Archivo de la categoría: Enoturismo

5 RAZONES PARA DISFRUTAR DE ARANDA DE DUERO EN ESTA PRIMAVERA

Perderse por una ciudad que respira historia, cultura, arte, gastronomía… No hay mejor plan para una escapada primaveral que Aranda de Duero.

 

 

 

 

Degustar manjares que estuvieron reservados durante siglos a la nobleza; pasear por un casco histórico centenario; bodegas, bodegas y más bodegas en las que conocer la historia de una de las denominaciones de origen más importantes del mundo. Aranda de Duero nunca descansa en su empeño de ser un destino abierto todo el año para que grandes y pequeños, parejas, familias y todas aquellas personas deseosas de conocer un destino nuevo y sorprendente, queden maravillados por la capital del vino.

 

 

  1. 135 bodegas en las que ‘empaparse’ de una cultura vinícola ancestral. A estas alturas nadie se sorprende del papel que juega el vino en la región. No por nada, bajo el suelo de Aranda se esconden, a través de 7 kilómetros de galerías excavadas entre los siglos XII y XVIII, algunas ‘joyas’ de valor incalculable. Unas condiciones de humedad, temperatura y conservación que hacen posible que la Ribera del Duero sea una de las denominaciones de origen con más prestigio del mundo. Algunas de estas bodegas están abiertas al público y se pueden visitar a lo largo del año. Si hay algo más delicioso que un buen vino es ver cómo se fabrica. Estas bodegas recibieron en 2015 la certificación de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de ‘Conjunto Etnológico’.

 

 

 

  1. Rendir un sentido homenaje a los sentidos con un espectacular Lechazo Asado. La cara es el espejo del alma, no nos engañemos. Cuando ves a un camarero dirigirse hacia tu mesa sujetando una humeante cazuela de barro que contiene la pieza de carne más fantástica que hayas podido si quiera imaginar, las facciones del rostro no mienten ¡Estás salivando! El Lechazo Asado es el plato por definición para los arandinos. Desde 1997 el Lechazo es una Indicación Geográfica Protegida, por tanto es un privilegio y una obligación el pedir este suculento manjar de cordero cocinado en horno de leña. Aranda de Duero cuenta con una red de asadores para degustar, no sólo el lechazo, sino una excelente selección de productos locales como quesos y embutidos, por supuesto maridados con el mejor vino de Ribera del Duero.

 

 

 

  1. Santa María la Real. Una iglesia para ser descubierta. El legado urbano y arquitectónico de Aranda de Duero se puede resumir en este magnífico templo. Símbolo del esplendor de una ciudad estratégica para la Corona de Castilla, Santa María la Real recibe a los visitantes con un imponente pórtico presidido por la Virgen amamantando a su hijo, entre otros momentos claves del cristianismo. Su interior cautiva a los visitantes con su imponente altura, sus trabajados detalles en capillas, escalinatas y púlpito; y su rica imaginería tan arquetípica de Castilla y León.

 

 

 

 

  1. Un casco histórico por el que perderse sin mirar el reloj. Callejear sin prisas el centro de una ciudad es una actividad que no todo el mundo a día de hoy disfruta como es debido. Detenerse frente a un pórtico; observar los detalles de las fachadas y ventanales; admirar la luz del atardecer proyectarse sobre las paredes y dejarte llevar por el sinuoso discurrir de las calles es un placer que todo el mundo debe darse a sí mismo de vez en cuando. La Plaza Mayor con su bullicio habitual, testigo de siglos de historia. El Rollo jurisdiccional y Palacio de los Berdugo, orgullo y seña del renacimiento castellano. La Plaza del Trigo, tan pequeña como encantadora… Todo queda integrado, en un centro de ciudad medieval con mucha solera y que apetece recorrer siempre.

