Archivo de la categoría: Enoturismo

EMBÁRCATE EN UN VIAJE AL LABERÍNTICO CORAZÓN DE ARANDA DE DUERO

Las bodegas subterráneas de esta ciudad prometen ofrecerte una experiencia como nunca antes has disfrutado.

 

En el corazón de la Ribera del Duero, bajo las calles de Aranda de Duero, se esconde un tesoro laberíntico, una red de pasadizos excavados en la tierra que son mucho más que simples bodegas. Son el alma de una ciudad, la huella de una historia vitivinícola que se forjó en la penumbra y el silencio, y que hoy, a través de sus más de 7 kilómetros de galerías, nos invitan a un viaje en el tiempo.

Desde los siglos XII y XIII, Aranda de Duero se consolidó como uno de los principales centros productores de vino del norte de España. La respuesta a la necesidad de conservar y madurar el vino en un ambiente de temperatura y humedad constantes, en una tierra de veranos calurosos e inviernos fríos, fue la construcción de estas bodegas subterráneas. Una solución inteligente que transformó una economía de subsistencia en un próspero motor comercial, y que hizo fluir los dineros con tal abundancia que la portada de la Iglesia de Santa María la Real se costeó con aportaciones populares.

El vino, a diferencia del afamado ‘Ribera del Duero’ actual, no destacaba por su gran calidad en aquellos tiempos. Sin embargo, su fácil transporte lo hacía más competitivo, y su principal destino era Burgos, por entonces un centro de primer orden.

La arquitectura del subsuelo

La vendimia, el momento álgido del año, marcaba el inicio de un proceso laborioso. La uva recogida se pisaba en el ‘lagar’, y el mosto resultante era transportado en ‘pellejas’ por los ‘tiradores’, que lo bajaban con gran esfuerzo hasta las cubas en las bodegas. Estas construcciones, excavadas entre 8 y 11 metros de profundidad en una capa de asperón, se diseñaron para cumplir con una serie de requisitos esenciales.

Debían ser lugares secos y aireados, protegidos de filtraciones de agua y dotados de una ventilación adecuada. Esta se lograba a través de la puerta de entrada, con sus maderos cruzados, y una ‘zarcera’, una chimenea que no solo aireaba el espacio, sino que también eliminaba el ‘tufo’, ese gas venenoso que se desprendía de la fermentación. Un dato curioso y revelador: las bodegas se construían bajo los solares de las casas, nunca bajo las calles, para evitar las vibraciones de carros y transeúntes que pudieran alterar la fermentación.

Hoy en día, se conservan 135 de estas bodegas históricas, repartidas en distintas zonas de la ciudad, desde la calle Los Bodegones hasta las calles Isilla, Cascajar y Barrio Nuevo, que juntas albergan 52 de ellas. La mayoría de estas bodegas están conectadas entre sí, formando un intrincado laberinto de túneles con naves de unos 3 metros de anchura media.

La experiencia de la visita

Si bien resulta difícil fechar su construcción, se cree que se iniciaron a finales del siglo XIII, alcanzando su mayor expansión en los siglos XIV y XV. La labor de las ‘Peñas’ arandinas, junto a la de numerosos particulares, ha sido fundamental para que estas joyas perduren hasta nuestros días.

Para aquellos que deseen sumergirse en esta fascinante historia, Aranda de Duero ofrece diversas opciones para visitar sus bodegas. La Oficina de Turismo propone desde visitas a cuevas musealizadas, hasta experiencias teatralizadas en la Bodega de Las Caballerizas, o el Centro de Interpretación del Vino (CIAVIN), que culmina con un recorrido por la Bodega de las Ánimas, un auténtico museo viviente.

Para los más aventureros, Ribiértete propone un ‘escape room’ en el que, para salir de la bodega, es necesario resolver enigmas y puzles. La Bodega Histórica Don Carlos ofrece un recorrido completo, que incluye una parte sin modificar y otra adaptada para catas, mientras que el restaurante El Lagar de Isilla cuenta con una bodega musealizada abierta al público en el mismo horario que el establecimiento, permitiendo maridar la visita con la exquisita gastronomía local. Por último, algunas Bodegas de las Peñas, guardianas de esta tradición, abren sus puertas al público en eventos especiales, como la lectura de El Quijote que se celebra frente a la bodega “El Bolo” de El Chilindrón.

