Archivo de la categoría: Deportes

5 Rutas para respirar Castelló ‘Caminando, descubriendo y sonriendo’

Un nuevo e innovador programa para una oxigenante y natural escapada, con códigos QR para visualizar en el móvil cada uno de los itinerarios

 

Ruta de la Romería, de los invasores, al Tossal Gros, al Parque del Meridiano, del Lledó al Gurugú… Desde la montaña –donde se gestó la ciudad– hasta sus playas, que acarician el Mediterráneo, Castelló cuenta con un sinfín de atractivos naturales que enlazan con su historia y su patrimonio. Y la capital de la Plana los ha ‘hilvanado’ a través de estas 5 rutas, con inicio y llegada en el mismo lugar. Son aptas para todos los niveles, van desde los 5,4 km a los 18 km, e ideales para hacer ‘Caminando, descubriendo y sonriendo’, como reza su claim. Un sano y activo aperitivo a la temporada veraniega de los chapuzones.

 

 

01–Ruta de la Romería (14,4 km). Recorre el camino de la Romería hasta la ermita de la Magdalena partiendo desde el centro de la ciudad, su plaza Mayor, sede del Ayuntamiento, la Concatedral de Santa María y la torre-campanario del Fadrí, su gran icono. En ella se rememora el traslado de la localidad, en el siglo XIII, desde el cerro de la Magdalena hasta el llano, donde actualmente se encuentra. Transcurre también por la plaza del Primer Molí y la ermita de Sant Roc. Dificultad: media-alta.

 

     02–Ruta de los invasores (18 km). Sigue los pasos de quienes antaño llegaban a su costa con la intención de saquear las poblaciones de la Alquería de Fadrell y el Castell Vell. Estas invasiones se sitúan entre los siglos XII y XVI. La ruta parte del Planetario –cerca del mar y la playa del Pinar– y pasa por el Molí de la Font, la ermita de Sant Francesc y el Centro de Interpretación del Castell Vell. Dificultad: alta.

 

     03–Ruta al Tossal Gros (12 km). Partiendo desde el Hospital de la Magdalena lleva hasta una de las lomas más altas del término municipal. Un recorrido con un cierto desnivel, lo que permite contemplar una perspectiva panorámica distinta del llano en el que se sitúa Castello. Dificultad: media.

 

     04–Ruta desde Tombatossals al Parque del Meridiano (5,4 km). Está pensada para realizar en familia ya que toda ella discurre por terreno llano. El recorrido comienza en la escultura de esta figura de la mitología castellonense, situada en la Avenida del Lidón, para llegar hasta el Parque del Meridiano, situado a medio camino entre la ciudad y el mar. Discurre por carril-bici y otras zonas habilitadas para pasear. Dificultad: baja.

 

     05–Ruta de la Basílica del Lledó a la playa del Gurugú (9,2 km). Parte del ermitorio de la santa patrona de Castelló para recorrer una de las vías más importantes que comunican la localidad con el litoral. En este camino se ha habilitado recientemente un paseo con carril-bici a fin de permitir disfrutarla con total seguridad para los viandantes. La ruta llega hasta el litoral, donde el visitante podrá recorrer la playa del Gurugú, situada entre las del Pinar y Serradal, las otras dos playas de Castelló. Dificultad: baja.

 

Planifica tu escapada senderista: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

Un intenso junio al aire libre con la 1ª edición de ‘Menorca Activa Plus’

Esta original campaña –con una treintena de packs experienciales + un obsequio con cada uno de ellos– podrá disfrutarse del 5 al 20 de junio como antesala del verano

 

Excursión en velero de un día completo, salida en kayak, espectáculo sobre las tareas antiguas del campo, excursión a caballo, observación astronómica, trekking nocturno, navegación en catamarán por el puerto de Maó con visión submarina… Un total de 33 packs configuran la singular oferta promocional de la isla balear para el mes de junio, con 16 días para poder disfrutarlas y un ‘plus’ en cada una de ellas que hará aún más estimulante una escapada sana y natural a esta Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo. Tentador, ¿verdad?

 

 

Amparada en la seguridad y confianza que transmite al viajero por el cuidado que ha puesto en la implementación de los protocolos sanitarios, Menorca se reinventa para volver a ilusionar al viajero con nuevas emociones y experiencias. Esta es la filosofía de ‘Menorca Activa Plus’, 1ª edición de una campaña inspirada en el turismo activo y ecoturismo que se desarrollará del 5 al 20 de junio. Trece empresas dedicadas a todo tipo de actividades al aire libre se han adherido a la misma ofreciendo una treintena de packs de lo más variado, para familias, parejas o grupos de amigos.