 

 

 

 

  1. Pasear por la orilla del Río Duero hasta que los pies digan ‘basta’. El artífice de la prosperidad de esta ciudad, que sus vinos sean excelentes, sus tierras fértiles y sus productos abundantes es sin duda alguna el Duero, sin olvidar al Arandilla y al Bañuelos. Recorrerlo te da una perspectiva de lo importantes que son los ríos para el desarrollo urbano, económico, cultural y social de las ciudades. Además, cuenta con unas postales de película, como un magnífico atardecer desde el Puente Mayor de Aranda de Duero, testigo de la historia de la ciudad y readaptado una y otra vez según las necesidades técnicas y económicas de la época.

 

 

 

Convéncete de que Aranda de Duero tiene todo para conquistarte. Déjate llevar en una escapada primaveral que va a cambiarte la percepción que tenías de una ciudad medieval. 5 razones para un solo objetivo: ¡Enamorarte de Aranda de Duero!

 

 

 

 

 

Más información: https://www.arandadeduero.es/, http://www.asemar.es/asohar/

UN BRINDIS POR ROSES… CON SUS VINOS D.O EMPORDÀ

Una docena de bodegas del Empordà expondrán frente a la Ciutadella de Roses su mejor producto: Un vino con identidad propia que año tras año se asienta como referente gastronómico.

 

 

 

 

 

 

Con la novena edición de la Mostra del Vi DO Empordà el próximo 30 de abril, los amantes del enoturismo tienen una cita ineludible en Roses. A los pies de la magnífica Ciutadella, se podrá disfrutar de música en directo, degustaciones gastronómicas de los mejores productos locales, y, sobre todo, vino, mucho vino. Una oportunidad inmejorable de acercarse a conocer algo tan esencial de Roses como son sus vinos, en un entorno espectacular, con un tiempo envidiable, comiendo y brindando por el producto de calidad de Roses.

 

 

 

 

 

Dentro del programa del Festival Vívid, y como miembro de la Ruta del Vino DO Empordà, Roses celebra la IX Muestra del Vino DO Empordà. Para ello va a reunir en el mejor escenario posible, frente a las puertas de la Ciutadella, a 12 bodegas que harán gala de sus mejores productos, maravillando a entendidos y aficionados al vino. Las bodegas participantes son: Bodega Arché Pagès, Terra Remota, Hugas de Batlle, Vinyes de los Aspres, Bodega Mas Vida, AV Bodeguers, Espelt Viticultors, Empordàlia, Bodega Cooperativa de Espolla, Bodega Gerisena (Cooperativa de Garriguella), Bodega Clos de Agon y Bodega Masetplana.

 

 

 

 

 

 

Estos magníficos vinos podrán saborearse junto a creaciones gastronómicas pensadas especialmente para acompañar las distintas propuestas de las 12 bodegas. Producto de proximidad para disfrutarlo en un ambiente excelente y como colofón, con música en directo para hacer más atractiva, si cabe, una excelente jornada enogastronómica.

 

 

Como principal punto receptor de turismo del Alt Empordà, en Roses se está trabajando de manera constante en la promoción de los productos del territorio entre la población local, los visitantes y los establecimientos de restauración, que son los principales promotores de los productos de proximidad. El sector vinícola ampurdanés está logrando, de manera amplia, una calidad contrastada que quieren poner en valor a todos los que quieran acercarse a La Muestra.

 

 

 

Es una oportunidad  fantástica de conocer algo que en Roses tienen muy presente: su creciente y cada vez más preponderante valor como destino enoturístico. Brindar por la primavera, saboreando Roses y sus productos es el plan perfecto para el puente de mayo.

 

 

 

 

 

 

Más Información en:

 http://es.visit.roses.cat/experiencias/ix-muestra-del-vino-do-emporda/

http://ca.visit.roses.cat/

 

 

 

 

LLERENA PONE LA MAGIA Y RIBERA DEL GUADIANA, EL VINO

El próximo 29 de abril, Llerena ofrecerá un tour para disfrutarla con los 5 sentidos. Una visita al centro histórico seguida de una cata con vinos de Ribera de Guadiana.

 

 

 

 

 

 

Una visita inolvidable por el centro histórico de Llerena para conocer a fondo sus calles, llenas de historias, detalles por descubrir y magia, a la que añadir una deliciosa cata de vinos D.O.P Ribera del Guadiana y productos típicos de la tierra. Llerena abre sus puertas para compartir con el visitante su legado… Su alma.

