Archivo de la categoría: Fiestas

IV Encuentro Enogastronómico Sostenible «Entorno a la Mesa», la mayor edición de su historia

Por primera vez, este reconocido evento con sendas menciones especiales (Gobierno Vasco y ACEVIN) se celebrará durante tres días en la localidad de Labastida (Álava), con un programa repleto de actividades para todos los públicos. Del 16 al 18 de julio, la localidad de Labastida (Álava), se volverá a llenar de vida, de vinos y de la mejor gastronomía gracias a la celebración de la IV Edición del Encuentro Enogastronómico Sostenible “Entorno a la Mesa”, organizado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa. Esta es una cita ineludible que cada año ha ido adquiriendo más adeptos entre los amantes del enoturismo. Por primera vez, el evento durará tres días, cargados de actividades para el disfrute de todos. Catas, coloquios, música en directo, degustaciones de vinos y pintxos … la ocasión ideal para disfrutar, conocer y aprender. Entradas ya a la venta en la web de Visit Rioja Alavesa.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa vuelve a organizar este año su IV Encuentro Enogastronómico Sostenible ‘Entorno a la Mesa’, un evento que tras cada edición consigue más visitantes. La música en directo amenizará las degustaciones de productos Km 0. Con controles de aforos constantes, se evitarán las masificaciones para que la celebración sea completa. Dividido en tres espacios diferenciados, este año se podrá disfrutar de la Feria Enogastronómica conocida hasta la fecha, pero se incluyen también Mahai Experience y una salida de Enosenderismo como nuevas propuestas.

En la Feria Enogastronómica, los asistentes podrán recorrer diferentes plazas repartidas por la localidad de Labastida, una villa medieval en la que descubrir su casco histórico es todo un placer. En un entorno como este, los productos de Rioja Alavesa se podrán disfrutar como antes nunca. Aquí, el sábado 17 de 10.00 a 15.00, se podrán degustar vinos singulares de sus bodegas en catas gratuitas, así como comprar los productos Km 0 y ecológicos de gran calidad.

Mahai Experience, situada en la Zona Deportiva de Labastida ofrece en un solo espacio al aire libre cuatro conceptos y una experiencia única. Aquí se podrá disfrutar, de viernes a domingo, de los mejores vinos y el vermut de Rioja Alavesa y, en esta edición, de cavas extremeños (en colaboración con la Ruta del Vino del Guadiana) maridados con diferentes creaciones culinarias: desde productos Eusko Label a la parrilla, pasando por pintxos y raciones Km 0 y jamón ibérico extremeño cortado por profesionales en el momento. Todo ello mientras se disfruta de la mejor música en directo. En este espacio además se podrá disfrutar de coloquios de expertos en la materia, catas privadas de vinos de parcela, de pueblo, ecológicos,…

Los amantes de los deportes también tienen plan en “Entorno a la Mesa” gracias a su nueva actividad de Enosenderismo. El domingo 18 los visitantes podrán descubrir, en una ruta de dificultad baja y de menos de tres horas, el entorno de Labastida: desde palacios, casas blasonadas, bodegas y viñedos, todo ello acompañado de los perfectos maridajes que vivirán por el camino. Sin duda, un encuentro enogastronómico nunca había ofrecido tanto para que descubrir un territorio como Rioja Alavesa sea un placer.

Más información y venta de entradas en entornoalamesa.com

 

Las 12 tentaciones de Roses para disfrutar 2021

 

Agazapada en una de las más majestuosas bahías del mundo, este referente de la Costa Brava es el lugar ideal para una escapada en familia, en pareja o con amigos

 

Fortalezas monumentales como la Ciudadela o el Castillo de la Trinitat, huellas del pasado como el Castrum visigótico o la ruta megalítica, parques naturales como el de Cap de Creus o los Aiguamolls de l’Empordà, 16 playas y calas, festivales musicales como Sons del Món, una gastronomía en la que reina un tradicional guiso marinero –el ‘suquet de peix’– con el maridaje perfecto de una Ruta del Vino (DO Empordà)… Roses da la bienvenida a 2021 con una docena de tentaciones que cautivarán al viajero en cualquier época del nuevo año.