Visitar estas bodegas no es solo una actividad turística, es un encuentro con la historia, el trabajo y la pasión de generaciones que hicieron del vino el corazón de Aranda. Es la oportunidad de caminar por las entrañas de una ciudad y sentir, en cada paso, la herencia de una cultura que hoy podemos saborear.

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

VIVE UNA ESCAPADA ENOTURÍSTICA OTOÑAL SINGULAR EN LAGUARDIA CON ESTAS 6 PROPUESTAS

 

 

El otoño, esa estación melancólica y vibrante a la vez, nos invita a descubrir un rincón muy especial. Un paisaje de ensueño, salpicado de viñedos que se extienden hasta donde alcanza la vista, donde el tiempo parece detenerse para saborear cada instante. En el corazón de esta tierra, se alza majestuosa Laguardia, una villa amurallada que, suspendida sobre un cerro, nos seduce con su encanto medieval. Perteneciente a la distinguida Asociación de Pueblos Más Bonitos de España, esta joya nos promete un viaje inolvidable, y más allá de perderse en su laberinto de callejuelas, existen seis experiencias que lo elevarán a una categoría excepcional.

 

1. El Pórtico de Santa María de los Reyes

En las entrañas de la iglesia de Santa María de los Reyes, una de las dos parroquias de Laguardia, se esconde un tesoro inigualable: su pórtico policromado del siglo XIV. Un arco gótico de cinco arquivoltas que se alza como un lienzo de piedra tallada, presidido por la imagen serena de la Virgen de los Reyes. La exquisita decoración, una sinfonía de figuras humanas —vírgenes, profetas, apóstoles— y motivos vegetales, narra un relato que el tiempo no ha podido borrar. La Oficina de Turismo local, consciente de su valor, organiza una visita guiada que culmina con un espectáculo de luz y sonido, ‘El Pórtico de la luz’, una experiencia multisensorial que proyecta un nuevo esplendor sobre esta joya del pasado.

2. La Torre Abacial

Dominando el horizonte, la Torre Abacial se alza con la nobleza de una fortaleza. Esta imponente torre-campanario, que antaño defendió las murallas occidentales de la villa, es un testimonio de dos épocas constructivas. Su base de finales del siglo XII nos habla de un románico de transición, mientras que las ventanas de los pisos superiores, del siglo XIII al XIV, nos revelan una evolución en su estilo. Se cree que pudo pertenecer a un antiguo monasterio, y a sus pies, un aljibe de aguas pluviales.

3. El Estanque Celtibérico

Bajo la superficie de la villa, un secreto milenario aguarda: el Estanque Celtibérico. Construido hace 2.100 años para almacenar el agua de un manantial, es considerado el mayor depósito de agua de la Edad de Hierro en Europa. Sus muros, que alcanzan los tres metros de altura, y su vasta capacidad, de 300.000 litros, son una prueba de la ingeniería ancestral de los habitantes del cercano poblado de La Hoya. Hoy, un Centro de Interpretación permite sumergirnos en la fascinante historia de esta estructura hidráulica.

4. La Bodega ‘El Fabulista’

Bajo el Palacio de los Samaniego (s. XVII) –donde nació y vivió el fabulista Félix María Samaniego– guarda cobijo la más especial de las 300 cuevas-bodega que horadan el subsuelo de Laguardia: El Fabulista. A 7 metros de profundidad, sigue elaborando vinos de forma tradicional… y lo muestra de una manera singular: con una ‘Visita de Fábula’ entre fábulas y cuentos eróticos de dos personajes que recrean al mismísimo Fabulista y a su esposa, Manuela Salcedo. Esta visita teatralizada, la más especial de la bodega, se realiza los sábados tarde, a las 17:30 y 19:00 horas.