 

 

Una excursión a caballo de una hora hasta Codolar de Biniatram o de tres horas hasta Cala Fontanelles (al noroeste por la zona Cala Morell/Algaiarens); otras en kayak, también de 3 horas, por el Parque Natural de Montgofre, por Cales Coves o por las cuevas de Cala’n Porter; admirar el cielo de este Destino Starlight con observación astronómica o mini trekking nocturno (3 horas); excursiones guiadas de 3-4 horas por lugares de singular belleza como Cala Pilar, el barranco de Algendar o el Parque Natural de s’Albufera des Grau; descubrir cómo se realizaban antaño las tareas del campo visitando casas y museos: o navegar en velero durante ocho horas (de 10:00 a 18:00 h) admirando la costa menorquina son algunos de estas propuestas.

 

 

Todos aquellos que adquieran uno de estos packs (sin olvidar indicar que desean el Plus) recibirán un Bono Regalo del 10% de descuento en cualquier actividad de estas empresas, canjeable durante 2021. Además, quienes suban una foto a Facebook y/o Instagram en la que se vea la mochila del evento, etiquetando a @menorcaactiva, entrarán en el sorteo de 5 Tarjetas Plus de Menorca Activa por valor de 100 euros, canjeables también hasta final de 2021.

 

                   Más información en: www.menorca.es y www.menorcaactiva.com

‘Sentir la bahía’ de Roses, en un intenso mayo al aire libre

Las cuatro localidades amparadas por la bahía de Roses vuelven a unirse, en primavera, con 8 propuestas activas en el marco de su privilegiada naturaleza

 

Windsurf, crucero a vela, mountainbike, paddle surf, kayak, salida a caballo, ornitokayak… La bahía de Roses –integrada desde 2012 en la selecta Asociación de las Bahías más Bellas del Mundo (solo una cuarentena)– se convierte en el escenario perfecto para la práctica de variadas actividades al aire libre, marítimas y terrestres. Roses, Castelló d’Empúries/Empuriabrava, Sant Pere Pescador y l’Escala/Empúries participan en la 3ª edición de ‘Siente la bahía’. Las dos primeras fueron en otoño y esta tercera han optado por la primavera, con cuatro intensos fines de semana de actividades gratuitas, dos en cada municipio. En este mes que es la antesala del verano, la Costa Brava invita a disfrutar de la naturaleza en estado puro.

 

 

Tras el letargo invernal –acentuado este año por las restricciones de movilidad debidas a la pandemia– vuelve a haber ganas de salir, de respirar aire puro, de oxigenar el cuerpo y despejar la mente en espacios naturales poco masificados. Como el que ofrece la bahía de Roses, uno de los lugares de referencia en la Costa Brava catalana. ‘Sentir la bahía’ es una experiencia sensorial única y, como tal, las cuatro localidades que se arropan en torno a ella gestaron una propuesta multiexperiencial que este año fusiona naturaleza y deporte a lo largo de cuatro intensos fines de semana. Un programa de actividades gratuitas con todas las medidas de prevención sanitarias y aforo limitado, para las cuáles debe hacerse reserva previa en la Oficina de Turismo de Roses (972.257.331)… si bien, al margen de esta campaña, todas estas actividades pueden seguir realizándose durante todo el año, pues hay múltiples empresas que las organizan.

 

La campaña ‘Siente la bahía’ arrancará este fin de semana en Castelló d’Empúries-Empuriabrava con una iniciación al windsurf (sábado 8) y un crucero a vela por la propia bahía (domingo 9). Tomará el relevo Sant Pere Pescador, con un recorrido de E-mountainbike (sábado 15) y una ruta ornitokayak (domingo 16), ambas en el entorno del Parc Natural dels Aiguamollos de l’Empordà.

 

Otro Parc Natural, el del Montgrí, será escenario de una actividad de padle surf (sábado 22) y una salida a caballo por la bahía (domingo 23), organizadas por l’Escala-Empúries. Y rematará este intenso mes de mayo un weekend en Roses con kayak por la bahía (sábado 29) y una excursión de E-mountainbike por el Parc Natural del Cap de Creus.

 

 

     Concurso fotográfico… y otros atractivos de la bahía

 

Paralelamente a esta ocho actividades, ‘Siente la bahía’ organiza por vez primera un concurso fotográfico y un sorteo entre todos aquellos que comenten las publicaciones en Instagram de @badiaderoses. Tanto el concurso como el sorteo tendrán como premio un salto en tandem para sobrevolar la bahía de Roses, gentileza de Sky Dive Empuriabrava y el Ayuntamiento de Castelló d’Empúries/Empuriabrava.