 

     1–La Ciudadela. La mejor bienvenida al visitante es este museo al aire libre construido en el siglo XVI, que alberga 25 siglos de historia; con huellas arqueológicas de grandes civilizaciones, como la griega y la romana, o un monasterio de la Edad Media.

 

   

     2–El Castillo de la Trinitat. A la salida norte se alza este fortín de artillería del siglo XVI que protege Roses y su bahía. Una obra de arte de la ingeniería militar en forma de estrella de cinco puntas, con una innovadora museización virtual y espectacular terraza panorámica.

 

 

     3–El Castrum visigótico. Ubicado en la cima del Puig Rom, a 230 m sobre el nivel del mar y sobre Roses, era un poblado fortificado erigido en el siglo VII d.C. De forma ovalada, muestra la existencia de calles y casas adosadas a su singular muralla, de doble pared.

 

 

     4–Tres Rutas Megalíticas. Dólmenes, menhires, cistas e insculturas configuran un apasionante viaje en el tiempo, a 3.000 años a.C­., a través de tres itinerarios con códigos QR para interpretarlos. Destaca en ellos el Dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Cataluña, con 7 inmensos bloques de piedra verticales y una losa de cubierta.

 

 

     5–El Puerto Pesquero y la Lonja. Visitas guiadas los viernes tarde permiten conocer la apasionante historia de este puerto, los detalles de la actividad pesquera y cómo es la subasta en la Lonja. Roses también tiene un puerto deportivo y es escala de cruceros.

 

 

6–Tres Caminos de Ronda. Pasear bordeando el Mediterráneo por la serpenteante Costa Brava es otro de los atractivos rosenses. 17 kilómetros senderistas –de Roses a Cadaqués– por los caminos que antiguamente utilizaban los turnos de guardia que vigilaban la costa.

 

 

7–Turismo activo. Mar y montaña convierten a Roses y sus alrededores en destino ideal para la práctica de variadas actividades deportivas, tanto náuticas (kayak, vela, snorkel, submarinismo, windsurf) como terrestres (cicloturismo, BTT, senderismo).

 

 

8–Dos Parques Naturales. El Parc Natural del Cap de Creus, a solo 6 kms al norte del centro de Roses, está dividido en tres parajes terrestres y una reserva marítima, con un faro inmortalizado por Hollywood hace medio siglo en el filme ‘La luz del fin del mundo’. Y 24 kms antes de llegar a Roses, los Aiguamolls de l’Empordà son uno de los espacios naturales catalanes con más especies animales, entre ellas unas 300 de aves.

 

 

9–Una majestuosa bahía y 16 calas y playas. Con cerca sus 60 kms de costa, la bahía de Roses está integrada desde 2012 en el selecto Club de Bahías Más Bellas del Mundo (solo unas cuarenta). Roses presume también de 9 playas y 7 calas para todos los gustos, desde largas y urbanas hasta las solitarias y recónditas del Parc Natural del Cap de Creus.

 

 

10–El Festival Sons del Món. Roses acoge cada verano en su Ciudadela parte de este festival veraniego (julio y agosto) que este año llegará a su 14ª edición y que combina conciertos de grandes artistas con degustaciones previas. Un maridaje perfecto entre música y vino que incluye ‘Vi&Music, conciertos más íntimos en bodegas empordanesas. Otras citas artísticas son Musica D’Nits (Agosto) –en la Ciudadela y el Castillo de la Trinitat– y el Festivalet Posta de Sol (noviembre).

 

 

     11–La Ruta del Vino DO Empordà. Roses es un excelente punto de partida para que los amantes del enoturismo puedan disfrutar visitando alguna de las 24 bodegas y cuatro museos integrados en esta Ruta. Además, en verano, hay visitas con cata a viñedos de dos lugares emblemáticos rosenses: Mas d’en Coll y Mas Marès.

 

 

     12–El Suquet de Peix. Es el santo y seña de la gastronomía rosense. Un antiguo guiso de pescadores puesto en valor con unas jornadas culinarias (octubre). Otras citas gastronómicas son la Ruta de Tapas y Vino DO Empordà (marzo) y ‘1.000 roses a Rosas’ (mayo).

