Archivo de la categoría: Curiosidades

LA NORIA DE ALBENDÍN, EL EMBLEMA DE UN PUEBLO QUE RECUERDA SU HERENCIA ANDALUSÍ

 

 

En el coqueto Parque Municipal de Albendín, se alza un monumento que recuerda historias de un pasado centenario: la Noria de Albendín. No es una noria cualquiera, sino una réplica magistral de las antiguas norias árabes que antaño salpicaban el paisaje, un eco tangible de la rica herencia andalusí de la región y símbolo indiscutible de la pedanía baenense.

Esta joya de la ingeniería tradicional, construida con esmero por el artesano local D. Juan Antonio Hinojosa Rayes, no es solo un vestigio del pasado; es una estructura viva. Con una elegancia sorprendente, continúa funcionando a la perfección, elevando el agua que, a través de un acueducto que serpentea junto a la piscina municipal, riega los bellos jardines del parque.

La Noria de Albendín se ha erigido como un auténtico símbolo del pueblo, una identidad visible que Albendín abraza con orgullo. Su relevancia ha trascendido lo local, pues en 2007, la Consejería de Medio Ambiente la reconoció como monumento de interés hidráulico, un merecido tributo a su valor histórico y funcional.

Emplazada en un sólido edificio de mampostería, de aproximadamente 14 metros de largo por 4 de ancho, la noria es el corazón de un sistema ingenioso. Dentro de este recinto, el canal de agua que impulsa la noria, la propia noria y el añaquil que recoge las aguas vertidas por los cangilones trabajan en armonía. El agua fluye desde el extremo sur del edificio, pasa por un ranzal de hierro que filtra las impurezas del río y es regulada por una compuerta de hierro y madera, antes de golpear la parte inferior de la noria y volver al cauce del río por el extremo septentrional.

Más allá de su singularidad, la Noria de Albendín es uno de los elementos patrimoniales más importantes de la pedanía, un recordatorio palpable de una vega que en su día estuvo salpicada de norias y azuas, sistemas esenciales de elevación y riego tradicional. Su importancia se subraya al ser el único representante de las norias de vuelo para regadío incluido en el inventario de Monumentos Patrimonio Hidráulico Andaluz. Además, forma parte de los hitos singulares del itinerario fluvial del Guadajoz, integrado en la red supramunicipal de espacios libres del Plan de Ordenación del Sur de Córdoba. Este itinerario, ligado a la puesta en valor de la vereda del Guadajoz, una de las vías pecuarias de mayor interés por sus espacios naturales y paisajísticos, invita a un disfrute público de la naturaleza y a la contemplación serena del paisaje.

La Noria de Albendín no es solo una estructura; es un portal al pasado, una muestra del ingenio andalusí que sigue girando, regando no solo jardines, sino también la memoria de un pueblo.

 

 

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

‘HISTORIAS DE HOGUERA’, UN PODCAST DE LOQUIS NO APTO ASUSTADIZOS

Un viaje a la memoria oculta de España. Cada capítulo está meticulosamente investigado, mezclando historia oral, testimonios y un toque de misterio que recuerda a los grandes clásicos del género.

 

Hay lugares que la historia no logra explicar. Rincones donde el tiempo parece haberse detenido, donde las paredes susurran tragedias y las sombras guardan secretos que desafían la razón. Loquis, la primera plataforma de podcast de viajes te trae «Historias de Hoguera», la serie que promete revolucionar el género del misterio en España, y nos guía a través de estos territorios olvidados, tejiendo relatos que erizan la piel incluso al escéptico más empedernido.

 

La Maldición de Abuín: Cuando la Tierra se Traga a sus Habitantes

En Galicia, cerca de Rianxo, la aldea de Abuín yace en silencio, sus casas devoradas por la maleza. La leyenda habla de una maldición lanzada tras el saqueo de un monasterio, un castigo divino que obligó a sus habitantes a huir. ¿Fue el azar o algo más siniestro lo que convirtió este lugar en un pueblo fantasma? «Historias de Hoguera» indaga en los testimonios de quienes aseguran escuchar cantos gregorianos entre las ruinas cuando la niebla cae al atardecer.