 

 

La `Pequeña Atenas de Extremadura’ se disfruta recorriendo sus calles, dejándose atrapar por su genuina belleza. Su arquitectura, sus monumentos, arte mueble y la vida de sus calles hacen que Llerena se disfrute por sí misma. Pero, ¿se puede mejorar la experiencia? Rotundamente si. A una visita formidable por el centro histórico de Llerena le sumamos una cata con los mejores vinos de la Ribera del Guadiana y una selección de productos típicos de la región no hacen sino mejorar el recuerdo que los visitantes se llevan de Llerena.

 

 

La visita guiada al conjunto histórico de Llerena comenzará a partir de las 11:45 en la Plaza de España. Tras el paseo, tendrá lugar la cata maridada con los productos locales como colofón a una mañana de sábado sencillamente perfecta. Disfrutar de la esencia y alma de Llerena en esta experiencia en la que se involucran los cinco sentidos sólo cuesta 15€.

 

 

Magia y vino. Historia y gastronomía. Cultura y esencia extremeña en una sola palabra… LLERENA.

 

 

 

Más información y reservas:

llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

 

Magnus Nature: Tlfno 605 274 817

Mail: joaqui@magnusnature.com

 

Ruta del Vino Ribera del Guadiana:

Tlfno 924 666 967

Mail: turismo@almendralejo.es

 

 

24 HORAS EN LAGUARDIA, LAS CLAVES PARA VIVIR UNA ESCAPADA INOLVIDABLE

El municipio ofrece infinidad de reclamos y actividades para todo tipo de público y sin importar de cuánto tiempo dispongas para realizar tu visita.

 

 

Nos ha entrado ‘el gusanillo’ por descubrir un rincón con mucho que ofrecer como es Rioja Alavesa. Pero, desafortunadamente, no disponemos de mucho tiempo para recorrerla pueblo a pueblo como sería lo ideal. ¿Hay alguna forma de sintetizar todo lo que una comarca como Rioja Alavesa puede regalar a quien la visita y la quiere vivir plenamente? Vaya que si la hay. Su capital, Laguardia, es un muestrario óptimo de cómo se vive en esta región, de cómo puedes deleitarte con la cultura, la historia, la gastronomía y en definitiva, de la esencia de una tierra mágica que siempre tiene argumentos para sorprenderte.   

 

 

 

La primera impresión que se lleva el visitante cuando pone un pie en Laguardia es que ha viajado en el tiempo, ya que  conserva casi intacto su trazado medieval. El municipio fue fundado en el Siglo X como baluarte del Reino de Navarra en la defensa de sus fronteras. En un paseo mañanero, recién llegados, podemos disfrutar de la primera luz que baña los edificios de su casco histórico. Empezando por la Iglesia fortificada de Santa María de los Reyes hasta la también fortificada Iglesia de San Juan Bautista, realizaremos un viaje en el tiempo, callejeando por una villa señorial en la que por sus fachadas se desprenden trocitos de una historia centenaria.

 

 

 

Más entrada la mañana apetece dar un paseo por la naturaleza. Muy cerca del núcleo urbano se encuentra el Complejo Lagunar de Laguardia: un tranquilo paseo por unos humedales con unas magníficas vistas de los viñedos que franquean Laguardia por todos lados y de fondo, Sierra Cantabria. Un espacio, que, gracias a las grandes zonas de agua que dispone ha conseguido crear un ecosistema rico en fauna y flora. Este complejo está formado por 4 humedales: el Prao de la Paul, Musco, Carralogroño y Carravalseca. El paseo transcurre con calma. Es muy recomendable para realizarlo en familia, pues es frecuente el avistamiento de aves y el entorno es sencillamente cautivador.