 

 

                                      Más información en: http://es.visit.roses.cat/

 

La Ciutadella de Roses acogerá a los Reyes Magos

El 5 de enero, el gran emblema patrimonial rosense cobrará una nueva dimensión con el Campamento Real de sus Majestades en la mágica tarde previa al Día de Reyes

 

De Oriente… ¡A Roses! La bella localidad de la Costa Brava ha sabido reinventarse para no perder la esencia navideña; y ha encontrado en su Ciutadella la llave de la ilusión. El recinto –un museo al aire libre que alberga 25 siglos de historia– acogerá a Melchor, Gaspar y Baltasar en un mágico Campamento Real, con todos los protocolos sanitarios. Desde las 17.30 h, sorprenderá con un recorrido que sustituirá a la tradicional Cabalgata sin perder un ápice de su entrañable atractivo. Hadas, mariposas, caballos, carrozas, planetas, malabaristas y hasta el tradicional carbón, en diez pasos bien señalizados que tendrán en su epicentro a los Reyes Magos. ¡Bienvenidas, Majestades!

 

La Ciutadella de Roses volverá a demostrar su versatilidad en el arranque de 2021, el Año Nuevo más esperado. Y sus milenarias piedras –fiel testimonio del paso de grandes civilizaciones, como la griega o la romana, o épocas como la Edad Media, en sus 17 hectáreas– darán acogida a los Reyes más especiales: a los Magos de Oriente.

 

Con la imposibilidad de realizar la tradicional Cabalgada, que congregaba multitudes, Roses ha hallado –una vez más en su Ciutadella– la alternativa perfecta para asegurar el distanciamiento social. Y al igual que en verano se transforma para acoger el festival Sons del Món, ahora, en Navidades, cederá una de sus zonas al Campamento Real de sus Majestades de Oriente. Un circuito bien señalizado permitirá controlar el mágico recorrido de unos 15 minutos en cuatro franjas horarias: 17:30, 18:00, 18:30 y 19:00 h Esta vez no serán Melchor, Gaspar y Baltasar quienes desfilen sino, ante ellos, las familias con sus hijos.

 

Con un aforo limitado, la entrada será gratuita previa reserva a través de la web www.rosescultura.cat­, a partir del 21 de diciembre. Las entradas se recibirás por email siendo solo aceptados en cada reserva los familiares convivientes. Será obligado el uso de mascarilla, limpieza de manos a la entrada del recinto, no podrá detenerse en cada uno de los 10 puntos habilitados y se evitarán los contactos con la Comitiva Real… pero no se perderá la ilusión de verles antes de la noche más esperada del año por los más pequeños; aquella en la que repartirán sus regalos. Este Campamento Real podrá verse online a través del canal de Youtube de Roses Cultura el mismo 5 de enero, a partir de las 19:00 h.

 

     Buzón del Cartero Real, en el Teatro Municipal

 

Como antesala a la esperada llegada de los Magos de Oriente, Roses habilitará a la entrada de su Teatro Municipal el Buzón del Cartero Real para que todos los niños puedan depositar allí las cartas con sus peticiones. Este buzón estará abierto los días 28, 29 y 30 de diciembre y el 2 y 3 de enero, de 16:00 a 20:00 horas.

 

Junto a este buzón se instalará el precioso árbol de la Miftal, una de las ayudantas de más confianza del Cartero Real. Un entrañable personaje –al que también podrá verse el día 5 en el Campamento Real– a la que le encanta vestir con su larga túnica fucsia llena de detalles dorados que recuerdan a las hojas, flores y otros elementos de la naturaleza. Y sobre su cabeza, ataviada siempre con un precioso turbante lleno de llaves mágicas, las que le harán entrega los niños que las recorten –y pinten– del folleto que les entregarán en Roses. Estás llaves mágicas son las que permitirán que Sus Majestades puedan entrar en todas las casas para dejar sus regalos. ¡Felices Reyes!

 

 

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/

 

Las tradiciones se celebran todo el año en Entreparques

Este destino castellanomanchego cuenta con una rica historia de celebraciones que se reparten a lo largo de todo el año.