5. El Museo del Vino Villa-Lucia y su ‘Experiencia 4D ‘En tierra de sueños’

A las afueras de Laguardia, es el primer Museo del Vino del mundo 100% inclusivo en lengua castellana. Un lugar pensado para todos, donde conocer, sentir, oler, ver y degustar el vino con los 5 sentidos, con un recorrido que mezcla artesanía con las tecnologías y efectos más vanguardistas, de forma accesible e inclusiva. Allí tocaréis cepas y sarmientos, descubriréis la actividad del tonelero y los tipos de madera para fabricar barricas… A lo largo del recorrido, realizaréis una cata virtual, jugando a descubrir los aromas, colores y sabores del vino; y hallaréis estaciones táctiles etiquetadas en braille. El Museo ofrece, además, la experiencia en 4D ‘En tierra de sueños’, un original cortometraje, inclusivo, con más de 18 premios cinematográficos internacionales, en el que un Vinfo (duende del vino) invita al público a conocer el patrimonio, tradición y cultura de Rioja Alavesa. Realizado con las técnicas de domótica más novedosas y cámaras estereoscópicas de captura de movimiento, así como un montaje que aúna la imagen real con la generada por ordenador (animación) y con efectos sensoriales.

6. La experiencia gastronómica Km.0 de un Asador Vintage

El complemento culinario a la visita a Laguardia tiene como escenario el Asador Villa-Lucía, primer restaurante Km.0 de la D.O. Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food y que cuenta con un Solete Repsol. El lugar ideal para disfrutar de la mejor enogastronomía tradicional vasco-riojana con toques de innovación. Un innovador espacio gastronómico inspirado en las raíces de la cocina local y las recetas tradicionales de Luchy Santamaría. El comedor principal, de decoración vintaje industrial, ofrece platos tan tentadores como: “Patatas o pochas a la riojana”, “Carpaccio de novilla con lascas de Idiazabal y helado de aceite AOVE Km. 0”, “Lomo de bacalao de Islandia a baja temperatura a la riojana”, “Chuleta de vaca de Montaña Alavesa a la brasa con pimientos asados al sarmiento y patatas fritas de Álava” o “Chuletillas de corderito lechal al sarmiento”, así como una gran variedad de postres caseros. Todo ello maridado con los mejores vinos de la D.O. Ca. Rioja.

 

 

 

Más información:
 https://www.laguardia-alava.com/es/oficina-de-turismo-de-laguardia

www.villa-lucia.com

I FORUM DE ENOTURISMO IBÉRICO

Un encuentro online, organizado por la Ruta del Vino y el Cava Ribera del Guadiana, se celebrará el próximo 19 de septiembre con la participación de España y Portugal.

 

 

Los profesionales del sector vinícola y amantes del vino tienen una oportunidad de oro con la celebración del I Forum de Enoturismo Ibérico. Un encuentro que unirá de forma telemática España y Portugal, en un acto que busca fortalecer los lazos entre ambos países, el próximo 19 de septiembre.  Durante la jornada, los expertos en esta materia compartirán sus experiencias y conocimientos respecto a la Red de Pueblos Gastronómicos de España, de la que Almendralejo es socio fundador y el valor de las denominaciones de origen.

El I Fórum de Enoturismo Ibérico se presenta como una oportunidad única para profesionales del sector y amantes del turismo del vino. Con un formato 100% online, reunirá el próximo 19 de septiembre a voces expertas que abordarán cuestiones clave como el valor de las denominaciones de origen, el potencial de la Red de Pueblos Gastronómicos de España, la importancia del paisaje del viñedo y el olivar, o el papel del enoturismo en Portugal como motor de desarrollo económico y social.

Esta propuesta pone en valor el territorio, la cultura y el patrimonio, y busca posicionar la Península Ibérica como destino de referencia, a la par que refuerza los lazos entre España y Portugal.

La jornada comenzará con un acto de bienvenida a cargo de la gerente de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, y coordinadora del proyecto, Isabel García Vázquez, a las 10:15 que dará paso a la ponencia inaugural sobre: “La Red de Pueblos Gastronómicos de España”, como modelo de turismo sostenible y colaborativo a cargo de Joaquina Hernández, vicepresidenta de la Red, a las 10:30.

A continuación, se sucederán las ponencias de Dalila Dias, Directora ejecutiva de Aldeas Históricas de Portugal, con Carta gastronómica de las Aldeas Históricas de Portugal: sabores que potencian el enoturismo”, a las 11:00. Posteriormente, Rodolfo Baldaia de Queirós, Presidente CVR Beira Interior y de la Rota dos Vinhos da Beira Interior, con “Beira Interior Wine Villages”, a las 11:30. Tras él, Manuel León, socio consultor de Magnus Nature, con “La importancia del paisaje del viñedo y el olivar en la oferta enoturísticas”, a las 12:00. Bruno Gomes, especialista en enoturismo en Portugal, con “Portugal: Dónde el vino se vuelve destino. El papel del enoturismo en Portugal: características, beneficios, oportunidades y desafíos”, a las 12:30. Y, por último, Henrique Soares, Presidente de CVR Península de Setúbal, con “La Denominación de Origen de Vinos de la Península de Setúbal y su colaboración con la Ruta del Vino en el territorio”, a las 13:00.