 

 

 

En San Juan Plaza, se encuentra imponente, la casa Palacio de Samaniego. Un edificio construido en el siglo XVII, lugar de nacimiento del célebre fabulista Félix María Samaniego, personaje icónico de Laguardia. Bajo el Palacio se esconde, a 7 metros de profundidad, la Bodega El Fabulista, un espacio dividido en cuatro calados destinados a la elaboración, envejecimiento y degustación de los singulares caldos de la bodega. En una visita especial en la que por sorpresa aparecerá el mismísimo Samaniego, los visitantes se divertirán con sus fábulas y conocidos cuentos eróticos del siglo XVIII y principios del XIX. Es posible también, que su esposa, Manuela de Salcedo, debido a las correrías de su marido, sea la anfitriona en esta bodega medieval. Todo este espectáculo genuinamente escenificado no podría dejar de hacerse sin catar unos excelentes vinos de la bodega.

 

 

 

Y la mejor forma de poner punto y final a un entretenido día por Laguardia es sentarse a la mesa de un asador con identidad propia, el Asador Villa Lucía. Pero antes, un relajado paseo por sus jardines. En otra época fueron una finca de recreo de la familia del Fabulista Félix María Samaniego y hoy en día se pueden apreciar como un espacio único en la zona. Nos encontramos ante el primer restaurante Km. 0 de la D. O. Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food. En cierto modo, referirse a Villa Lucía sólo como un asador es quedarse corto. Es un Espacio Gastronómico en toda regla en el que apreciar, no sólo la enogastronomía de Rioja Alavesa, sino también acercarse a la cultura, la tradición y la historia de la comarca.

 

 

 

Para la ocasión que nos atañe, deleitaremos nuestro paladar con una muestra de la cocina tradicional vasco-riojana con una vuelta de hoja innovadora, acompañada, como no podía ser de otra manera con el mejor vino. Todo ello en un espacio con una estética muy cuidada, dando especial protagonismo al metal, el hierro y la madera en un toque vintage industrial. Sobre el menú, mejor que leerlo… ¡Gozarlo! Un Carpaccio de Novilla de Rioja Alavesa con helado cremoso de AOVE arróniz; unas patatas de la Llanada riojana; unas yemas de huevo de caserío km0 con aceite de trufa de la Montaña, lámina de queso fundente, parmentier, setas y patatas paja de la Llanada. Y los verdaderos triunfadores serán los amantes de la carne, ya que pueden quedar maravillados ante un suculento cabrito asado Azpigorri; un corderito lechal; el mejor solomillo de vaca de la montaña alavesa o las carrilleras de vaca de la Montaña, estofadas al vino y con su guarnición; al estilo de la abuela Luchy.

 

 

 

Laguardia puede ser un capítulo aparte en el libro de viajes de cualquier visitante dispuesto a ser recibido con los brazos abiertos y dejarse llevar por el encanto de un pueblo centenario, de un entorno inimitable y de una gastronomía con sello propio.

 

 

 

 

Más información: villa-lucia.com/

reservas@villa-lucia.com

o en el teléfono 945.600.032

5 PLANES PARA ESCAPARTE A RIOJA ALAVESA EN TU PRÓXIMO VIAJE

Te damos unas pistas para disfrutar del amplísimo catálogo de planes que ofrece una de las regiones más atractivas para los amantes del enoturismo y la gastronomía.

 

 

 

 

 

Habrá quien piense que 316 km2 no dan para mucho y que las actividades que pueden realizarse son limitadas. No pueden estar más equivocados. Rioja Alavesa cuenta con un sinfín de experiencias enológicas y gastronómicas, visitas culturales, actividades deportivas, y festejos tradicionales para todo tipo de público. Ya sean parejas, grupos de amigos, familias con niños de distintas edades o grupos más numerosos, Rioja Alavesa tiene siempre el plan perfecto para cada uno adaptado al tiempo del que dispongan para su escapada.