Madrid: La Ciudad que Nunca Duerme (Porque sus Muertos Tampoco lo Hacen)

En el número 3 de la calle Antonio Grilo, un edificio esconde un récord macabro: más crímenes por metro cuadrado que ningún otro en la capital. Entre sus paredes, ecos de gritos ahogados y sombras que se desvanecen en los pasillos. No muy lejos, en el Palacio de Linares, la pequeña Raimundita —fruto de un amor prohibido— sigue jugando en las escalinatas, su risa infantil helando la sangre de quienes la escuchan.

Y en Chueca, el fantasma de Elena, amante traicionada de Felipe II, reclama venganza desde los muros donde su cuerpo fue emparedado. Madrid, esa ciudad de luces y vida, es también un gigantesco cementerio de almas en pena.

Galicia: La Tierra de los Espectros

Si hay un lugar en España donde lo sobrio se funde con lo cotidiano, es Galicia. La carretera entre Baiona y A Guarda es un corredor maldito: ovnis, sectas, y cadáveres aparecidos sin explicación. Y en un rincón olvidado, el primer caso documentado de poltergeist en España, donde mesas volaban y cruces se invertían solas, atribuido al mismísimo demonio.

Belchite y la Guerra que Nunca Terminó

El pueblo viejo de Belchite es un monumento a la tragedia. Sus ruinas, testigos mudos de la Guerra Civil, guardan aún los lamentos de quienes murieron entre sus escombros. De noche, dicen, se escuchan disparos, órdenes gritadas en alemán, y pasos que no pertenecen a ningún ser vivo. «Historias de Hoguera» recoge el testimonio de un reportero que juró haber visto sombras con uniformes de los años 30 marchando en formación.

Brujas, Maldiciones y Aquelarres: El Legado de Trasmoz y Zugarramurdi

En Trasmoz, el único pueblo excomulgado de España, las piedras del castillo aún retienen el eco de los aquelarres. Brujas que, según la leyenda, sembraban el caos con pociones y maleficios. Mientras, en Zugarramurdi, las cuevas donde se celebraban rituales siguen emanando una energía que pone los pelos de punta. ¿Realidad o superstición? El podcast no da respuestas, pero sí escalofríos.

Sanatorios Malditos: Donde la Medicina Falló, el Terror Floreció

El antiguo sanatorio de Berta Wilhelmi en Granada, el Hospital del Tórax, o el siniestro Santo Ángel en La Barranca son lugares donde la muerte se negó a marcharse. Luces que se encienden solas, gritos de pacientes que ya no están, y hasta rastros de rituales satánicos. «Historias de Hoguera» entrevista a un grupo de investigadores que juraron haber grabó psicofonías en el Santo Ángel: «No estás solo», susurró una voz desde la oscuridad.

El Monstruo del Lago, la Habitación 712 y Otros Enigmas

¿Existe un «Nessie» español? En un lago sin nombre, testigos juran haber visto una criatura serpentina emerger de las aguas. Mientras, en el Parador de Cardona, la habitación 712 es escenario de fenómenos inexplicables: una joven cristiana, encerrada en una torre, aún llora entre sus paredes.

Como estas, un total de 25 historias esperan a que las descubras. Gracias a Loquis, primera plataforma de podcast de viajes, y al creator y podcaster de la Loquis Factory, Daniel Gestido, todo lo que necesitas saber sobre los misterios, leyendas y hechos insólitos de algunos rincones de nuestro país… ¡lo tienes en Loquis! En Loquis Factory se apoya a creadores de contenido noveles para que puedan sacar adelante sus primeras producciones de podcasts.

Si te atreves a explorar lo que yace bajo la superficie de lo cotidiano, enciende una hoguera, ponte los auriculares y prepárate. Porque, ‘Historias de Hogueras’ no son leyendas. Son advertencias.

https://www.loquis.com/es

MUCHO MÁS QUE UN ESLOGAN: LA PREMONICIÓN DE NARCISO GARCÍA ORTEGO

 

 

 

Hace unas décadas Chinchón no era ni de lejos lo que es hoy. El referente turístico y gastronómico que se conoce actualmente tuvo unos comienzos algo complicados. No fue hasta los años 70, cuando un soñador, o más bien, un visionario, ideó una frase que con el paso de los años caló hondo tanto en chinchonetes como en los miles y miles de visitantes que acudían a la localidad cada año. Esta frase se popularizó enseguida, hasta el punto de crear unos adhesivos con letras negras y fondo amarillo, que miles de coches llevaban pegados. ¿El autor? Don Narciso García Ortego, creador del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino…

 

Antes de que Chinchón se convirtiera en el referente absoluto en turismo y gastronomía que es hoy en día, costaba un poco situarlo en el mapa. Había argumentos de peso para descubrir uno de los pueblos más bonitos de España, como así se refleja en el cariñoso eslogan que Narciso García Ortego, un adelantado a su época, ideó con la mejor de las intenciones.