El fórum no solo será un espacio de reflexión, sino también de inspiración y encuentro para profesionales y amantes del vino, donde descubrirán nuevas oportunidades de colaboración, compartirán enseñanzas y explorarán diferentes vías de promoción.

Este encuentro ha sido organizado por la Ruta del Vino y el Cava Ribera del Guadiana, dentro el programa de ayudas “Experiencias Turismo España 2023” financiado por la Unión Europea-Next  Generation EU y por el Ministerio de Industria y Turismo en el marco del plan de recuperación, transformación y resilencia.

Más información y reservas:visita.almendralejo.es/

https://www.rutadelvinoriberadelguadiana.com/i-foro-de-enoturismo-iberico/

Tlfno: +34 924 666 967

 

¡CELEBRA LA VENDIMIA BRINDANDO EN RIOJA ALAVESA!

Actividades para todos que te acercan a conocer una tierra que durante estas fechas se vuelca en disfrutar (y hacer disfrutar) de la elaboración del vino.

 

Cuando llega la vendimia a Rioja Alavesa, el ambiente se transforma. No es solo el paisaje que adquiere esos tonos que nos roban el aliento, es una sensación, un aroma a mosto y a tierra viva que lo impregna todo. La vendimia es más que una simple cosecha; es un ritual que se celebra con una alegría contagiosa, y este año, algunas de las bodegas y pueblos de esta comarca nos invitan a vivirlo de una forma tan personal como memorable.

 

La Fiesta de la Vendimia: cuando la tradición sale a la calle

Para quienes buscan sumergirse de lleno en el espíritu festivo de la vendimia, la Fiesta de la Vendimia es una parada obligatoria. Este año se celebra el 14 de septiembre en Leza. Este evento es una explosión de cultura, música y, por supuesto, buen vino. Es el momento en el que el pueblo se engalana para recibir a todos los que deseen celebrar la nueva cosecha.

Los grupos de danza de Rioja Alavesa llenan las calles de color y movimiento. El aire se carga de expectación mientras se pisan las uvas y se prueba el primer mosto, un rito ancestral que marca el inicio del ciclo. Y si eres un apasionado del vino, lo mejor es que te hagas con la copa de cristal, que por un precio simbólico te da acceso a cinco degustaciones de los mejores vinos de la región. Además de las catas comentadas y la comida popular, la fiesta tiene un toque genuinamente local con el Gran Torneo de Aizkolaris y partidos de pelota, sin olvidar los puestos de artesanos y productos de cercanía que te harán querer llevarte un pedacito de Rioja Alavesa a casa. Es, en esencia, la celebración perfecta de la identidad de esta tierra.

Un viaje en familia al origen del vino

Si hay algo que puede enamorarte de esta tierra es la forma en la que se vuelcan para que todos, grandes y pequeños, se sientan parte de ella. Bodegas Amador García lo ha entendido a la perfección con su Taller de Vendimia en Familia. Olvídate de las visitas convencionales. Aquí te pones el sombrero de vendimiador y te ensucias las manos. El recorrido te lleva por la historia de la bodega, sí, pero el plato fuerte está en el «Edén de las Variedades», un viñedo experimental que es un auténtico tesoro.

Ahí, los más pequeños —los «vendimiadores txikis»— se convierten en los protagonistas. Cortan las uvas, participan en el pisado tradicional y, lo que más les va a gustar, probar las diferentes variedades directamente de la parra, descubriendo matices que solo la fruta fresca te puede dar. Mientras ellos se divierten con una cata de mostos y aperitivos, los adultos pueden disfrutar de una merecida copa de vino de la casa con un bocado local. Es una experiencia que te reconecta con la tierra y te recuerda que el vino es, ante todo, un trabajo de equipo y de paciencia.

Tardeos de Vendimia: un brindis al atardecer

¿Y qué sería de la vendimia sin un buen brindis al atardecer? Para los que buscan un plan más relajado y con un punto canalla, los «Tardeos de Vendimia» son el plan perfecto. El Espacio Foehn se transforma cada viernes —los días 19 y 26 de septiembre, y el 3 y 10 de octubre— en el escenario ideal para disfrutar del final del día.