 

La bahía de Roses limita al norte con el Parc Natural del Cap de Creus; al sur, por el Parc del Montgrí; y está situada en medio del Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà. Dispone de más de 45 km de playas, 15 km de calas y 50 km de canales navegables. Su costa la forman acantilados y pequeñas calas de aguas tranquilas y transparentes que se fusionan con la costa más suave de la Costa Brava y playas que se caracterizan por sus aguas poco profundas, ideales para familias y para la práctica de deportes de vela.

 

Pero, además, en sus tierras se hallan desde itinerarios megalíticos a importantes huellas de las civilizaciones griega y romana, y de la época medieval. La zona atesora también una variada gastronomía basada en la cocina mediterránea, rica en pescado de la bahía que suministran sus propios puertos pesqueros y enriquecida con productos como la manzana o los vinos de la D.O Empordà. Y como complemento para amantes del turismo activo, todo tipo de deportes náuticos y una gran red de rutas señalizadas para la práctica del senderismo, con el GR92 y rutas de cicloturismo.

 

Para más Información: http://es.visit.roses.cat/

 

 

9 Rutas Cicloturistas para una primavera en Castelló a golpe de pedal

La capital de la Plana está arropada por maravillosos parajes naturales ideales para disfrutar del turismo activo a dos ruedas, en familia

 

Las bicicletas son para el verano (reza el título de una famosa obra teatral)… ¡Y también para la primavera! Con el cambio de estación no solo llega la floración –que tiñe de colores y alegría nuestros campos– sino también una climatología que invita a disfrutar de la naturaleza, respirar aire puro y hacer ejercicio. ¿Dónde? En un lugar con las condiciones óptimas para combinar paisaje, ocio y deporte al aire libre; un lugar… ¡Como Castelló! Esta capital mediterránea ofrece nueve rutas cicloturistas perfectamente señalizadas y adaptadas a todas las condiciones físicas, entre 6 y 25 kms, para que padres e hijos puedan pedalear juntos admirando un entorno natural sembrado de ermitas.

 

 

A su patrimonio cultural y su sabrosa gastronomía, dos de sus principales señas de identidad turísticas, Castelló añade una tercera: la naturaleza. El devenir histórico le hizo bajar de la montaña al llano, para estar más cerca del mar, y esa majestuosa Plana sembrada de matices y salpicada de ermitas es la que la arropa.

 

Para descubrirla, además de rutas senderistas que invitan al sosegado paseo hay otras para los aficionados a la bicicleta, ideales para compartir en familia, en pareja o con amigos durante la primavera.

 

Los amantes del cicloturismo disponen en el entorno municipal de Castelló de hasta nueve rutas perfectamente señalizadas y con una serie de equipamientos y servicios de apoyo complementarios donde tanto debutantes como expertos pueden dar rienda suelta a su pasión por el pedal. Comprenden entre los 6 y los 25 kms, la mayoría transcurren por zonas agrícolas, y todas comienzan y acaban en el mismo punto: el Parque dels Jocs Tradicionals.

 

 

Ruta 1: Sant Roc de Canet – Lledó. Apta para toda la familia, consta de 7,5 kms y permite visitar dos de los puntos más emblemáticos de Castelló. Uno es la Basílica del Lledó, templo neoclásico del siglo XVIII que cobija la imagen de la patrona de la ciudad. Y el otro, la ermita de Sant Roc de Canet, antigua masía del siglo XVII reconvertida en iglesia y parada obligatoria en la Romería de La Magdalena. Duración: 40 minutos.

 

Ruta 2: Parque del Meridiano – Marjalería. Un recorrido de 15 kms que discurre por el margen derecho del río Seco, el camino Donacioneta y el Parque del Meridiano, que señala el punto en la ciudad donde pasa el Meridiano de Greenwich y el Paralelo 40. El trayecto transcurre por terrenos que acogían plantaciones de arroz y acequias tradicionales. Duración: 1 hora.

 

Ruta 3: Semillar – Molí de la Font. Sus 13 kms llevan por los caminos del Semillar, antigua zona de plantaciones de arroz, pasando por las ermitas de Sant Roc de la Donació y Lledonera hasta el Molí de la Font de la Reina, antiguo manantial de agua dulce, y la ermita de Sant Francesc de la Font, del siglo XVIII, por el margen del río Seco. Duración: 1 hora.