El anís de Chinchón es toda una institución. Tal es el caso que cuando se pide en un bar, la gente no dice “ponme una copa de anís”; sino que dice “ponme un Chinchón”. Esta bebida, con Indicación Geográfica Protegida, tiene su origen en el siglo XI, cuando comenzó a cosecharse el grano ‘matalauva’. Actualmente, el ‘Chinchón’ se comercializa en el mercado nacional e internacional, en cualquiera de sus tres versiones: dulce, seco y seco especial. Este último con ¡74 grados!

La Plaza Mayor de Chinchón es la postal más repetida de la localidad. Considerada una de las más bonitas de Europa, es el epicentro de la vida del pueblo. Todo un lienzo medieval, donde casitas de hasta tres alturas se visten de un blanco impoluto, salpicadas por más de 230 balcones verdes que invitan a asomarse y contemplar la vida pasar. Sus encantadores tejados a dos aguas completan una estampa que se graba en la memoria, una auténtica delicia visual.

Esta plaza es un claro ejemplo de la arquitectura popular castellana en su máxima expresión. A lo largo de la historia, ha sido testigo y protagonista de un sinfín de eventos que han marcado épocas. Hoy, la Plaza Mayor de Chinchón sigue siendo el vibrante corazón de la villa, y es habitual encontrarla animada por alguna actividad. Un lugar donde cada rincón cuenta una historia y cada balcón parece susurrar leyendas pasadas.

Y, por último, El Mesón. Cuando Narciso García Ortego decidió embarcarse en la aventura de abrir un restaurante, Chinchón estaba aún lejos de ser un referente gastronómico. De hecho, fue un pionero. Creyó como nadie en la idea de que con esfuerzo, amor por la cocina tradicional bien hecha, y cuidando los pequeños detalles, conseguiría atraer a centenares de comensales cada semana a su casa: un edificio histórico de más de 300 años declarado de Interés Turístico y protegido por el Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Fue Narciso el que con su eslogan captó perfectamente la esencia de lo que quería proyectar de su pueblo, y que con el paso de los años demostró que había sentado las bases de lo que hoy se conoce como Chinchón: uno de los pueblos más bellos de nuestro país, con una cultura gastronómica fascinante, y con gran popularidad entre visitantes nacionales e internacionales.

Así, en 1977, Don Narciso fue galardonado con la Medalla de Plata al Mérito Turístico. Un sueño que se hizo realidad.

 

 

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

¿QUIERES VER EL MAR BRILLAR?

En las oscuras noches de verano, cuando la temperatura del agua cambia se puede observar el fenómeno del ‘mar de ardora’ en la playa de Gures o Estorde, que no deja indiferente a ningún viajero.

 

 

No hay cita más mágica ni momento más singular que disfrutar de una noche de verano sin luna. Este acontecimiento tiñe el ambiente de una atmósfera especial, pintando un lienzo perfecto para descubrir uno de los fenómenos más sorprendentes que el ser humano puede captar en una playa: el mar de ardora. Esta belleza que nace del mar, especialmente en el litoral que baña el municipio de Cee. Puede contemplarse durante el mes de agosto, y en algunos casos tras la subida de la temperatura del agua.

 

Julio Verne en su obra “Veinte mil leguas de viaje submarino” describió como el capitán Nemo y el profesor Aronnax observaban desde el Nautilius algo parecido a campos de hielo en una noche sin luna. En Cee, esa imagen se hace realidad.

 

Durante los meses de primavera y verano se dan las condiciones necesarias para que locales y viajeros puedan captar en su retina un fenómeno tan sorprendente como el ‘mar de ardora’. Este espectáculo se debe a la acumulación de noctiluca, un organismo marino que se alimenta de las microalgas que proliferan en esta temporada y son capaces de emitir bioluminiscencia durante la noche, un efecto similar al de las luciérnagas en la tierra.