Descubrir un destino auténtico, donde se mantienen y se celebran las tradiciones es posible en Entreparques, situado al norte de Ciudad Real y donde sus fiestas y costumbres ocupan un lugar especial.  Desde el baño en el Bullaque cada 31 de diciembre hasta las Luminarias, en las que el romero es el protagonista, pasando por sus Cruces y Mayos o la Fiesta de la Harina y Pinta de la Caridad, el Carnaval de Malagón… Entreparques cuenta con una infinidad de oportunidades para compartir y hacer que la visita sea una experiencia inolvidable.

Acercarse a un lugar en donde lo único que importa es dejar pasar el tiempo, sumergirse en sus caminos para salir de ellos con un alma más llena todavía. Así es Entreparques, este territorio al norte de Ciudad Real en el que sus fiestas y tradiciones se convierten en el hilo conductor de historias, de viajes y de vivencias que te completan como persona. El rico patrimonio histórico y cultural de Entreparques convierte a este destino en un gran atractivo para visitar a lo largo de todo el año. Aprovechar para disfrutar de su naturaleza en estado puro, que ofrece estampas diferentes en cada mes, se le une la oportunidad de acercarse a sus numerosas fiestas y tradiciones que tienen lugar a lo largo del calendario. Una de las más interesantes es su tradicional baño en el Bullaque, en el Robledo, que atrae a cientos de personas cada 31 de diciembre para despedir el año dándose un refrescante buceo en las aguas del río. Por desgracia, a consecuencia del COVID-19, este 2020 no se celebrará.

Con la llegada de febrero, la localidad de Malagón se transforma con su Carnaval, uno de los más antiguos de la provincia. Destaca por su desfile de carrozas y charangas, cuyo elemento más significativo es la Hermandad de Ánimas. Además, también sobresale el ‘Jueves Lardero’, cuando niños y adultos suben a la Plaza de los Moros a pasar el día, mientras degustan sardinas asadas y limonada.

Uno de los días más destacados en Entreparques es el 30 de abril. Este día, en dos localidades diferentes, tienen lugar diversos festejos de lo más coloridos. Por un lado, en Fontanarejo, se celebra las Luminarias, una fiesta en la que el romero destaca. Al atardecer, el pueblo al completo se vuelca en este festejo, cuyo origen se remonta a un acto simbólico de purificación de las pestes y epidemias que asolaron la población en el pasado. Durante la noche, en la localidad de Piedrabuena, se celebran los Mayos y las Cruces, una fiesta en la que los mayeros acuden a la Parroquia a cantar canciones a Nuestra Señora de la Asunción para, después, acudir a la ermita para cantar los mayos en su honor. Son tres días de cánticos, en donde las mozas del pueblo también reciben cánticos, y en donde, en cada casa, se confeccionan cruces a las que también se homenajea y se conservan durante todo el mes de mayo.

Sin duda, en Entreparques hay un sinfín de oportunidades para acercarse a contemplar estampas únicas, donde la tradición abraza al visitante y lo enamora para seguir descubriendo un territorio mágico.

Para más información, www.historiasdeunminiviaje.es

El decálogo navideño de Formentera

La menor de las Pitiusas es una opción segura y natural para disfrutar de las fiestas navideñas, con eventos para toda la familia que siguen las tradiciones de Pascua.

 

¿Navidades en Formentera? Pues… ¡Sí, por qué no! Al margen de referente veraniego, la isla balear puede ser una sana alternativa para unas fiestas distintas en las que desplazar el hogar a un lugar de los menos afectados por la pandemia. Y allí, disfrutar en familia de los días más entrañables del año combinando las visitas a los lugares más emblemáticos de la isla con los eventos tradicionales de estas fechas, como el mercado navideño, conciertos, títeres, la llegada de los Reyes Magos… e incluso una sabrosa Ruta de Pintxos. ¡Bienvenidos a la Formentera navideña!  

 

Formentera no cierra nunca sus puertas al viajero. Y más allá del verano, su más potente imán turístico al amparo de sus paradisíacas playas, la menor de las Pitiusas también puede ser ese destino en el que disfrutar de unas navidades distintas en un año muy especial, marcado por la pandemia. Un paraíso natural mecido en el Mediterráneo cuyo distanciamiento físico de la península –pese a su cercanía real– le ha mantenido también distanciado del COVID19. Un destino perfecto para una escapada familiar en la que recuperar la ilusión y dar la bienvenida al nuevo año que todos esperamos sea mejor.