De 18:30 a 21:00, la terraza se llena de música, la que te hace cantar y bailar sin pensártelo dos veces. Con un ticket, tienes derecho a elegir tres vinos excelentes de la bodega y tres pintxos elaborados con productos de la zona, una combinación irresistible. Pero el verdadero encanto de estos tardeos es la sorpresa: el «Bonus Track» que te espera cuando el sol se esconde. Y como broche de oro, te llevas a casa la copa de vino y un portacopas serigrafiado, un recuerdo tangible de una tarde inolvidable.

Bideona te propone una visita muy especial

Bodega Bideona elabora vinos de parcela, de paraje y de pueblo que reflejan su origen en los viñedos históricos de Rioja Alavesa. Por eso quiere mostrarte una visita única, de jueves a lunes en dos pases (11:00 y 16:00) en la que aprender las diferencias tanto en la maduración como en la variedad de uva según el pueblo del que proceda el racimo. También te ofrece la posibilidad de conocer y charlar con los protagonistas de la vendimia, descubriendo todo lo que hay detrás del proceso de elaboración del vino.

Así que ya lo sabes, Rioja Alavesa no es solo un lugar de viñedos y bodegas con identidad propia; es una experiencia que se vive con los cinco sentidos. Es tradición, es familia y es una celebración continua de la vida. ¿Estás listo para descorchar tu propia aventura en la vendimia? Permanece atento a la agenda, ya que habrá novedades y propuestas para disfrutar de estos días en Rioja Alavesa.

 

 

Más información:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

‘[EN]TORNO A LA MESA’ TE INVITA A CONOCER LO MEJOR DE RIOJA ALAVESA

Los próximos 21 y 22 de junio, Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza en Samaniego un completo programa de actividades enogastronómicas para saborear, conocer y vivir esta comarca de una forma sostenible.

 

[En]torno a la Mesa te abre las puertas a una experiencia única donde el vino habla el idioma de la tierra y cada bocado cuenta una historia. Durante el fin de semana, Rioja Alavesa se convierte en el epicentro del sabor, la tradición y la sostenibilidad. En el Encuentro Enogastronómico Sostenible, organizado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, podrás brindar con los vinos más elegantes de la región, saborear productos de cercanía cargados de autenticidad y dejarte seducir por una gastronomía vasca que honra sus raíces con creatividad y respeto al entorno. Una cita imprescindible para quienes creen que comer y beber bien es, sobre todo, una forma de celebrar la vida.

La Plaza del Ayuntamiento de Samaniego es el lugar elegido para disfrutar de un completo programa de actividades pensadas para toda la familia. Durante todo el fin de semana, el visitante podrá degustar algunos de los mejores vinos de la comarca, además referencias difíciles de probar en un servicio por copas. Una oportunidad única para descubrir algunos de los vinos más especiales de Rioja Alavesa. Para quienes lo prefieran, en el Txoko Gourmet, podrán adquirir estos vinos por botella para disfrutarlos en casa o regalar un poco de Rioja Alavesa. Completan la oferta, una selección de foodtrucks y puestos gastronómicos con opciones muy variadas y todo tipo de delicias pensadas para todos los gustos: hamburguesas gourmets de carne y veganas, bocadillos de pulled pork, tostas y productos dulces. No faltarán tampoco las tortillas recién hechas, con patatas, huevos, verduras, chorizo y salchichón fresco. Se elaboran con ingredientes frescos, de kilómetro cero y sin productos congelados ni semielaborados.

 

Como no podía ser de otra forma, ‘[En]torno a la mesa’ cuenta con experiencias únicas. Juanjo Figueroa dirigirá la cata ‘Tempranillo, el viaje’, el sábado 21 a las 12:45. Un recorrido a través de esta variedad de uva, con la que los asistentes podrán comparar el tempranillo de Rioja Alavesa con vinos de Ribeira Sacra, Douro, Catalunya, Ribera del Duero y Castilla. También por la tarde, el polifacético sumiller se colgará la guitarra para amenizar la ‘Cata musical 5 vinos, 5 canciones’. Figueroa realizará dos catas más, esta vez el domingo 22 a las 12:15, que lleva por nombre ‘Cata amigable’. En ella dará algunas pistas para mejorar el conocimiento sobre vino, así como apreciar sus cualidades. Después, a las 13:30, tendrá lugar ‘La fuerza del terroir’. En ella se buscarán similitudes entre vinos de diferente procedencia para entender y poner en valor la importancia de lo que sucede en el terreno en el que se elaboran los vinos.