 

Los vientos del sur o del este y la subida de la temperatura del agua debido al calor favorecen este fenómeno. Este espectáculo natural que tiñe el mar de un azul eléctrico y resplandeciente, como si un rayo fluorescente naciera del agua para asombrar a quienes buscan experiencias que se escapan de su imaginación.

 

De este modo, en las playas que bañan el litoral del municipio de Cee se repite cada verano este espectáculo. Bien sea en la playa de Estorde o en la playa de Gures podréis contemplar como en plena oscuridad el mar en su calma más absoluta os regala un lienzo hipnótico.

 

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

RINCONES ESCONDIDOS DE FORMENTERA QUE NO TE DEJERÁN INDIFERENTE

 

 

Formentera esconde un tesoro de lugares únicos y mágicos que esperan ser descubiertos. Más allá de sus playas más icónicas, la isla invita a adentrarse en paisajes de tranquilidad, historia y naturaleza salvaje. Aquí te presentamos una selección de rincones que harán de tu visita una experiencia inolvidable.

 

Cueva de San Valero: Un Viaje al Corazón de la Tierra

 

La cueva está situada en la costa sur de Formentera, en la zona del Cap de Barberia, entre la Punta de s’Agulla y la Punta des Pujolet. Para llegar a ella podemos tomar la carretera del Cap de Barberia. La Cueva de San Valero es un secreto que aguarda a los más intrépidos. La entrada, disimulada en el paisaje, exige una pequeña escalada, pero lo que te espera dentro recompensa cada esfuerzo. Adéntrate con una linterna y descubre el espectáculo de estalactitas y estalagmitas que adornan este espacio natural. Aunque su tamaño es modesto, su atmósfera enigmática la convierte en una parada imprescindible para los aventureros.

Punta Pedrera: Arte de la Naturaleza y Vistas Inigualables

Punta Pedrera es un rincón costero que cautiva con sus impresionantes acantilados, no excesivamente altos, pero con el encanto de ofrecer accesos naturales que te permiten descender hasta el mar. Este lugar conserva una atmósfera tranquila y poco concurrida, ideal para quienes buscan escapar del bullicio y disfrutar de un baño relajante en aguas cristalinas, casi como si tuvieras el océano para ti solo.

Sus aguas son serenas y calmadas, tan apacibles que podrías pensar que estás nadando en una piscina natural. Pero si lo tuyo es la aventura, Punta Pedrera también tiene algo para ti: zonas perfectas para lanzarte desde las rocas al mar y sentir esa dosis de adrenalina que tanto te gusta.

Además, las formaciones rocosas de este lugar son simplemente fascinantes. Tanto en la parte superior de los acantilados como bajo el agua, descubrirás estructuras geológicas únicas y curiosas. En el mar, te sorprenderán las cuevas semisumergidas, un espectáculo natural que despierta la curiosidad y añade un toque mágico a este paraíso escondido. Punta Pedrera es, sin duda, un destino que combina tranquilidad, belleza y un toque de aventura.

Ses Platgetes: Donde la Paz Abraza el Mar

En la costa este, cerca de Es Caló, Ses Platgetes es un conjunto de playas pequeñas y escondidas, ideales para quienes buscan serenidad. Aquí, las aguas cristalinas y la arena blanca te invitan a un día de pura relajación. Rodeadas de dunas y vegetación, estas playas transmiten una sensación de aislamiento y calma, ideal para desconectar y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

Torre de Sa Punta Prima: Guardianes del Pasado

En lo alto de la costa este de Formentera, la Torre de Sa Punta Prima se alza como un recordatorio de los días en que los piratas acechaban la isla. Construida en el siglo XVIII, combina historia y vistas impresionantes. Desde Es Pujols, un sencillo camino costero te conducirá a esta torre. Desde su plataforma superior, disfruta de una panorámica que abarca el azul infinito del Mediterráneo y la esencia de Formentera.

Cala en Baster: Serenidad entre rocas y mar.

Imagina un refugio tranquilo, lejos del bullicio, donde las aguas cristalinas acarician un fondo rocoso perfecto para el snorkel. Eso es Cala en Baster, un rincón apartado en la costa norte de Formentera. Ideal para quienes buscan desconectar y perderse en la belleza submarina.

