradición.

 

 

La Semana Santa de Baena no se contempla, se vive. No es un espectáculo, es un sentir que atrapa, que sacude y que transforma. El visitante que se adentre en esta tierra durante la Pasión de 2025 no solo será testigo de una tradición centenaria, sino que se convertirá en parte de ella. Porque en Baena, la Semana Santa no se escucha, se siente. Y una vez que se siente, se queda para siempre en el corazón.

 

 

En el corazón de Andalucía, donde la historia se entrelaza con la devoción, Baena emerge cada primavera como un escenario donde la fe, la pasión y la tradición alcanzan su culmen en la celebración de su Semana Santa. No es solo una conmemoración religiosa; es un sentimiento que estremece, que sobrepasa las fronteras de la ciudad y contagia a quienes se dejan llevar por el estruendo de los tambores y la solemnidad de sus procesiones.

 

 

El sonido del alma: El tambor de Baena

 

Nada define mejor la Semana Santa de Baena que el sonido incesante de los tambores. Un redoble que no solo marca el ritmo de las procesiones, sino que parece emular el latido mismo de una ciudad entregada a su tradición. El toque del tambor no es un simple acompañamiento musical, es un lenguaje propio, un código de emociones que transporta a baenenses y forasteros a un universo donde el tiempo se detiene y la pasión se transforma en sonido.

 

Las turbas de judíos, divididas en colinegros y coliblancos, son el alma sonora de esta celebración. Con una cadencia inconfundible, recorren las calles acompañando el transcurrir de las cofradías. Cada procesión es un retablo viviente donde el color de las colas, la solemnidad de las vestimentas y el estruendo acompasado de los tambores crean una estampa que perdura en la memoria de quienes tienen el privilegio de presenciarla.

 

 

El Protocolo del Judío: Una tradición ancestral

 

Baena no solo vive su Semana Santa en las procesiones, sino también en la rigurosa tradición de su protocolo. Cada año, las cuadrillas encargadas de «cajas y banderas» asumen un papel esencial: recoger a las demás cuadrillas, a los Evangelistas y al Rey Herodes para iniciar la jornada. Durante el recorrido procesional, estas cuadrillas redoblan ante las imágenes, marcando con su tambor el camino de la devoción.

 

El judío de Baena no es un personaje más dentro de la representación de la Semana Santa. Su presencia es clave en los misereres de Cuaresma, donde el sonido del tambor se fusiona con la oración en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno y a la Virgen del Rosario. Sin el casco, pero con la misma solemnidad, acompañan estas liturgias que son antesala de los días grandes de la pasión.

 

Momentos cumbre: la esencia de la Semana Santa en Baena

 

Cada día de la Semana Santa en Baena tiene su propio pulso, su instante de emoción inigualable. El Miércoles Santo marca el inicio de la participación de las dos turbas de judíos en las procesiones, pero es el Jueves Santo cuando la ciudad se sumerge por completo en la intensidad de su devoción.

 

La madrugada del Viernes Santo es el clímax de la pasión. El transitar de las cofradías parece desafiar al tiempo, alargándolo en una estampa de recogimiento y solemnidad. En la mañana, el tambor sigue resonando, acompañando el transcurrir de una jornada en la que el sentimiento religioso alcanza su expresión más pura. Por la mañana el Nazareno y por la noche el Dulce Nombre recorren las calles acompañadas por un fervor que se palpa en cada esquina.

 

Y llega el Domingo de Resurrección, un estallido de luz y alegría que pone el broche de oro a una celebración donde la fe y la tradición han marcado cada instante. El sonido de la turba se hace omnipresente, una melodía que queda grabada en el alma de quienes han vivido esta experiencia única.

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

ARRANCA EL AÑO COFRADE EN BAENA AL RITMO DE SUS TAMBORES

Este fin de semana marca el inicio del año cofrade en la localidad cordobesa, paralelamente a las Jornadas del Tambor y la Ruta de la Tapa del Tambor.

Resuenan más fuertes que nunca los tambores por las calles de Baena. Su sonido, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un orgullo para los baenenses y sus hermandades. El próximo 12 de octubre dará inicio de forma oficial el año cofrade, de la mano de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. Tendrá lugar una solemne procesión a partir de las 09:45, que recorrerá la Casa de la Duquesa, Mesones, Plaza de la Constitución y Ntra. Sra de Guadalupe con el Crismón de Baena, el símbolo que une a todos los baenenses. Posteriormente, en Ntra. Sra de Guadalupe, a las 11:00, se celebrará una Misa, seguida de la presentación de las actividades programadas por la Agrupación y se presentará a la pregonera de 2025.

A partir de aquí, el toque de tambor, incesante, ensordecedor y mágico, que acompañó durante la procesión, será la banda sonora que acompañará a la ciudad hasta las 02:00 del domingo 13.

Durante el viernes 11 y el sábado 12, la Asociación de Peñas Tambor de Baena organiza la III Ruta de la tapa del Tambor. Un recorrido gastronómico y musical por los bares y restaurantes de Baena, para animar a baenenses y visitantes a tomar las calles no solo por disfrutar del toque de tambor, sino de la rica gastronomía local. Además, este año se sorteará un tambor artesano entre los participantes que depositen en una urna en cualquiera de los establecimientos participantes, una papeleta sellada con tres sellos diferentes de tres establecimientos distintos. El ganador se conocerá el domingo 13.

El plan de este fin de semana en Baena, ¡suena muy bien!

Más información en:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es

 

 

 

¡BAENA VIVE SU FERIA REAL!

Del 2 al 5 de octubre, la ciudad cordobesa será un no parar de conciertos, actividades en familia, concursos de sevillanas, competiciones deportivas y planes para estar todo el día en la calle respirando Baena.

 

 

Se fue el verano, pero no las ganas de feria, de pasarlo en grande y de disfrutar junto a los amigos y la familia. Baena tiene por delante 4 días de música, de charangas por las calles y de recibir al mes de octubre con mucho calor. ¿Quién dijo que ya no hay marcha hasta el verano que viene?

El cartel de actuaciones de la Feria Real de este año viene cargado de grandes actuaciones. La gaditana Laura Gallego llega el día 2 para desprender un torrente de voz en el escenario de la caseta municipal y brindar a los asistentes un recital de copla espectacular. Los gaditanos Salistre actuarán el 3 de octubre dejando claro que los 650.000 oyentes mensuales en Spotify no son coincidencia. Juanlu Montoya actuará esa misma noche para deleite de todos los amantes de esa música con alma andaluza y sutil toque personal como solo el artista utrerano es capaz de transmitir.

Uno de los platos fuertes de la Feria son Kiko y Sara, que el 4 de octubre coparán la caseta municipal haciendo un repaso a su carrera juntos con más de 14 años a sus espaldas. El otro gran aliciente llegará el día 5 con Las Migas. Este cuarteto catalán, ganador de un Grammy Latino en 2022, pondrá a bailar al público con su nueva vuelta de tuerca a la rumba catalana.

Son solo algunas de las grandes citas que esperan a los baenenses y sus visitantes. Djs, tributos, homenajes a nuestros mayores, espectáculos y un concurso de sevillanas, con las modalidades ‘amateur local’ y ‘profesional regional’.

Más información en:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es