 

El colofón a la noche del sábado lo pondrá la velada Sunset & Dine, a partir de las 21:30. Un momento mágico en el que la caída del sol se une a la mejor apuesta gastronómica de Euskadi maridada por los vinos de Rioja Alavesa. Un ambiente excepcional en un lugar con encanto: Bodegas Baigorri. Una forma fantástica de terminar el sábado acompañado de la danza de Alurr Dantza Taldea un grupo de baile que empezó su recorrido en 1995 y fusiona el baile tradicional vasco tanto con el baile clásico como con el contemporáneo, llevando esta fusión a su música, sus ritmos y su vestimenta.

 

Consultando el programa completo en entornoalamesa.com podrás ver que cuentas con un sinfín de opciones más: cata de helados artesanos de Maturana Cream, de Aceite OliOlive, de quesos Moraita, así como diferentes catas en diferentes bodegas de Samaniego a lo largo del fin de semana. Bodega Ostatu con sus vinos parcelarios; Bodega Pascual Larrieta con su búsqueda de un producto más personal y arraigado en sus raíces; Bodega Alútiz mostrando las bondades de la maceración carbónica en la elaboración del vino; Heredad de Aduna y su legado familiar de cuatro generaciones; JF Iradier con su mezcla entre tradición y modernidad; Remírez de Ganuza con su filosofía de “ser fiel a la uva”; Bello Berganzo, una bodega familiar donde tradición, honradez y el buen hacer son señas de identidad de sus vinos; o Amaren, que rinde un sentido homenaje a la madre de Luis Cañas plasmando en sus vinos su carácter joven, perfeccionista, inconformista y transgresor. Es una pequeña muestra de lo que le espera a los visitantes que quieran deleitarse con estos increibles vinos.

 

Una de las novedades de la edición de este año es la celebración del Primer Campeonato Mundial de bolo-alavés Rioja Alavesa Bolotan. Se trata de una modalidad centenaria de un juego popular que se pretende recuperar para conectar con el pasado de esta comarca.

 

Paralelamente a las catas y degustaciones, también se desarrollarán otro tipo de actividades durante el fin de semana. El sábado por la mañana arrancará el tren turístico, que recorrerá los principales puntos de interés en Samaniego. A mediodía, grandes y pequeños podrán disfrutar de juegos tradicionales de madera en la Plaza del Ayuntamiento. Por supuesto, habrá tardeo con la tradicional tarta de la fiesta de la vendimia y el mejor ambiente con DJ en Bodegas Bello Berganzo.

 

El domingo por la mañana, los amantes del trekking tienen una cita ineludible con una marcha enosenderista que les permitirá descubrir la belleza de Rioja Alavesa en un recorrido circular de 10,5 km entre viñedos, dólmenes y caminos. Al regresar, nos espera una exhibición de danza de la escuela vitoriana. Después, todos a disfrutar del espectáculo de magia, humor y juegos, ‘La maleta de Lekim’, con premios y fiesta final llena de sorpresas… Y para grandes y pequeños, un taller de cometas de la mano de la Agrupación de Cometistas Lau Haizetara, en la que cada uno elaborará su propia cometa para echarla a volar.

 

Para aquellos que quieran sumarse al evento y olvidarse del coche, hay servicio de autobuses de línea disponible el sábado y el domingo, con salidas desde Vitoria-Gasteiz y Logroño.

 

[En]torno a la mesa es el mejor plan para venir a Rioja Alavesa y descubrir una comarca de Euskadi con todos los alicientes para maravillar a los amantes del vino, el medio ambiente, la cultura, la historia y, desde luego, la gastronomía. El fin de semana perfecto para los más ‘gourmets’.

 

 

Más información: entornoalamesa.com

visitriojaalavesa.com

ESTA PRIMAVERA RECORRE RIOJA ALAVESA A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS SENSORIALES

Disfruta catas a ciegas, juegos de aromas, maridajes únicos y experiencias gastronómicas entre viñedos y calados históricos. Una inmersión inolvidable en la magia del vino y la tradición.