Sigue la carretera de Sant Ferran a Es Caló y desvíate hacia la izquierda. El acceso no está señalizado, lo que añade un toque de aventura a tu llegada. Un pequeño aparcamiento te llevará a un sendero que desemboca en este enclave mágico.

Can Marroig: Naturaleza en su máxima expresión.

Situado en el Parque Natural de Ses Salines, Can Marroig es un paraíso para los amantes de los paisajes salvajes y la fauna local. Con rutas de senderismo que serpentean entre acantilados y miradores, este lugar es un festín para los sentidos. Explora los caminos que atraviesan la finca, observa aves en su hábitat natural y visita el centro de interpretación para conocer más sobre este ecosistema único.

Más allá de sus playas más famosas, Formentera guarda secretos que esperan ser revelados. Calas recónditas, cuevas fascinantes, torres centenarias y paisajes que quitan el aliento te esperan en esta isla que parece diseñada para la aventura y la contemplación.

 

Más información: www.formentera.es

SUMÉRGETE EN TUS PELÍCULAS FAVORITAS CON ‘LOCALIZACIONES DE CINE’

Loquis, la primera plataforma de podcast de viaje, te invita a recorrer las ciudades que han servido de escenario de algunos de los filmes más famosos del séptimo arte…

 

¿Cuántas veces te ha pasado que estabas viendo una peli en casa e inmediatamente has dicho ‘yo he paseado por estas calles’? Vemos a los protagonistas de nuestras historias favoritas enfrentar las dificultades, viviendo situaciones cómicas o enamorándose en rincones en los que nosotros hemos estado, o que nos gustaría estar, escuchando, además, anécdotas sorprendentes de los rodajes, o simplemente conociendo en profundidad las localizaciones, dónde se come mejor o dónde está la mejor instantánea para llevarnos un grato recuerdo. ‘Localizaciones de cine’ es el podcast ideal para cinéfilos que disfrutan oyendo estas historias.

 

Quien ha visto más de una película lo sabe. Sucede que vas caminado por alguna ciudad o pueblo que te cuentan que ha sido escenario de uno u otro largometraje y no puede evitar preguntarte a ti mismo cuestiones como quienes estuvieron aquí, qué anécdota curiosa o divertida tuvo lugar en este espacio, dónde pararon a comer entre tomas, etc.

 

Viajamos al planeta Naboo, junto a Padme Amidala y Anakin Skywalker en Star Wars: Episodio II – El ataque de los clones y, ¡oh sorpresa! Estamos en la Plaza de España, en Sevilla. El cementerio de Sad Hill en México, donde tuvo lugar el duelo más intenso de la historia del Western, en ‘El Bueno, el feo y el malo, y nos damos cuenta de que realmente estamos en el Valle de Mirandilla, Burgos. La costa de Turquía donde el padre de Indiana Jones logró derribar un avión nazi sólo con su paraguas y un centenar de gaviotas es en realidad la playa de Mónsul, en Almería. O la Gran Vía de Madrid, con su icónico cartel del edificio Capitol, eternamente recordado por su aparición en ‘El Día de la Bestia’, de Álex de la Iglesia… Y la lista continua.

 

España es un lugar privilegiado donde las grandes productoras (y no tan grandes) encuentran siempre el escenario soñado, debido, sin duda, a la enorme riqueza patrimonial, natural y cultural con la que cuenta nuestro país. Por nuestras ciudades han pasado super producciones hollywodienses como ‘Venganza 3’, con Liam Neeson liándose a tiros; ‘Conan el Bárbaro’, con Arnold Schwarzenegger luciendo bíceps; o ‘Jason Bourne’, con Matt Damon sorteando infinidad de aventuras. Merece la pena ponerse los auriculares y dejarse guiar por un fantástico relato sobre estas localizaciones, las curiosidades que acontecieron, y por qué no, dejarse asesorar por alguna recomendación gastronómica de categoría.

 

‘Localizaciones de cine’ lleva el turismo de pantalla a otro nivel. No basta con pasear por las ciudades o parajes que un día fueron los sets de rodaje de las películas que nos han emocionado en la gran pantalla. Merece la pena escuchar qué pasó allí, dónde estuvieron las grandes estrellas del mundo del cine, alguna historia sorprendente narrado en Loquis por el creator y podcaster de la Loquis Factory, Jorge Gálvez Recuero, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado cinematográfico de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: https://www.loquis.com/es