 

  • Cata a ciegas. Una prueba de fuego para aquellos ‘entendidos’ del vino. Bien puedes demostrar a tu pareja o amigos que eres todo un sumiller, o bien aprender y dejaros guiar por expertos que os ayudarán a distinguir matices y aromas que requieren de un olfato bien entrenado. En este juego de Cata a Ciegas de Pago de Larrea, los participantes aprenderán a identificar tres tipos de vino, Caecus Joven, Caecus Crianza y Caecus Reserva, utilizando los 5 sentidos y adquiriendo conocimientos básicos de cata. https://onx.la/df2ad

 

 

 

  • Jardín de las Variedades. La bodega Familia Valdeana, con sus más de 400 años de historia, ofrece al visitante la posibilidad de vivir un viaje al pasado en su museo enológico. Además se puede apreciar el valor de lo tradicional en el museo del vino, donde la bodega enseña al visitante cómo se elaboraba el vino en el siglo XIX. O tal vez dejar volar los sentidos en su túnel compuesto por 5 antiguos depósitos y 4 lagos de fermentación restaurados. Allí el visitante puede apreciar los colores del vino, experimentar con los aromas, las temperaturas… Pero la joya de la corona está en su Jardín de las Variedades, un viñedo localizado sobre un meandro del río Ebro que ofrece una vista espectacular. Allí podremos descubrir 130 variedades de plantas y visitar el viñedo con el cuál elaboran un vino como el tomado en La Última Cena. https://onx.la/d8ed7

 

 

 

  • El juego de los aromas. Los más pequeños de la casa también pueden disfrutar del enoturismo. Bodegas Lozano ofrece una visita completa a sus instalaciones, que incluyen desde un viñedo experimental hasta el botellero histórico. Pero la actividad estrella consiste en jugar a adivinar/identificar diferentes olores en familia. Una actividad divertida y didáctica ideal para niños y mayores. Incluye la degustación de mosto para niños y tres vinos para los adultos; maridados con un aperitivo de productos km 0 al finalizar la visita. https://onx.la/a82b3

 

 

 

  • Circuito hidrotermal para parejas. Una gran idea para una escapada romántica en cualquier época del año. En la villa medieval de Laguardia, se encuentra el Wine Oil Spa Villa de Laguardia. Este se compone de una piscina dinámica con diferentes jets, camas de microburbujas, geiser, zona de jacuzzi y pileta de agua fría, pediluvio y duchas de contrastes. Y por último, zona termal compuesta de sauna finlandesa, baño turco y zona de infusiones. La mejor opción para desconectar y olvidarse del ajetreo disfrutando de los beneficios de la hidroterapia con este circuito para dos personas. Un acierto seguro para regalar y sorprender a tu pareja. https://onx.la/d26cd

 

 

 

  • Senderismo y maridaje entre viñedos. Un plan perfecto para los que disfrutan de un buen paseo al aire libre dejándose llevar por los paisajes y unas vistas inmejorables. Una agradable ruta de senderismo de 9 kilómetros siguiendo el curso del Río Ebro en los alrededores de Baños de Ebro/Mañueta. Dos horas de paseo en las que descubrir el patrimonio natural de Rioja Alavesa. Caminando entre viñedos descubriendo algunos de los secretos de la vid, parando en varios puntos para maridar algunos de los vinos de la bodega con un pintxo. ¡Nada mejor que probar los vinos entre las viñas que les han dado vida! Para finalizar, una visita a las Bodegas Amador García en la que seguir disfrutando de un vino crianza maridado con unas croquetas y queso con mermelada. https://onx.la/c4041

 

 

 

Rioja Alavesa apetece en cualquier época del año. Elige el plan, elige la fecha y elige a tu compañero de viaje para descubrir una tierra que os maravillará.

Más información del destino en:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

 

 

VUELVE A VILLA-LUCÍA ‘LA DANZA DEL VINO, EL ESPECTÁCULO’

El Espacio Gastronómico de Laguardia acogerá esta emotiva velada el sábado 18 de marzo.
La mejor manera de dar la bienvenida a la primavera… ¡y de felicitar anticipadamente a todos los padres, Josés, Pepes y Pepitas pues el día siguiente es su santo!  