 

 

Ruta 4: Ermitas del Caminàs Sud. Un periplo de 16,5 kms que permite conocer exteriormente las ermitas de Sant Isidre de Censal, Sant Josep de Censal y Sant Jaume de Fadrell. Esta última es la más antigua de Castelló, ya que fue una alquería musulmana. Los restos arqueológicos de una villa romana son otro gran aliciente de esta senda. Duración: 1 hora y 15 minutos.

 

Ruta 5: Río Seco y la huerta. Para iniciarse en el mountain bike. Es la más corta, con apenas 6 kms. Atraviesa la Ronda Norte y circula por los márgenes del río Seco, adentrándose por un camino de tierra utilizado aún para labores agrícolas, junto a la acequia Mayor. Duración: 35 minutos.

 

Ruta 6: Fadrell – Salto de la Núvia. Sus 20 kms acercan a algunos de los puntos más desconocidos del sur de Castelló: la ermita de Sant Isidre de Censal, Sant Jaume de Fadrell, el antiguo Molí y el Salto de la Núvia, para seguir por el camino de los molinos. Retorno por el carril bici de la Ronda Este. Duración: 1 hora y media.

 

Ruta 7: Camino del Canal y l’Enramada. De dificultad media, consta de 17 kms por diferentes caminos hacia el oeste. Pasa por el antiguo acuartelamiento militar de Tetuán XIV, cruza la AP-7 por una tubería de desagüe y sube por una senda de piedra hasta el camino del canal del pantano de María Cristina. La ruta prosigue por el camino de la Ralla de Borriol, su punto más alto, para continuar por l’Enramada hasta el carril bici del nuevo puente. Duración: 1 hora y 15 minutos.

 

Ruta 8: Font de la Salut – La Magdalena. Para un nivel alto de mountain bikers, es la más larga, 25 kms. Arranca con la subida al polideportivo ‘Chencho’ para cruzar el barranco de l’Algepsar pasando por la ermita de la Font de la Salut. Lo más bello es el paso por la ermita de La Magdalena, donde se gestó Castelló, disfrutando del Desierto de las Palmas. El tramo final transcurre por la antigua vía del tren, hasta el carril bici de la autovía Castelló-Benicàssim. Duración: 2 horas y 15 minutos.

 

Ruta 9: Depósito Verde – El Collet. La más difícil, para bikers de alto nivel, físico y técnico. Sus 20 kms, con un desnivel acumulado de 550 metros, transcurren entre empinadas subidas, descensos vertiginosos e incluso algún tramo a pie, pasando por el Depósito Verde y el Collet. Pero el final se suaviza por sendas sin dificultad, para relajar la musculatura y disfrutar del paisaje. Duración: 2 horas.

 

Planifica tu escapada deportiva: https://www.castellonturismo.com/deportes-y-actividades

Vídeo ‘Deportes en Castelló’:  https://youtu.be/H1vbz2-npmQ

S’Albufera des Grau, tres rutas para disfrutar la joya natural de Menorca

Declarado Parque Natural en 1995, consta de 5.100 hectáreas y es el núcleo de la Reserva de Biosfera menorquina, así reconocida por la UNESCO en 1993

 

‘Tras el corazón verde’, título de la película que protagonizarón en 1984 Michael Douglas y Kathleen Turner, podría servir para definir lo que el viajero siente cuando va al encuentro de s’Albufera des Grau, la principal zona húmeda de Menorca. Un fascinante ecosistema natural con variados hábitats, desde estanques a bosques de acebuches, encinas y pinares pasando por sistemas dunares, praderas de fanerógamas marinas, islotes costeros, un litoral con acantilados y playas… e incluso un poblado talayótico. Un parque que destaca también por su gran diversidad de aves, mamíferos y especies acuáticas. Ir a su encuentro es respirar aire puro… y sentir el palpitar de la Menorca más natural.

 

Hacer compatible el desarrollo socio-económico con la conservación del medio natural es lo que permitió a Menorca ser reconocida como Reserva de Biosfera en 1993 por la UNESCO. El núcleo de la misma, s’Albufera des Grau –al norte de Maó–, consta de cinco reservas: las islas d’Addaia, bassa de Morella, Es Prat, la isla d’en Colom y s’Estany. Una de sus zonas más representativas es su laguna de 70 hectáreas, con tres metros de profundidad, que da cobijo a diversas plantas acuáticas y aves, como la focha común, el águila pescadora o el milano real. Entre los reptiles y anfibios destaca la lagartija balear (especie endémica de la isla), además del sapo verde, la ranita de San Antonio, las tortugas de tierra o la culebra de cogulla.