 

 

El vino en Rioja Alavesa no se bebe, se vive. Aquí, cada copa es una puerta abierta a historias centenarias, a terruños que hablan y a bodegas que convierten la enología en arte sensorial. Si creías que el vino solo se disfruta con el paladar, esta primavera déjate guiar por experiencias que desafían los sentidos, despiertan emociones y se graban en la memoria.

Cata a Ciegas en Pago de Larrea.

¿Te imaginas descubrir un vino sin verlo? En Pago de Larrea, la vista queda fuera de juego. Tres copas —Caecus Joven, Crianza y Reserva— te retan a descifrar sus secretos solo con el olfato, el tacto y el gusto. Una experiencia tan divertida como reveladora, perfecta para grupos y disponible en español e inglés. Se puede visitar de lunes a viernes a las 11:00 y 12:30; y los fines de semana a las 11:00.

El juego de los Aromas en Bodegas Lozano.

Ideal para familias, este taller convierte los olores en un juego. Niños y adultos aprenden a identificar esencias mientras descubren los misterios del vino. Los pequeños brindan con mosto; los mayores, con vinos maridados con productos de la tierra. De lunes a viernes a las 11:00 y 12:30; y los fines de semana a las 11:00.

Cata Vertical en Bodegas Araico.

En Bodegas Araico, un recorrido por la bodega culmina en una cata vertical de tres vinos especiales, maridados con distintos chocolates en el histórico calado del siglo XIX, donde el aire huele a tradición. Esta experiencia única explora la evolución de los vinos y las técnicas de producción a través de los años. Esta experiencia se puede visitar de lunes a domingo, con horarios a consultar.

Cata de Vinos de Pueblo en Bideona.

Con esta cata, Bideona te permite conocer la diversidad de los terroirs de Rioja Alavesa, degustando vinos de diferentes pueblos como Laguardia, Villabuena y Samaniego. Cada copa ofrece un reflejo único del lugar donde nace, acercando el alma de cada rincón de esta comarca a quienes la prueban. Para vivir esta experiencia, se puede visitar la bodega de lunes a domingo de 12:00 a 16:30.

Roble americano o roble francés’ en Bodegas García de Olano.

¿Cómo cambia un vino según la madera que lo cría? Aprender a diferenciar el impacto de los distintos tipos de roble es el foco de esta cata en Bodegas García de Olano. Durante la visita, se hace una comparativa entre el roble americano y el francés, descubriendo cómo el tipo de madera afecta al vino en sabor y textura, descubriendo que el roble no es solo un barril, sino un narrador de sabores. Imprescindible pasarse de lunes a sábado a las 11:00 o las 13:00; y los domingos a las 12:00.

Un Viaje a través de los Sentidos con un vino con alma artesanal en Frías del Val.

En esta bodega, la filosofía es tratar el vino con respeto y dedicación, con mimo casi religioso. En esta cata, apreciarás su estructura, su aroma y la pasión detrás de cada botella. Los participantes explorarán los vinos de la bodega, apreciando su estructura y riqueza aromática mientras aprenden sobre el proceso artesanal de producción. ¿Cuándo? De lunes a sábado de 10:00 a 13:00.

Menú degustación ‘Los líos o Los Follones’ en La Huerta Vieja.

Seis platos, seis actos de un espectáculo gastronómico donde el producto local es el protagonista. Con vistas a los viñedos, este menú degustación es un homenaje a la tierra. De martes a viernes de 13:00 a 15:30, los comensales podrán deleitarse con semejante espectáculo.

Cautiva tus sentidos en Hospedería de Los Parajes.

Para parejas que buscan desconectar, nada como un circuito de relax seguido de una visita a un calado del siglo XVI. Vino, silencio y complicidad en el corazón de Laguardia. Este mágico plan en parejas se puede disfrutar de domingo a jueves.

Todos estos planes los encontrarás en visitriojaalavesa, donde podrás descubrir muchas más actividades y experiencias para todos los gustos. Sumérgete en el enoturismo de Rioja Alavesa, planifica tu próxima escapada y déjate llevar por la magia de una comarca que tiene mucho que ofrecer. En la web encontrarás opciones para todas las edades y preferencias, desde aventuras familiares hasta escapadas románticas y eventos para grupos.

 

 

 

Más información en:

www.visitriojaalavesa.com

https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com