No hay mejor regalo que una experiencia de esas que jamás se olvidan; porque son especiales, únicas… y van más allá de lo material, apelando a las emociones, a los sentimientos. Es el caso de Vuelve ‘La Danza del Vino, el espectáculo’. Fiel a su filosofía de fusionar gastronomía y cultura en un entorno natural marcado por la vid y el vino, Villa-Lucía vuelve a tentar con una velada inolvidable en la que saborear una cena-picoteo con productos Km.0 mientras se disfruta de un espectáculo sensorial que refleja a la perfección la danza, tradición y cultura de la comarca. Y como guinda, fiesta-verbena con baile al son de las canciones del Dúo Imperial. Reservarla anticipadamente –como hacemos con los grandes conciertos– es la mejor manera de garantizar tener plaza para disfrutarla… ¡Y el regalo más original para el Día del Padre!

      Vuelve ‘La Danza del Vino, el espectáculo’ nos transporta hasta el corazón de la preciosa zona de Rioja Alavesa y alrededores, de la mano del grupo Mulixka Dantza Taldea, gestado en 2017, con 14 artistas dirigidos por el dantzari y coreógrafo Josu Sánchez. Mulixka –cuyo lema escénico es Acordándonos de las viejas raíces, creamos nuevos brotes’–, representará en su espectáculo el proceso de elaboración del vino mediante bailes y coreografías; arrancando con el despertar de las cepas tras su profundo sueño invernal y sus posteriores brotes, para ver cómo los viticultores revisan, miman y cuidan sus viñedos con cariño y esmero, recordando la larga espera desde el frío invierno hasta el fin de verano… con la esperada vendimia y el largo proceso de elaboración del vino en bodegas. Un auténtico homenaje a las gentes de la comarca y a los bodegueros, que dedican su vida a este preciado elixir de dioses que es el vino. Todo ello, con un singular guía: Félix María de Samaniego, famoso fabulista del siglo XIX, al que da vida el actor Juanjo Monago. Y tras el espectáculo, fiesta-verbena con baile al son de las canciones del Dúo Imperial.

          La velada dará comienzo a las 21:00 horas del sábado 18 de marzo y los asistentes a la misma tendrán el complemento gastronómico de una cena-picoteo en la que degustar el Menú Km.0 Vuelve ‘La Danza del Vino, el espectáculo’ compuesto por:

         ‘Cajitas de la granja’ (conteniendo: ‘Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña’, ‘Txupito de crema de tomate de nuestras huertas de la ribera del Ebro al estilo salmorejo’ y ‘Mini hermético de cuajada de foie con compota de manzana de Villa-Lucía’), ‘Surtido de embutidos riojanos de Martínez Somalo y Queso de Pastor’, ‘Yema de huevo de caserío con aceite de trufa, parmentier de patata de Álava con setas, hongos y jamón, lámina de queso y patatas paja de la Llanada’, ‘Mini roll de pollo de caserío con salsa cazadora al vino tinto crianza Monólogo D.O.Ca. Rioja’, ‘Mini sándwich de pan azkoien de papada de cerdo de caserío Basatxerri a baja temperatura y con huevas de arenque’, ‘Cremoso de queso Idiazabal al revés con culís de Fresaraba y vino en el fondo, y crumble crujiente en la corona’, además de servicio de café e infusiones. Todo ello, maridado con Vino tinto crianza Orube Medalla de Oro D.O.Ca. Rioja y Cava Brut Reserva Faustino Art Collection.

     El precio de la entrada es de 49 euros (IVA incluido) para adultos, y la entrada infantil (de 4 a 12 años), de 30 euros (IVA incluido), Si se reservan anticipadamente (hasta el 28 de febrero), los precios bajan a 44 euros, adultos; y 25 euros, la infantil.

       Y para quienes no deseen desplazarse en vehículo propio se ofrece la posibilidad de disfrutar de un servicio exclusivo de autobuses. Desde Vitoria-Gasteiz, el precio (ida y vuelta) es de 15 euros, con salida a las 20:00 horas desde el Palacio Europa (Avenida de Gasteiz) y regreso a las 1:30 horas desde Villa-Lucía. Desde Logroño, el precio (ida y vuelta) es de 8 euros, con salida a las 20:30 horas desde El Espolón y regreso a las 1:30 horas desde Villa-Lucía.

Las entradas ya están disponibles en www.villa-lucia.com

 

Más información y reservas: en el teléfono 945 600 032 o en reservas@villa-lucia.com