 

La menor de las Pitiusas no es ajena a las tradiciones de estas Fiestas y ofrece al visitante este entrañable decálogo con eventos que guardarán todos los protocolos sanitarios:

1–Mercado navideño. Del 3 de diciembre al 5 de enero, la Plaça de la Constitució, en Sant Francesc (capital de la isla), acoge este tradicional mercadillo en el que encontrar toda la artesanía, elementos decorativos y regalos propios de estas fiestas.

 

2–Ruta de los Pintxos. Del 3 de diciembre al 9 de enero, todos los jueves, viernes y sábados, de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 h, 16 establecimientos de toda la isla entrarán a concurso ofreciendo un pintxo+bebida, por 3,50 euros, o bien solo el pintxo, por 1,50 euros. Quienes completen el tríptico con los sellos de los 16 establecimientos, además la satisfacción gastronómica que suponen estas degustaciones, entrará en el sorteo de tres premios: 1º, 1.000 euros; 2º, una cena para dos (valorada en 100 euros, en cualquiera de los establecimientos participantes); y 3º, un surtido de vinos Vivanco.

 

3–Concierto de Navidad. El sábado 12 de diciembre, a las 20:00 h, a cargo del grupo de música local La 22. Se ofrecerá en la carpa del parking de Sa Senieta (Sant Francesc).

 

4–Títeres: Tina, la bruja fina. Espectáculo musical familiar protagonizado por una bruja muy lista que quiere aprender todos los secretos de su oficio. El domingo 13, a las 18:00 h, en el cine Sala de Cultura (Sant Francesc).

 

5­–Muestra de músicos de Formentera. Dos conciertos, en el parking de Sa Senieta. El viernes 18, de 18:00 a 22:00 h, a cargo de: Pez Sonora + PerSonal, Emi Bueno, Yakari & Marie Connery Quartet y Dj Gioele + Dj Clint Zero. Y el domingo 20, de 14:00 a 18:00 h, con las actuaciones de Bloco Colubraria, Erik Doornweerd y Óscar &Co, Sur y Focy Fum.

 

6–Circo y concierto. Fiesta de la Asociación Reyes Magos, que celebra su XI Aniversario con dos eventos en Sant Francesc el sábado 19. A las 17:00 h, animación infantil Circo de Cachirulo, en el cine Sala de Cultura. Y a las 20.00 h, concierto El Nadal dImaràntia, a cargo de Joan Murenu i una colla de gent bona, en la carpa del parking de Sa Senieta, con reserva previa al tel. 609.344.635.

 

7­–Conciertos Mitjana Fiesta de Navidad. El sábado 26, a las 20:00 h, en la carpa de Sa Senieta, a cargo de Pep Gimeno Botifarra, Dos pal sac y Aires Formenterencs. Con reserva previa al tel. 609.344.635.

 

8­–Polifonias tradicionales y populares. El domingo 27, a las 19:30 h, en la iglesia de Sant Francesc. Concierto Un parell de tres, a cargo de Toni Manonelles, Jero Izquierdo, Ignasi Carrero y Vicent Marí.

9–Exposición artística Formentera con Formentera. Muestra de 30 obras con el trabajo colectivo de una decena de ilustradores, residentes en la isla o vinculados a ella. Este mismo grupo ha creado de forma altruista un vídeo de agradecimiento del Hospital de Formentera a las instituciones, empresas y ciudadanos que durante la pandemia han apoyado al centro médico a través de diversas acciones. Del 10 de diciembre al 5 de enero, todos los días, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 h (excepto domingos y lunes por la mañana), en la Sala de Exposiciones Ajuntament Vell (Sant Francesc).

 

10–Visita de los Reyes Magos. El domingo 5 de enero. Esta llegada, tan esperada especialmente por los más pequeños, tendrá lugar cumpliendo todas las medidas sanitarias.