 

El Parque alberga también elementos patrimoniales, como el poblado talayótico de Sa Torreta de Tramuntana, del que se conserva el talayot, el recinto de taula, algunas casas y la base de una naveta funeraria. Cerca de este poblado hay una torre de defensa medieval: y algo más lejos, otra torreta del siglo XVIII. Diversas pasarelas de madera permiten recorrer todo este humedal, auténtico ‘corazón verde’ de Menorca.

 

    

Tres son los itinerarios para admirar este Parque Natural:

 

1– Sa Gola (2,2 km). Puede realizarse a pie y en bicicleta. La carretera es llana y las otras que bordean la zona de Sa Gola son accesibles para personas con movilidad reducida. Este itinerario discurre por el canal de Sa Gola y la zona dunar de la playa de Es Grau y a través de él se puede admirar paisaje, flora y fauna. Puede hacerse en cualquier época del año, incluso en verano, ya que los pinares proporcionan sombra y la proximidad del mar permite dar refrescantes baños.

 

2–Santa Madrona (2,8 km). Es la mejor ruta para la observación de aves acuáticas. En invierno es cuando se pueden ver mayor cantidad de especies, a medida que van llegando las migratorias. Una ruta pedregosa y sin sombras.

 

3–Mirador de Cala Llimpa (1,7 km). La que permite disfrutar de vistas más impresionantes. Discurre por la parte sureste de la laguna siendo recomendable hacerlo con calma, parando en los principales puntos de interés.

 

 

Y como guinda, un relajante paseo por Es Grau, coqueto pueblecito marinero de casas encaladas, junto a la amplia y protegida playa (ideal para familias con niños), desde el que parten excursiones hacia una de las zonas de este Reserva de Biosfera: la isla d’en Colom.

 

 

                             Más información en: www.menorca.es

La ciudad de Burgos espera el paso del peregrino

2021 es un año muy especial porque se celebra el año Santo Xacobeo. Muchas personas se asoman cada año al Camino de Santiago, bien para seguir los caminos del Apóstol o para hacer turismo de una forma diferente, siguiendo rutas históricas. Cruce de caminos y de historias, la ciudad de Burgos es uno de los enclaves imprescindibles en el Camino de Santiago, con un sinfín de lugares que recorrer durante la visita del peregrino. La joya de la corona del Camino por Burgos es, sin duda, su Catedral, que también está de celebración, conmemorando su VIII Centenario. Y es que motivos para acercarse a la capital burgalesa no faltan, porque… ¡Burgos, te sienta bien!

En un año donde la palabra Xacobeo resuena por todos los rincones de España, Burgos se posiciona como una de las ciudades imprescindibles para todo aquel peregrino que quiera seguir los pasos del Apóstol Santiago. Un camino que se detiene en la ciudad de Burgos, lugar que desde tiempo inmemorial ha sido cruce de caminos y culturas. Una urbe que se ha levantado respetando los tradicionales caminos que los peregrinos realizaban en su día. Algo que define mucho a esta ciudad, que combina la tradición con la vanguardia. Y es que hacer un alto en el Camino de Santiago a su paso por la capital burgalesa es obligatorio.

Para hablar del Camino de Santiago en Burgos es imprescindible tener en cuenta al patrono de la ciudad, San Lesmes. Este fundó en la ciudad el Monasterio de San Juan, lugar por donde empieza la ruta, en la plaza que lleva el mismo nombre. Desde este emplazamiento, además se puede contemplar la Iglesia de San Lesmes y el Hospital de San Juan. La ruta continúa superando la muralla de Burgos por el Arco de San Juan y atravesando la calle con el mismo nombre, en un paseo por una zona comercial que permite recibir la esencia de las construcciones burgalesas, con sus tradicionales balcones de madera acristalados. Mientras nos vamos acercando a la Catedral, merece la pena detenerse en la iglesia gótica de San Gil.

Ya en la calle Fernán González, podemos llegar hasta el Albergue Municipal de Peregrinos y después descubrir una de sus visitas más insólitas, la catedral, que este año celebra su VIII Centenario. Después, toca poner rumbo hacia la Iglesia de San Nicolás, con un reconocido retablo de piedra de Francisco de Colonia y, en la misma calle y cerca del Arco de Fernán González, podemos contemplar el Monumento al Empecinado y el Solar del Cid, para salir del caso antiguo a través del Arco de San Martín, la puerta de salida de la ciudad para los peregrinos.

Aprovechar el paso por el Camino de Santiago por la ciudad de Burgos es sinónimo de descubrir cultura, siguiendo también los pasos del Cid Campeador, de conocer una gastronomía con productos únicos en el mundo y donde los sabores estallan en la boca. Y es que… ¡Burgos, te sienta bien!

Para más información: turismo.aytoburgos.es