 

 

                         Más información: https://www.formentera.es

Navidades sanas y naturales en la provincia de Cáceres

La provincia extremeña, la segunda más extensa de España, ofrece un sinfín de pequeños pueblos donde perdernos para reencontrarnos, reunidos con familiares o amigos

 

Brujulear por tranquilas y laberínticas calles empedradas, pasear por entornos naturales sorprendentes, refugiarse al calor de acogedoras casas rurales… Suena bien, ¿verdad? En un año distinto –condicionado por la pandemia–, ¡Navidades diferentes! La provincia de Cáceres ofrece alternativas para todos los gustos en entornos poco masificados. Una manera sana y natural de recuperar la esperanza para afrontar 2021 con renovadas ilusiones. Y como guinda navideña, su capital exhibe muchos y curiosos belenes.

 

No son Belén ni su bíblico entorno… pero pueden parecerlo en el subconsciente emocional de quienes acudan a ellos en estas fechas. Casas rurales o apartamentos turísticos diseminados en decenas de pequeños pueblos –a cual más bello– de la provincia de Cáceres, cuyos casi 20.000 km2 son la mejor garantía de esa escasa masificación y distanciamiento social que exigen los actuales protocolos sanitarios en plena pandemia.

La provincia de Cáceres propone un abanico perfecto de opciones para todos los gustos en contacto con la naturaleza, respirando aire puro y paseando por pueblos de calles empedradas, tranquilas y silenciosas, que hacen olvidar por unos días el estrés de la vida cotidiana en las grandes urbes.

 

 

El Norte de Cáceres atesora entornos con personalidad propia como las Hurdes, los valles de Ambroz, del Jerte o del Alagón, La Vera, Campo Arañuelo, Plasencia… O Trasierra-Tierras de Granadilla, con una villa medieval –Granadilla– que parece levitar dentro del pantano de Gabriel y Galán, con sus bellas murallas almohades, y que conquistó al mismísimo Pedro Almodóvar, quien la escogió para grabar algunas de las escenas de su filme ‘¡Atame!’. Como atado emocionalmente quedará quien se deje tentar, en plena Sierra de Gata, por castillos como los de Eljas, Trevejo o Santibáñez el Alto, dólmenes, o ese pueblecito llamado Torre de Don Miguel, cuyo barrio del Cancillo se convierte cada año en un Belén a tamaño real, con la recreación de distintas estampas serranas entre sus angostas y empinadas calles.

 

Siguiendo por un majestuoso entorno de carreteras paisajísticas –rutas secundarias con baja intensidad de tráfico– está la zona denominada Tierras de Cáceres y Trujillo, con comarcas como las del Tajo-Salor, Sierra de Montánchez y Tamuja, Miajadas-Trujillo o Cáceres. La capital provincial es pura historia en cada una de sus piedras, desde la colonia romana Norba Caesarina a la judería vieja, la muralla árabe o las capillas cristianas. Y en Navidades, guiados por la gigantesca estrella de 12 metros de su plaza Mayor, ir al encuentro de singulares belenes montados en espacios centenarios, como el del Palacio de Carvajal (en su claustro, con un monumental nacimiento de 45 m2 y 250 figuras, muchas de ellas en movimiento), el del Palacio de la Isla, los de las ermitas de la Paz y de San Antonio, el misterio de la iglesia de Santiago… o esos sorprendentes escaparates, como el de la tienda Lola Botona, con su original nacimiento a base de figuras de ganchillo.

 

 

Pero la provincia de Cáceres son también Territorios UNESCO, como las Reservas de la Biosfera de Monfragüe o del Tajo Internacional. O ese fascinante Geoparque Villuercas-Ibores-Jara que cautiva por su patrimonio geológico, donde rocas minerales y fósiles explican la historia de la Tierra. Un lugar en el que desafiar al vértigo desde el Risco de la Villuerca, de 1.600 metros de altitud; de sumergirse en las Cuevas del Castañar, auténtico espectáculo de formas y colores que recuerdan a un bosque mineral con 570 millones de años de historia; de penetrar en la Mina de la Constanza, en Logrosán… Y por qué no, una celestial ascención hasta el castillo de Cabañas del Castillo, que el pasado año estrenó un espectacular mirador sobre los Apalaches; y desde allí, dar la bienvenida al nuevo año en la Provincia de Cáceres, aprovechando las económicas ventajas de su campaña de Bonos Turísticos.

 

                                             Más información: www.descubrircaceres.com